Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LA EHRLICHIOSIS CANINA EN MÉXICO
UNA ENFERMAEDA MORTAL Y SILENCIOSA Por: MVZ MSc Verónica Carvajal de la Fuente
2
¿QUÉ ES LA EHRLICHIOSIS?
enfermedad infecciosa que afecta a una gran variedad de animales incluyendo al ser humano reportada por primera vez en Argelia en 1935 hasta 1962 cobró mayor importancia microorganismo intracelular obligado Gram negativo perteneciente al género Ehrlichia
3
ETIOLOGIA
4
ETIOLOGÍA E. canis *, E. chaffeensis*, E.risticii E. phagocytophila*.
E. equi, E. ewingii* E. platys
5
TRANSMISIÓN
6
¿ Vector ?
7
Infectada o no infectada
Transmisión Garrapata adulta Infectada o no infectada Huevos No infectados Larvas No infectadas Canino infectado con E. canis Ninfa Infectada Adulto infectado Ciclo Biológico
8
Desarrollo de Ehrlichia en una célula infectada
Entrada Cuerpo Elemental o primario Cuerpo inicial Mórula Liberación
9
DISTRIBUCION
11
¡ Desde ninguno hasta la muerte !
SiGNOS CLÍNICOS ¡ Desde ninguno hasta la muerte !
12
Infección aguda: 7-21 días Signos clínicos no específicos
Pérdida de peso Epistaxis Alteraciones neurológicas Fiebre Depresión Anorexia
13
Fase subclínica SIGNOS CLÍNICOS
Como su nombre lo implica, ¡ puede durar de semanas o hasta años sin singnología !
14
SINGOS CLÍNICOS Fase crónica : diversos signos clínicos que
pueden ir desde leves hasta fatales Alteraciones hemostáticas Anorexia Letargia Pérdida de peso Alteraciones neurológicas Lesiones oculares Hepato, esplegno y linfo/adenomegalia Problemas articulares
15
Complicaciones severas con E. canis
SIGNOS CLÍNICOS Complicaciones severas con E. canis Pancitopenia Glomerulonefritis Sindrome de hiperviscocidad
16
Patología Clínica: Anemia ( leve a severa, no-regenerativa )
Trombocitopenia ( leve a moderada ) Linfocitosis Hiperglobulinemia Hipoalbuminemia Hipocelularidad medular
17
Diagnóstico: Tratamiento:
Titulo de AIF Mórula en frotis sanguíneo PCR ELISA Tetraciclinas Imidocarb Tratamiento:
18
E. Salguero, V.Carvajal, C. Barrón, H. Ruiz, J. Loredo.
“Caracterización de signos clínicos y hallazgos hematológicos en perros sospechosos a Ehrlichia canis en Cd. Victoria, Tam.” E. Salguero, V.Carvajal, C. Barrón, H. Ruiz, J. Loredo. OBJETIVOS Detectar signos clínicos más comunes en perros sospechosos a E. canis. Establecer que alteraciones hematológicas se presentan con mayor frecuencia. Evaluar si talla, sexo y edad se relacionan con la presencia de E. canis. Obtener el porcentaje de perros positivos y negativos de E. canis en perros sospechosos.
19
MATERIAL Y METODOS Periodo de evaluación:
1 de enero de agosto del 2002. Población: 125 perros Procedencia: Los animales fueron referidos de 3 clínicas veterinarias.
20
Criterio de inclusión:
MATERIAL Y METODOS Criterio de inclusión: Animales que presentaban signos compatibles con E.canis. Perros con alteraciones hematológicas sugerentes a E. canis. Animales enfermos que no respondían a diferentes tratamientos.
21
MATERIAL Y METODOS Efecto de la talla: los perros se dividieron en tres grupos: chica (<10 Kg.), mediana (entre 10 y 20 Kg.) y grande (>20 Kg.) Efecto de la edad: tres rangos: 0-4 años, 5-8 años y 9-15 años. Se obtuvieron los porcetajes de positivos y negativos a E. canis de los animales sospechosos muestreados.
22
MATERIAL Y METODOS Por último, se agruparon los resultados de la prueba y las respuestas de los cuestionarios en 4 grupos: 1) Presencia de E. canis, 2) signos clínicos presentes, 3) hallazgos hematológicos y 4) características de los caninos. En los dos últimos grupos , se analizaron mediante la prueba de independencia, usando el estadístico X 2 (p<0.05).
23
Positivo Gusano del Corazón
MATERIAL Y METODOS Snap 3DX Positivo Gusano del Corazón Control Positivo Positivo Lyme Positivo E. canis
24
Técnica del Snap 3 Dx de IDEXX.
MATERIAL Y METODOS Técnica del Snap 3 Dx de IDEXX. Positivo E._canis/lyme/Dirofilaria Positivo E._canis/lyme Negativo E. canis Positivo E. canis
25
Características del animal Hallazgos Hematológicos
RESULTADOS (Click en la Imagen) Presencia de E. canis Características del animal Signos Clínicos Hallazgos Hematológicos
26
¿Qué sigue?. 1) es importante realizar estudios de muestreo más a fondo que permitan conocer la prevalencia real de Ehrlichiosis canina en esta ciudad 2) utilizar otros tipos de pruebas diagnósticas para detectar infecciones por Ehrlichia spp., 3) se recomiendan métodos preventivos como muestreos rutinarios en todos los perros con el fin de prevenir y tratar oportunamente la enfermedad.
27
GRACIAS AGRADECIMIENTOS:
Farmacia y Clínica Veterinaria de Pequeñas Especies Hospital Veterinario del Centro Clínica y Farmacia Veterinaria Santa Fé
28
POSITIVOS E. canis NEGATIVOS E. canis PORCENTAJE
29
POSITIVOS E. canis NEGATIVOS E. canis PORCENTAJE
30
PORCENTAJE POSITIVOS E. canis NEGATIVOS E. canis
31
POSITIVOS E. canis NEGATIVOS E. canis PORCENTAJE
32
PORCENTAJE SIGNOS CLINICOS
POSITIVOS E. canis NEGATIVOS E. canis PORCENTAJE SIGNOS CLINICOS
33
POSITIVOS E. canis NEGATIVOS E. canis PORCENTAJE (p<0.05)
34
POSITIVOS E. canis NEGATIVOS E. canis PORCENTAJE
35
POSITIVOS E. canis NEGATIVOS E. canis PORCENTAJE
36
POSITIVOS E. canis NEGATIVOS E. canis *(p<0.05) PORCENTAJE
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.