La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Docente: Edgardo Bravo Castro.  Nombre del Modulo: Taller de Programación de Operaciones Mineras  Unidad de competencia: Al finalizar el módulo, los.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Docente: Edgardo Bravo Castro.  Nombre del Modulo: Taller de Programación de Operaciones Mineras  Unidad de competencia: Al finalizar el módulo, los."— Transcripción de la presentación:

1 Docente: Edgardo Bravo Castro

2  Nombre del Modulo: Taller de Programación de Operaciones Mineras  Unidad de competencia: Al finalizar el módulo, los participantes serán capaces de:  Realizar una planificación a corto plazo de un ciclo minero, considerando funciones asociadas, requerimientos de la empresa y normativa vigente.  Duración: 90 horas pedagógicas  Módulo Asociado a la competencia del Perfil de Egreso: Elaborar planes operativos de corto plazo para operaciones en faena y plantas, de acuerdo a planificación general de mediano y largo plazo, demostrando conocimiento de técnicas y herramientas de ejecución y control de dichas operaciones.  Descripción por Área de formación y prerrequisito:  Área de formación: Especialidad  Ubicación en la malla: 3er semestre  Prerrequisito: no tiene

3  1º UNIDAD: Minería a Cielo Abierto  DURACIÓN: 40 horas pedagógicas

4

5

6  2º UNIDAD: Minería Subterránea  DURACIÓN: 50 horas pedagógicas

7

8 UNIDADTIPO DE EVALUACIÓN* 12 parciales+ 1 sumativa integradora 2 EXAMENSumativa integradora Deben existir, además, evaluaciones formativas (sin calificación) durante el proceso de aprendizaje. *Evaluación parcial: corresponde a la evaluación de determinados aprendizajes de la unidad. *Evaluación sumativa integradora: corresponde a la evaluación que integra los aprendizajes relevantes de la unidad. *Evaluación formativa: corresponde a la evaluación de aprendizajes con el fin de retroalimentar el proceso de aprendizaje. No lleva calificación.

9  La actividad minera se genera debido a : – La existencia de un mercado mundial que demanda metales – La existencia geológica de especies minerales en la tierra.  La Minería tiene características especiales, no comparables con la economía tradicional, debido al ambiente geológico de los depósitos minerales.  El ambiente geológico de los depósitos minerales impacta en el negocio minero porque: – Son inicialmente desconocidos : Hay que encontrarlos – Son fijos en tamaño: Sujetos a agotamiento – Son variables en calidad : Rentabilidad riesgosa – Son fijos en ubicación : Alta inversión y costos

10  Por lo tanto las características que definen el negocio minero son: – Es un negocio de duración finita. – Es un negocio geográficamente estático. – Tiene prolongados períodos pre-inversionales y de construcción. – Es intensivo y de alto riesgo en capital. – Requiere personal altamente calificado. – Tiene productividad decreciente en el tiempo.

11  Administrar implica conducir un conjunto de recursos a lograr resultados deseados. – Recursos: personas, materiales, energías, metodologías, tecnologías, etc.

12  Planificar (Piensa antes de actuar)  Organizar (los recursos para lograr los objetivos)  Dirigir (Motivar al personal)  Coordinar (los esfuerzos para lograr los objetivos)  Controlar (mantener los esfuerzos para lograr los objetivos)

13  Planificación: Se puede definir la planificación como la función administrativa que fija objetivos y establece el procedimiento o camino a seguir, los plazos y los recursos necesarios para lograrlos.  Este proceso es el que permite identificar y pronosticar el que hacer para alcanzar los objetivos de la empresa, junto con los presupuestos, los planes de venta, los programas de inversión, las estimaciones de recursos y otro  Plan: ¿Cómo debe ser un PLAN?  1º Unidad: debe tener integridad.  2º Continuidad: debe seguir una secuencia lógica.  3º Flexibilidad: debe poseer capacidad para evitar imprevistos que lo obstaculicen.  4º Precisión: debe fijar responsabilidades y tareas a las partes integrantes del plan.

14 En esencia la planificación tiene por objeto dar respuestas a diversas interrogantes, como se indican a continuación:  ¿Qué? Determinación de objetivos  ¿Cuándo? Determinación del horizonte de planificación  ¿Por qué? Análisis situacional e identificación de premisas  ¿Cuánto? Determinación de metas, recursos.  ¿Cómo? Formulación de estrategias  ¿Quién? Asignaciones de responsabilidad funcional de formulación de los planes de acción.

15  Proceso de Ingeniería de Minas que transforma el recurso mineral en el mejor negocio productivo  Define una promesa productiva  Es un documento bancable

16  La planificación de la explotación de una mina, tanto subterránea como a cielo abierto, desde el punto de vista industrial se puede definir como la actividad en la cual se debe elaborar un buen plan de producción y una buena estrategia de extracción del mineral teniendo en cuenta factores de: carácter técnico, seguridad, compromiso con el medio ambiente y comunidades, rentabilidad, es decir, tener una operación sustentable.

17  Coherente, alineado con objetivos estratégicos  Sistémica, incluye diferentes áreas de ingeniería.  Dinámica, debe analizar el comportamiento operacional.

18  Hacia donde ir, que se quiere conseguir con el negocio  Energía interna, potenciales inherentes del negocio  Superar deficiencias constitutivas

19 Para cumplir con su misión, la planificación de una mina abarca los siguientes aspectos:  Elabora catálogo e inventario físico de recursos.  Establece leyes de corte y ritmo óptimo de explotación.  Establece programas de producción y preparación de la mina.  Establece costos de explotación.  Realiza evaluaciones y estudios complementarios.  Diseña métodos de control.

20  Entregar solidez económico – financiera a la empresa.  Caracterizar productos y mercados de venta.  Definir el tamaño absoluto y relativo, de la empresa.

21  Los objetivos estratégicos tienden a maximizar el beneficio a los accionistas a través de diferentes funciones: – Maximizar recuperación del recurso – Posicionamiento en la curva de costos – Posicionamiento en la curva de productores – Maximización del valor presento neto – Maximización del retorno sobre el capital

22 Determinar las reservas mineras  Define la parte del recurso que es técnica y económicamente factible de ser extraído y procesado, para un conjunto dado de condiciones de explotación y ventas. Determinar las secuencias de explotación.  Delimitar envolventes parciales que representen secuencias de explotaciones técnicamente factibles y cuyos aportes económicos se encuentren ordenadas según algún criterio de optimización económica  Como cada límite intermedio estará definido por valores específicos de precios y costos, se generará una política de valores de corte asociados a cada periodo.

23 Definir programas de producción  Determinar tonelajes y leyes de los materiales que se extraerán de la mina y se procesarán en cada período de tiempo. Estimando los principales parámetros técnicos – económicos y valores de corte asociados a cada período. Definir planes y proyectos asociados.  Determinar las actividades y recursos directamente asociados con los puntos anteriores. Comprenden actividades como: planes de desarrollo y construcción, planes de exploración, proyectos de manejos de materiales, requerimientos de equipos, recursos e insumos, etc. Como parte del trabajo de la planificación, los planes y proyectos elaborados deberán someterse a análisis de riesgos cuyos resultados permitirán elaborar planes de contingencia asociados a las actividades o eventos más críticos.

24 Optimizar el rajo  El objetivo principal en esta etapa es determinar el tamaño y geometría de la mina, definiendo la cantidad y calidad de reserva recuperable de la totalidad del recurso, además de determinar la secuencia de extracción y tendencia global de crecimiento óptimo de la mina. Diseño de expansión.  Definición de las tajadas de material a extraer sucesivamente a partir de un rajo inicial, con el propósito de ampliar el perímetro del rajo basado en una secuencia de extracción óptima.

25 Planificar la producción  Su objetivo es crear un programa de producción gradual y armónico en el tiempo hasta llegar al rajo final. Sus herramientas son el gráfico de agotamiento de mineral y la planilla de plan minero. Determinar secuencia de vaciado  Consiste en la localización, diseño, evaluación y programación de los depósitos de materiales que se consideran estériles y/o materiales de stock. Determinar flota de transporte  Su propósito es estimar la cantidad de equipos necesarios para transportar los materiales por las rutas de la mina

26 Calendario de inversiones  Consiste en determinar los requerimientos y reemplazos de equipos durante la vida útil de la mina. Evaluación económica  Finalmente se desea evaluar la rentabilidad del plan determinado basándose en los indicadores económicos.

27  Planificación estratégica  Planificación conceptual  Planificación operativa

28 Su principal objetivo es sincronizar el mercado con los recursos disponibles y la misión del dueño. En la planificación estratégica existen 5 funciones principales:  Reconocimiento constante del recurso minero.  Métodos de extracción  Ritmos de explotación  Secuencia de producción  Leyes de corte

29

30  Uno de los objetivos de la planificación minera es maximizar la renta del negocio minero.  Este negocio está sujeto a restricciones derivadas del: – Recurso mineral – Mercado – Recursos humanos – Recursos de capital – Recursos tecnológicos – Entorno social y medio ambiental

31 Se explica básicamente a partir de tres elementos:  Calidad del depósito minero o yacimiento  Gestión para formular, desarrollar y posteriormente operar el proyecto.  Como se realizará la explotación minera Por otra parte, en la minería las inversiones son cada vez más grandes, y el tener tiempos de preparación y producción muy largos aumenta la incertidumbre y también el riesgo de pérdida de esa inversión.

32 Maximización en la recuperación del yacimiento  Esta misión induce a beneficiar todo material, que al menos pague sus costos marginales de tratamiento. El impacto de esta misión dentro del proceso de planificación minera, se traduce en los siguientes conceptos:  Mineral es todo material cuyo costo marginal de tratamiento es menor o igual a su ingreso marginal. Tal definición permite definir una ley de corte fija en el tiempo.  El raciocinio utilizado en la definición de mineral, no incluye consideraciones que permitan mejorar el rendimiento económico del negocio, al considerar y valorizar las restricciones de capacidad, como un costo de oportunidad.  Las secuencias de explotación, privilegian aspectos operacionales de producción y extraen el máximo de material desde diferentes sectores con leyes mayores o iguales a la ley de corte. Donde la ley media, obtenida por mezclas, define el rendimiento económico del negocio.

33  En tal misión, tras un análisis de perspectivas en costos de productores competitivos, se define un nivel mínimo que aceptará la operación productiva. En base a este costo, es factible discriminar entre mineral y estéril; a dicho costo, se le denomina costo de corte. En consecuencia, esta misión genera el siguiente supuesto dentro del proceso de planificación minera:  Mineral es todo material cuyo costo marginal de producción es menor o igual que el costo de corte prefijado. También es posible razonar a través de una ley de corte, pero cuyo beneficio marginal es positivo y fijado con anterioridad por la unidad de planificación.  La presente metodología, basada centralmente en los costos de producción, no considera la pérdida que se incurre en aquellos escenarios donde el precio del producto, se sitúa por debajo del costo de corte prefijado.  Tal metodología, además, no considera el concepto valor del dinero en el tiempo en la definición de mineral, por lo tanto, no pondera económicamente el obtener flujos monetarios en distintos tiempos.

34  Esta misión, estructura la planificación minera tras una meta de intentar lograr el mejor rendimiento económico actualizado del negocio minero. Tal rendimiento económico se obtiene, cuando la planificación minera envía a proceso el mejor material y deja en stock o in situ el material que hace disminuir la renta actualizada del negocio.  La definición de mineral, está asociada a un costo de oportunidad, el cual es equivalente a reconocer el valor del dinero al interior del proceso de planificación minera.  Al definir que material ira a proceso, no basta con constatar que su renta marginal sea positiva, es necesario probar que su renta es superior al costo de postergar el resto del yacimiento, por un tiempo equivalente al que demanda el tratamiento del material en análisis.  De acuerdo a los conceptos arriba enunciados para la presente misión, mineral es todo material que tras su proceso de beneficio, hace incrementar el valor presente de los flujos monetarios del negocio en cuestión.

35  Ubicación de las instalaciones principales con relación a los límites físicos de la mina  Necesidades de obras de saneamiento y adecuación del entorno afectado por la explotación  Ritmo de explotación y vida del yacimiento, estableciendo una relación equilibrada entre el tonelaje total disponible de reservas mineras, las producciones anuales y los valores de corte adoptados.  Planes de exploración, en función de las curvas de agotamiento de las reservas mineras que se definan y del nivel de reconocimiento de las reservas que puedan ser incorporadas al plan.

36  Reservas geológicas, con su correspondiente clasificación según intervalos de confianza o criterios similares.  Estimación de rendimientos y otros parámetros del proceso.  Estimación de costos para las distintas etapas del proceso. Esta estimación debe considerar una situación promedio de largo plazo y no la realidad puntual que vive la faena en el momento que se planifica.  Criterios y parámetros adecuados para la generación y evaluación de planes alternativos.

37  Una manera estructurada de enfocar la planificación minera, y complementaria a los aspectos tratados precedentemente, es definir niveles de planificación en una primera instancia como planificación conceptual y, en una etapa siguiente como planificación operacional.  La planificación conceptual es el proceso que delinea los recursos existentes, para conducir a la meta productiva definida en la planificación estratégica  Generalmente la planificación conceptual de minas, se enmarca en el ámbito de un proyecto.

38  Corresponde al delineamiento estratégico que de manera coherente con la misión y las restricciones y con sus atributos de sistémico y dinámico, permite acceder a las grandes definiciones del negocio minero, tales como:  método de explotación  ritmo de producción  situación final de la exploración  leyes de equilibrio  secuencia de explotación

39 Durante esta fase, se define de manera gruesa la estrategia del negocio minero, por lo tanto es necesario identificar, cuantificar y caracterizar el conjunto de los siguientes antecedentes:  Restricciones internas de la empresa, tales como: disponibilidades de recursos humanos, recursos tecnológicos, recursos monetarios propios o externos, capacidades de gestión, u otra variable restrictiva.  Restricciones de mercado, tales como: precios de productos finales, precios de insumos, costos de maquilas, volúmenes de demanda, castigos por impurezas y otras variables exógenas a la empresa.  Restricciones del recurso geológico, tales como: mineralizaciones, contexto geo mecánico local y regional, geometrías de los cuerpos mineralizados y otras variables de caracterización del yacimiento.

40 Una vez que el planificador para el caso de una actividad minera sin historia, ha caracterizado todos los antecedentes anteriores, procederá a definir de manera coherente, sistémica y dinámica, los siguientes aspectos estratégicos:  Ritmo de Producción: el análisis del tamaño óptimo, para cada una de las instalaciones, necesariamente debe realizarse a partir de una perspectiva global, teniendo presente las inversiones y costos de producción  Método de Explotación: la primera decisión a este respecto, es adoptar una explotación a Cielo Abierto o Subterránea, o bien una combinación que considere un rajo inicial para luego continuar con una explotación subterránea. Para ambos casos es necesario presuponer un modelo de explotación con estimación de costos operacionales de extracción.

41  Limites Finales: mediante un análisis temporal es necesario determinar el pit final o la envolvente final del proceso de extracción. Este análisis debe ejecutarse mediante criterios económicos marginalistas y su resultado debería permitir obtener un primer diseño de ubicaciones de infraestructuras principales e instalaciones pesadas.  Secuencia de Explotación: a partir de la situación inicial, es necesario determinar cual es el camino para alcanzar el límite final que garantice el cumplimiento de la Misión Empresarial. Dicho camino es el compromiso entre criterios económicos, metas de rendimientos y condicionantes técnicas y geomecánicas.  Estrategia de Valores de Corte: la vida del depósito mineral queda definida, por un criterio económico de selectividad. Dicho criterio es un valor de corte mineral.

42

43

44  Define qué, cuándo y cómo, se extraerán los recursos en cada uno de los periodos del negocio minero.  Cuantifica los recursos humanos y materiales a utilizar.  Representa el plan de negocios de la compañía

45  Cuando la mina es puesta en operación, se realizan diversas actividades de optimización de equipos y procesos que conducen a la consecución del plan minero  En esta etapa se produce retroalimentación hacia la planificación conceptual, de modo de redefinir algunos conceptos y generar los proyectos que permitan alinearse con el plan minero  El aporte de la planificación operativa al proceso de planificación, es fundamental desde el punto de vista de la definición de indicadores operacionales

46 En la planificación minera coexisten distintos aspectos, los cuales tienen relación con el tipo de problema y la realidad particular de la empresa. Siendo estos:  Escenarios de planificación  Horizontes de planificación  Niveles de planificación

47  Proyectos nuevos: este escenario se realiza cuando la planificación corresponde a nuevos yacimientos, en los cuales hay que desarrollar toda la estrategia en función de restricciones técnicas y financieras, introducción de alguna tecnología o criterios completamente nuevos para la empresa. También se identifican proyectos de ampliación, en los cuales se liberan restricciones operativas, debiendo encontrarse un nuevo nivel productivo que mejore la posición competitiva de la empresa.  Faenas en operación: En este escenario generalmente existe una estrategia de planificación, que corresponde a definir cupos y/o sectores de reemplazo, políticas de reemplazo de equipos, de exploración. En general este escenario ofrece un marco menos flexible a la planificación, sin embargo es posible afirmar, que para todas aquellas empresas mineras que cuentan con restricciones en las capacidades de sus funciones productivas, la planificación minera cumple el papel de definir el rendimiento económico global, de la gestión empresarial.

48 Bajo este concepto se entenderá lo que tradicionalmente se denomina planificación a corto, mediano o largo plazo, hitos que históricamente han estado asociados a períodos. Corresponden a la definición de decisiones marco que son controlables por el planificador y que tienen incidencia en el objetivo planteado. Si el objetivo tiene relación con los beneficios actualizados en la operación, entonces las variables fundamentales a definir, corresponden a un grupo interrelacionado de variables decisionales que ha continuación se describen:

49  Planificación a Largo Plazo – Tamaño – Vida de la mina – Reservas Mineras  Planificación a Mediano Plazo – Presupuesto de operaciones, generalmente 1 año  Planificación a Corto Plazo – Equipos y logística para cumplir con la meta definida en el presupuesto de operaciones de la mina

50  Generalmente la planificación a largo plazo define las estrategias generales de explotación, para llegar al agotamiento del yacimiento  Una característica de esta planificación es que habitualmente no existe gran cantidad de información disponible, sino sólo conocimientos geológicos y geomecánicos generales del yacimiento.  Los resultados más relevantes son: definición de las reservas explotables del yacimiento, propuesta secuencia de explotación de acuerdo a los antecedentes geomecánicos disponibles y por último, evaluación de un programa tentativo que cumpla con las restricciones técnicas y de demanda de producción, estimado para el periodo de planificación.

51  Define – Envolvente económica – Método de explotación – Ritmo de extracción – Secuencia de explotación – Leyes de corte  Incorpora alternativas de proyectos con diferentes niveles de riesgo  Entrega la mayor cantidad posible de información a los inversionistas

52  Reservas mineras  Definición de objetivos para el periodo en estudio.  Restricciones técnicas a las secuencias de desarrollo y extracción  Costos de operación y capital en un grado de precisión aceptable, el que dependerá del horizonte en que se este trabajando.

53  Se encarga de adaptar los modelos que sustentan la planificación de largo plazo.  Produce planes de producción que permiten conducir la operación a las metas de producción definidas en el largo plazo.  El resultado de esta planificación es utilizada para adaptar la definición de negocios de la mina

54  El objetivo de esta etapa está orientado a optimizar el uso de los equipos y maximizar las productividades y rendimientos.  Las decisiones que se toman, están orientadas al aspecto operacional y administrativo de la faena. Pudiendo señalarse: - Programa de producción Tri-anuales, anual y mensual. - Políticas de operación, mantención, etc. - Presupuestos de operación, inversiones de reemplazo, etc.  El horizonte de análisis no debiera superar los cinco años en el mediano plazo, siendo para el corto plazo el ejercicio anual y los mensuales en que se desglosa.

55 Dentro de los datos de entrada se tienen:  Reservas extraíbles del yacimiento  Estrategia general de producción.  Estado inicial de explotación y desarrollos del yacimiento.

56  Plan de producción a largo plazo.  Costos y rendimientos del proceso, con una buena precisión en las estimaciones.  Modelo de reservas mineras para corto plazo. Este modelo, que no necesariamente abarca todo el yacimiento, debe incluir toda la información relevante que se genera durante el desarrollo y la producción (muestreo de pozos de tronadura, muestreo de marina, etc.)

57  Por otra parte se tiene que no todos los recursos mineros se encuentran disponibles para su extracción en el corto plazo, ya que existe una serie de restricciones operacionales que deben ser consideradas para programar la preparación y explotación de ellos.  Estas restricciones operacionales pueden corresponder a políticas de tiraje o extracción en las unidades de explotación, restricciones de secuencia y geomecánicas, de acceso, disponibilidad de recursos humanos y materiales, capacidades de transporte, de abastecimiento, de ventilación, etc.

58  En esta instancia de planificación, es donde se deben analizar los recursos que se utilizaran en la operación de la mina.  Sin embargo su rol más importante es la recopilación y utilización de la información operacional, para retroalimentar a la planificación de mediano plazo.  Define indicadores que permiten corregir, los modelos que sustentan la planificación.

59


Descargar ppt "Docente: Edgardo Bravo Castro.  Nombre del Modulo: Taller de Programación de Operaciones Mineras  Unidad de competencia: Al finalizar el módulo, los."

Presentaciones similares


Anuncios Google