La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REUNION OTCA SANTA CRUZ – BOLIVIA OCTUBRE-2013. 38.º periodo de sesiones en Roma, 15 al 22 de 2013 1.Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REUNION OTCA SANTA CRUZ – BOLIVIA OCTUBRE-2013. 38.º periodo de sesiones en Roma, 15 al 22 de 2013 1.Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad."— Transcripción de la presentación:

1 REUNION OTCA SANTA CRUZ – BOLIVIA OCTUBRE-2013

2 38.º periodo de sesiones en Roma, 15 al 22 de 2013 1.Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. 2.2. Aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la actividad forestal y la pesca de una manera sostenible. 3. Reducir la pobreza rural. 4. Crear un entorno propicio para el establecimiento de sistemas agrícolas y alimentarios más integradores y eficientes a nivel local, nacional e internacional. 5. Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis

3 En abril de 2002, como preparativos para la CMA+5 coordinó una consulta global de pueblos indígenas sobre derecho a la alimentación, en Atitlán, Guatemala, a invitación de la FAO. En esa ocasión definimos a la Soberanía Alimentaria como: “ …el derecho de los Pueblos de definir sus propias políticas y estrategias para la producción, distribución y consumo sustentable de alimentos, respetando sus propias culturas y sus propios sistemas de manejo de recursos naturales y áreas rurales. La soberanía se considera como una precondición de la Seguridad Alimentaria ”..

4 Hacia los años 2002, 2003 y 2006, el Consejo Internacional de Tratados Indios, el Foro Permanente, conjuntamente con la FAO, convenimos en llevar a cabo dos Consultas Globales y un estudio para la elaboración de indicadores culturales. El singular conocimiento tradicional y el papel de mantenimiento de la diversidad biológica y cultural (FIDA, 2003) por parte de los pueblos indígenas pueden, además, suministrar la base para un modelo alternativo La investigación ha demostrado que diversos conocimientos y prácticas culturales mantienen o realzan la biodiversidad, y la preservación de estas culturas y lenguas está estrechamente relacionada con la conservación de la biodiversidad

5 “ La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. (…)Defiende los intereses de, e incluye a, las futuras generaciones. Nos ofrece una estrategia para resistir y desmantelar el comercio libre y corporativo y el régimen alimentario actual, y para encauzar los sistemas alimentarios, agrícolas, pastoriles y de pesca para que pasen a estar gestionados por los productores y productoras locales. Del 23 al 27 de Febrero de 2007, en Selingué, Mali, África en Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria y emitimos la Declaración de Nyéleni, en homenaje a la legendaria mujer maliense que cultivó y alimentó a su gente.

6 Noviembre 2009 Foro de Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria Declaración: “ Hemos decidido continuar en el uso de nuestras semillas indígenas, de nuestros productos tradicionales y continuar nuestra lucha contra el mercado capitalista de producción alimentaria, así como de los productos transgénicos, porque debilitan y exterminan las semillas tradicionales ”. La FAO-Roma reconoce al Caucus de Pueblos Indígenas por la Soberanía Alimentaria que surge de este Foro Internacional. Se busca a través del caucus indígena la implementación de la Política de la FAO

7 2010 Se hace pública la “Política de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales”  Libre determinación  Desarrollo con identidad  Consentimiento libre, previo e informado  Participación e inclusión  Derechos a la tierra y otros recursos naturales  Derechos culturales  Derechos colectivos  Igualdad de género PRINCIPIOS Y DERECHOS:

8 ALIANZA PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE ALC Que los gobiernos continúen garantizando la participación activa de la Sociedad Civil en las Naciones Unidas y la FAO, para que ésta sea un agente activo en la lucha contra el hambre y la pobreza e impulse el mantenimiento y la recuperación de los modos tradicionales de producción de alimentos, comprometiéndose de manera prioritaria con la realización del Derecho a la Alimentación, en el marco de la Soberanía Alimentaria y creando un entorno propicio para un diálogo eficaz de alto nivel entre los gobiernos y los movimientos y organizaciones sociales a través de la formulación de acuerdos vinculantes.

9 FAO y Gobiernos mantengan los compromisos adoptados en la Declaración de la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, CIRADR, concretando una Reforma Agraria integral, radical, con la debida consulta y el consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos y las comunidades. Garantizar la inclusión de la posición de la Sociedad Civil en las consultas multisectoriales, especialmente sobre un Marco Estratégico Mundial (MEM) que incluya a la Soberanía Alimentaria como la reivindicación más importante de los movimientos sociales y principio rector de dicho Marco. Aprobado el 17 de Oct-2012. Que la FAO cree y ponga en funcionamiento un departamento o unidad dedicada a la implementación de su Política sobre Pueblos Indígenas y Tribales con presencia en cada estado de América Latina y El Caribe.

10 18.- Reconoció el rol de las comunidades campesinas y pescadores artesanales, así como los pueblos originarios y afro descendientes, en el desarrollo de la agricultura, y la importancia del reconocimiento y de la recuperación de sus saberes y quehaceres. 22.- La Conferencia reconoció el aporte del mecanismo de la Sociedad Civil al proceso de elaboración del Marco Estratégico Mundial en el marco del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. 23. La Conferencia tomó nota de que la sociedad civil organizada en la Alianza Continental por la Soberanía Alimentaria (Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria - CIP) asume este importante papel en el proceso de diálogo conjunto con los gobiernos miembros de FAO. 25. La Conferencia sugirió que la FAO organice un debate amplio y dinámico que cuente con la participación de la sociedad civil y de la academia para analizar el concepto de soberanía alimentaria, cuyo significado no ha sido consensuado por los Estados Miembros de la FAO y el Sistema de Naciones Unidas. Alianza con la FAO-RALC Acuerdos de la Conferencia Regional 2012

11 PRINCIPIOS E INTEGRANTES DE LA ALIANZA  Alimentación, un Derecho Humano Básico  Reforma Agraria Integral.  Protección de Recursos y Bienes Naturales.  Reorganización del Comercio de Alimentos  Eliminar la Globalización del Hambre  Paz Social  Control Democrático. Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo -Vía Campesina Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe (MAELA) Consejo Internacional Tratados Indios (CITI) Foro Latinoamericano de Pescadores Artesanales Enlace Continental Mujeres Indígenas Marcha Mundial de Mujeres Movimiento Afro-descendiente Confederación de Productores Familiares del Mercosur Confederación de Pescadores Artesanales de Centro América Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas Red Mesoamericana de Pueblos Indígenas


Descargar ppt "REUNION OTCA SANTA CRUZ – BOLIVIA OCTUBRE-2013. 38.º periodo de sesiones en Roma, 15 al 22 de 2013 1.Contribuir a la erradicación del hambre, la inseguridad."

Presentaciones similares


Anuncios Google