Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmelo Silva Blanco Modificado hace 8 años
1
Las Sociedades Financieras Populares Como Parte del Sector Financiero 2ª Convención Nacional de Sociedades Financieras Populares Dr. Edgar Cortés Dirección General de Asuntos del Sistema Financiero Junio, 2016
2
1 AMSOFIPO Consistencia Banco de México e Inclusión Regulación de Banco de México aplicable a SOFIPOS Las SOFIPOS y la Inclusión Financiera Autoridades Financieras y SOFIPOS Consideraciones Finales Panorama
3
2 AMSOFIPO La Ley del Banco de México establece en su Artículo 2º que tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda; que serán también finalidades del Banco promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. El sano desarrollo del sistema financiero comprende también el que sea un sistema financiero inclusivo. Objetivos del Banco de México e Inclusión Financiera
4
3 AMSOFIPO El cumplimiento de las finalidades principales del Banco de México favorece la inclusión financiera: La estabilidad de precios propicia la inclusión tanto en ahorro como en crédito; v.g., es difícil pensar en el desarrollo de un mercado de crédito a largo plazo sin estabilidad de precios. La estabilidad financiera mejora la confianza en el sistema e incrementa la demanda por depósitos bancarios 1/ Un sistema financiero estable puede reflejarse en menores costos de provisión de servicios financieros facilitando la inclusión 2/ 1/ Sahay et al. 2015, 2/ Rahman 2014. Consistencia entre Objetivos de Banxico e IF
5
4 AMSOFIPO Mayor inclusión financiera coadyuva a alcanzar las finalidades del Banco de México. Respecto a la efectividad de la política monetaria: Mayor inclusión hace más efectiva la política monetaria: individuos excluidos no reaccionan ante ajustes en las tasas de interés 1/ Los individuos incluidos están en mejor posición de enfrentar fluctuaciones en la actividad económica lo que permite que los bancos centrales se centren en la estabilidad de precios 2/ 1/ (Bartolomeo and Rossi 2007, Galí et al 2004, Bilbiie, F O 2008, Colciago 2011, Bilbiie & Straub 2013), 2/ (Mankiw & Zeldes 1989, Mehrotra & Yetman 2015). Consistencia entre Objetivos de Banxico e IF
6
5 AMSOFIPO Mayor inclusión financiera coadyuva a alcanzar las finalidades del Banco de México. Respecto al mantenimiento de la estabilidad financiera: Mientras más individuos realicen depósitos, los bancos cuentan con una base de fondos más sólida y diversificada 1/ lo cual también reduce el riesgo de corridas de depósitos 2/ Un portafolio de crédito diversificado, con más préstamos de menor monto, incurre en menor riesgo que uno concentrado en pocos préstamos de mayor tamaño 3/ La inclusión genera el desarrollo de capacidades financieras, lo que proporciona a los usuarios herramientas de manejo de riesgo, mejorando su resistencia y con ello, la de las instituciones que los atienden. La regulación y supervisión es clave para mantener la estabilidad con mayores niveles de inclusión. Cuando ambas funcionan adecuadamente, los riesgos de la inclusión se reducen (BCBS 2015). 1/ Sahay et al. 2015, 2/ Demirguc-Kunt and Klapper 2012, Han & Melecky 2013, Rahman 2014,3/ Rahman 2014, BCBS 2016. Consistencia entre Objetivos de Banxico e IF
7
6 AMSOFIPO Respecto a propiciar el buen funcionamiento del sistema de pagos y promover los medios más eficientes: Los pagos electrónicos y la banca digital disminuyen el costo asociado con operaciones que realizan los individuos (BIS 2015). Asimismo, constituyen un elemento central en la estrategia de inclusión de los países interesados en el tema. Los agentes incluidos están en posición de reducir el uso de efectivo, que es muy costoso. Las redes de pagos se caracterizan por la existencia de externalidades; es decir, la aceptación y uso de los medios por un agente incrementa el beneficio que obtienen otros agentes por lo que la inclusión genera un estado de mayor bienestar. Consistencia entre Objetivos de Banxico e IF
8
7 AMSOFIPO Respecto a la relación de la educación financiera con estabilidad: Individuos financieramente capaces entienden las funciones y las decisiones de política monetaria del Banco Central. Mientras mejor se entienda el papel del Banco Central, mayor es la reputación de la institución 1/ Una de las hipótesis que explican la crisis financiera iniciada en 2007 fue la falta de educación financiera de los clientes que tomaron las hipotecas 2/ La transparencia, uno de los componentes necesarios para el desarrollo de las habilidades financieras, contribuye a lograr mayor estabilidad a través de que los agentes tomen mejores decisiones. 1/ Lusardi & Mitchell 2013, 2/ Gerardi etal 2010, Klapper & Lusardi 2013 Consistencia entre Objetivos de Banxico e IF
9
8 AMSOFIPO Regulación de Banco de México aplicable a SOFIPOS Panorama
10
9 AMSOFIPO Como medidas de transparencia en la información, Banco de México regula: Metodología de cálculo del Costo Anual Total (CAT) El CAT reduce todas las dimensiones de los costos a una sola medida: Contar con un indicador que resuma información facilita a los consumidores la comparación de los costos del crédito entre oferentes. Promueve la competencia entre oferentes de crédito, lo cual redunda en menores precios. Metodología de cálculo de la Ganancia Anual Total (GAT) Al igual que el CAT, reduce todas las dimensiones de los rendimientos, y facilita a los depositantes la comparación de los rendimientos que ofrecen bancos, SOFIPOS, SOCAPS y Uniones de Crédito. Regulación de Banco de México aplicable a SOFIPOS
11
10 AMSOFIPO El Costo Anual Total y la Ganancia Anual Total son indicadores que ayudan en las decisiones de crédito, ahorro e inversión de las personas. Regulación de Banco de México aplicable a SOFIPOS Para comparar Créditos Circular 9/2015 CAT Monto del crédito Tasa de interés Comisiones Bonificaciones y descuentos Periodicidad del crédito Pagos extraordinarios * GAT Monto del ahorro o inversión Periodicidad del ahorro o inversión Tasa de interés Pago de premios Comisiones Retiros Para comparar inversiones o ahorro Circular 12/2014** (35/2010) */ No se incluye para CAT con finalidad publicitaria; únicamente para los créditos ya otorgados y de manera individual. Circular del CAT: 21/2009. Metodología de Banco de México. La explicación del cálculo del CAT puede consultarse aquí: http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/servicios/costo-anual-total-cat/%7BE7B8EC58-7A5B-A241-BC0F-ECA5C444FF41%7D.pdf. http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/servicios/costo-anual-total-cat/%7BE7B8EC58-7A5B-A241-BC0F-ECA5C444FF41%7D.pdf **/ Entra en vigor el 1 de enero 2015.
12
11 AMSOFIPO Adicionalmente, Banco de México regula: Límites a los cobros de crédito por adelantado (Circular 3/2007) Establece que el pago de los intereses en los créditos no podrá ser exigido por adelantado, sino únicamente por periodos vencidos. Pago mínimo en tarjeta de crédito (Circular 13/2011) Se establece una fórmula que propicia que con cada pago mínimo se amortice parte del principal del crédito, a fin de procurar que las deudas respectivas sean cubiertas por los tarjetahabientes en un periodo razonable. De acuerdo a la información con la que contamos, ninguna SOFIPO ofrece tarjeta de crédito a sus clientes. Regulación de Banco de México aplicable a SOFIPOS
13
12 AMSOFIPO Adicionalmente, Banco de México regula: Sociedades de Información Crediticia (SICs) (Circular 7/2014). Establece los términos y condiciones a los cuales deberán sujetarse las Entidades Financieras al proporcionar la información relativa a sus Operaciones Crediticias al menos a una SIC. Todas las SOFIPOS ya reportan información a las SICs. (Ver Fundamentos Legales) Regulación de Banco de México aplicable a SOFIPOS
14
13 AMSOFIPO Las SOFIPOS y la Inclusión Financiera Panorama
15
14 AMSOFIPO En comparación con países de América Latina, el sector de instituciones microfinancieras que toman depósitos en México ha mostrado un desarrollo modesto. Las SOFIPOS y la Inclusión Financiera Fuente: Elaboración propia con información del “Financial Access Survey” y del “World Economic Outlook Database” del Fondo Monetario Internacional.
16
15 AMSOFIPO El rezago del sector de instituciones microfinancieras que toman depósitos en México es más pronunciado que en los países de América Latina con información disponible. Las SOFIPOS y la Inclusión Financiera Fuente: Elaboración propia con información del “Financial Access Survey” del Fondo Monetario Internacional.
17
16 AMSOFIPO Las SOFIPOS están facultadas para captar depósitos del público. En los últimos años la discusión sobre inclusión financiera se ha trasladado de microcrédito a cuentas de depósito para proporcionar servicios de ahorro y de pagos (cuentas transaccionales). En México, son pocos los intermediarios financieros que cuentan con facultades para captar depósitos. Además de las SOFIPOS y los bancos, están las SOCAPS y las uniones de crédito. Las SOFIPOS podrían jugar un rol más importante en la inclusión financiera a través de cuentas de depósito. Las SOFIPOS y la Inclusión Financiera
18
17 AMSOFIPO Estructura del Sistema Financiero de México Fuente: Banco de México con información de CNBV, CNSF, CONSAR, AMFE cifras a noviembre 2015. Las entidades de ahorro y crédito popular tienen una participación pequeña en el sistema financiero. Las participación de SOFIPOS en el sector EACP también es modesta.
19
18 AMSOFIPO Evolución de las Sofipos
20
19 AMSOFIPO Evolución de la población atendida por SOFIPOS Fuente: Elaboración propia con datos de CNBV y CONAPO. Se consideran personas de 18 años o más. A pesar de su participación limitada, atienden a un número destacado y creciente de personas.
21
20 AMSOFIPO El Papel Bancarizador de la SOFIPOS: crédito a PYMES Fuente: Elaboración propia con datos de Buró de Crédito. Datos a noviembre de 2013. Las SOFIPOS están marcadas en color rojo. Las burbujas gris representan bancos con redes extendidas, las verdes otros bancos y las amarillas otros IFNBs.
22
21 AMSOFIPO 32 por ciento de personas no cuentan con servicios financieros formales (ENIF 2015) Las SOFIPOS están ubicadas en lugares donde hay pocos servicios financieros. Potencial de Mayor Inclusión Financiera vía SOFIPOS Fuente: Elaboración propia con datos de DENUE.
23
22 AMSOFIPO El mercado está altamente concentrado. De las 44 SOFIPOS autorizadas por la CNBV, 28 acumulan menos del 1 por ciento de los activos totales. Estructura del Mercado de SOFIPOS Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV con datos a noviembre del 2015.
24
23 AMSOFIPO Sin embargo, la concentración en activos ha venido decreciendo: Estructura del Mercado de SOFIPOS Fuente: Elaboración propia con datos de la CNBV con datos a noviembre del 2015.
25
24 AMSOFIPO Uso de Sistemas de Pago por SOFIPOS: SPEI Participantes en el SPEI Tipo de institución Número de participantes 07-jun-16 Administradora de fondos para el retiro4 Aseguradora8 Banca de desarrollo6 Banca múltiple45 Banco de México1 Casa de bolsa18 Casa de cambio2 CLS1 Fideicomiso2 Financiera nacional de desarrollo1 Indeval1 Infonavit1 Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo4 Sociedad financiera de objeto múltiple entidad no regulada1 Sociedad financiera popular9 Sociedad operadora de sociedades de inversión2 Total106 Los requerimientos para participar en el Sistema de Pagos son los mismos independientemente del tipo de institución. Solamente 9 de las 44 SOFIPOS participan en SPEI. Los montos enviados y recibidos por SOFIPOS son relativamente bajos; su participación en el SPEI es marginal. Circular 17/2010 de Banco de México Fuente: Banco de México
26
25 AMSOFIPO Autoridades Financieras y SOFIPOS Panorama
27
26 AMSOFIPO Autoridades financieras y SOFIPOS Las entidades financieras no bancarias han sido afectadas por el fenómeno llamado de-risking, que se ha traducido en cierre de servicios bancarios a estas entidades. Se está analizando cómo contrarrestar el de-risking, mediante la generación y organización de información de entidades financieras no bancarias reguladas y supervisadas, que cumplen con la regulación de prevención de lavado de dinero, y hacer esta información disponible a los bancos. Se analiza el tema de sobreendeudamiento que puede resultar del acceso al crédito con pocas restricciones para algunos hogares y empresas. En lo que se refiere al financiamiento de empresas pequeñas, se analiza el sector para promover que exista un nivel de juego parejo para esquemas de crowdfunding.
28
27 AMSOFIPO Consideraciones Finales Las SOFIPOS han avanzado en su cobertura de un segmento de la población con grandes necesidades de servicios financieros. No obstante, aún existe un alto potencial de expansión. Pueden continuar desarrollando estrategias con productos innovadores; en particular aquellos que promuevan el uso de medios de pago distintos al efectivo. El sector exhibe un compromiso con el cumplimiento de las regulaciones de Banco de México. Como industria, conviene considerar si la consolidación del sector permitiría explotar economías de escala y de alcance.
29
28 AMSOFIPO ANEXOS
30
29 AMSOFIPO Fundamentos legales: LTOSF Artículo 23 Bis 1.- Las Entidades deberán ser Usuarios de al menos una sociedad de información crediticia, debiendo proporcionar periódicamente la información sobre todos los créditos, préstamos o financiamientos que otorguen, en los términos previstos por la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia. Ley para Regular las SICs, Artículo 20 párrafo 3º.- Las Entidades Financieras deberán proporcionar, de conformidad con las disposiciones de carácter general que emita el Banco de México, la información relativa a sus operaciones crediticias, al menos, a una de las Sociedades organizadas conforme a esta Ley. Circular 7/2014 de Banco de México.- Establece los términos y condiciones a los cuales deberán sujetarse las Entidades Financieras al proporcionar la información relativa a sus Operaciones Crediticias al menos a una Sociedad. (Regresar a la Presentación) Cumplimiento de las Sofipos con el envío de información a las SICs
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.