Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan José Gómez Redondo Modificado hace 9 años
1
Soberanía y seguridad alimentaria en la Amazonía Ecuatoriana
2
MARCO LEGAL - Constitución del Ecuador Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
3
Capítulo tercero - Soberanía alimentaria Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente. MARCO LEGAL - Constitución del Ecuador
4
Art. 281 (cont.) será responsabilidad del Estado: 1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. 2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos. 3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria. 4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado a la tierra, al agua y otros recursos productivos. 5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de producción. MARCO LEGAL - Constitución del Ecuador
5
Art. 281 (cont.) será responsabilidad del Estado: 6. Promover la preservación y recuperación de la agrobiodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e intercambio libre de semillas. 7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno saludable. 8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación tecnológica apropiadas para garantizar la soberanía alimentaria. 9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización. 10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de consumidores, así como las de comercialización y distribución de alimentos que promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos. MARCO LEGAL - Constitución del Ecuador
6
Art. 281 (cont.) será responsabilidad del Estado: 11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con productos alimenticios. 12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la producción de alimentos producidos localmente. 13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre sus efectos. 14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y productoras. MARCO LEGAL - Constitución del Ecuador
7
Art.250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Constituye una circunscripción territorial especial Planificación integral y ordenamiento territorial para conservación y protección de ecosistemas y el principio del Sumak Kawsay MARCO LEGAL - Constitución del Ecuador
8
Objeto: Mecanismos para establecer políticas públicas agroalimentarias para fomentar: producción suficiente adecuada conservación, intercambio, transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos, nutritivos preferentemente provenientes de la pequeña, la micro, pequeña y mediana producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agrobiodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales, bajo principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental MARCO LEGAL - LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA
9
Art. 3.- Deberes del Estado.- a) Fomentar la producción sostenible y sustentable de alimentos, reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, con enfoque multisectorial; b) Establecer incentivos a la utilización productiva de la tierra, desincentivos para la falta de aprovechamiento o acaparamiento de tierras productivas y otros mecanismos de redistribución de la tierra; c) Impulsar, en el marco de la economía social y solidaria, la asociación de los microempresarios - productores para su participación en mejores condiciones en el proceso de producción, almacenamiento, transformación, conservación y comercialización de alimentos; d) Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles, priorizando siempre el consumo alimenticio nacional; e) Adoptar políticas fiscales, tributarias, arancelarias y otras que protejan al sector agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión alimentaria; y, f) Promover la participación social y la deliberación pública MARCO LEGAL - LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA
10
Institucionalidad: Sistema de Soberanía Alimentaria y Nutricional (SISAN) instancia interinstitucional de coordinación Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria MARCO LEGAL - LEY ORGANICA DEL REGIMEN DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA
11
Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Objetivo 2.- Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad Política 2.11. Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población Política 3.6. Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas Objetivo 7.- Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global Biodiversidad y recursos genéticos Bioseguridad Política 7.12. Fortalecer la gobernanza ambiental del régimen especial del Archipiélago de Galápagos y consolidar la planificación integral para la Amazonía SOBERANIA ALIMENTARIA EN LA PLANIFICACIÓN NACIONAL
12
PROBLEMÁTICA EN LA RAE
13
Objetivo General Reconvertir la ganadería de la Amazonía en actividades compatibles con el desarrollo socioeconómico y la protección de la naturaleza, mediante la liberación de hectáreas de pastos que serán destinadas a la diversificación de cultivos permitiendo una sostenibilidad económica, social, ambiental y cultural Objetivo General Reconvertir la ganadería de la Amazonía en actividades compatibles con el desarrollo socioeconómico y la protección de la naturaleza, mediante la liberación de hectáreas de pastos que serán destinadas a la diversificación de cultivos permitiendo una sostenibilidad económica, social, ambiental y cultural
14
Objetivos específicos: Poner en marcha un sistema de información y gestión de la tenencia de la tierra que permita implementar planes de manejo de las fincas para una productividad sistémica bajo el enfoque de reconversión ganadera. Contribuir al desarrollo agroproductivo de campesinos de la región Amazónica mediante la entrega de incentivos para la producción. Implementar un sistema de asistencia técnica y extensión rural participativa, que desarrolle las capacidades agroproductivas y el tejido social de los medianos/as productores/as. Fortalecer el encadenamiento productivo mediante la generación actividades que permitan la productividad y competitividad sistémica
15
Zonificación Productiva Sistemas Silvopastoriles: Optimización de Pastoreo Manejo de suelos y agua Buenas Prácticas Ganaderas Modelo Específico para la Amazonía Sistemas Integrados (Componente Forestal en todos los demás componentes) Propagación en Macro Vivero Viveros Comunitarios Implementación de Jardines Clonales Bio-fabrica de Café Robusta GANADERIA EJES PRODUCTIVOS Viveros Comunales (Centros de Bioconocimiento) Centros de acopio y proceso. Fortalecimiento y formación de empredimientos asociativos. Implementación de Viveros.. Comunales Y Jardines Clonales Centros de acopio Fortalecimiento – creación de. asociatividad y procesadoras FORESTAL CAFÉ CACAO FRUTALES Y MEDICINALES ACUACULTURA Rehabilitación y construcción. de piscinas. Optimización de laboratorios. Kits tecnológicos e insumos Plantas de Procesamiento Pescado
16
EJES PRODUCTIVOS FORESTAL CAFÉ CACAO FRUTALES Y MEDICINALES ACUACULTURA HECTAREAS /AÑO/SISTEMA AÑO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 20142015201620172018TOTAL CHACRA 721 4.327 11.900 7.212 36.060 AGROFORESTAL SEMI INTENSIVO 2.644 15.866 43.633 26.444 132.220 AGROFORESTAL INTENSIVO 721 4.327 11.900 7.212 36.060 SISTEMAS SILVOPASTORILES 1.921 11.527 31.700 19.212 96.060 TOTAL 6.008 36.048 99.132 60.080 300.400
17
Acciones estratégicas y relacionamiento institucional Normativa especial Incentivos Ambientales y Económicos Financiamiento Adecuado Zonificación agroecológica MAGAP MAE MAGAP MAE MCPEC SENAGUA ECORAE MAGAP MAE Banca pública Economía Solidaria Asistencia. técnica Encadenamientos productivos Acceso a mercados: locales y externos MAGAP. MCPEC MAGAP MIPRO MINTUR MCE MAGAP MIPRO Legalización de la tenencia de la tierra y planes de manejo
18
SIGUIENTES PASOS Negociación y aprobación de proyecto Procesamiento de información y generación de mapas para zonificación Preparación de propuesta de norma especial para el uso del suelo en zonas rurales de competencia del MAGAP Preparación de manuales de intervención local, guías de elaboración de planes de manejo y otras herramientas de gestión Propuesta de Incentivos económicos aplicables en la Amazonía para lograr eficientemente la reconversión ganadera en este territorio
19
Joy Woolfson awoolfson@magap.gob.ec Octubre 2013
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.