Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Añatuya, Santiago del Estero
Prevenir en mi Ciudad Área para la Prevención Integral de las Adicciones Añatuya, Santiago del Estero
2
Primeros Pasos… 12 años de Trabajo conjunto con la Dirección de Prevención de la Drogadependencia y el Alcoholismo Implementación del Voluntariado de Jóvenes para la Prevención Campañas Anuales: “Sol de primavera sin Drogas”. Oficina Municipal Precore ( prevención y rehabilitación)
3
Primeros Pasos… Con la propuesta del Programa PREVENIR del Área de Prevención Nacional de SE.DRO.NAR. y el Apoyo de nuestro Municipio Decidimos dar el paso….
4
En Distintos Encuentros y Talleres en la etapa del diagnostico..
Nos pusimos a pensar y debatir… Qué características tenia el problema del consumo de sustancias psicoactivas en nuestra comunidad? Cuales eran las fortalezas y debilidades para la implementación de acciones preventivas? A donde focalizar nuestras acciones ?
5
Nuestras principales conclusiones
La necesidad de un proyecto de trabajo comunitario y continuo que parta de nuestra realidad especifica. Donde los actores coordinen y fomenten las acciones preventivas. Trabajar permanentemente con las instituciones y miembros de la comunidad. La institucionalización de la prevención a través de un área especifica en nuestro municipio. La ciudad creció: Trabajar intensamente en los distintos barrios de la cuidad. El consumo “invisibilizado”. El problema del consumo de Alcohol esta presente en nuestras familias. Naturalización del consumo
6
El PREVENIR en Nuestra Cuidad en marcha
Nuestro LOGO El PREVENIR en Nuestra Cuidad en marcha
7
Ejes centrales de nuestro Trabajo
Organizativo-Barrial. Promover Mesas de Gestión Territoriales para el Abordaje integral de las Adicciones Capacitación. Teórica, metodológicamente y organizativamente a instituciones (docentes, salud, referentes vecinales y comunitarios) Formación de Agentes en Prevención para Ámbitos Barriales Diagnostico social. Generar datos científicos de nuestra cuidad con respeto al consumo de sustancias psicoactivas (Ventanas barriales, estudios de enseñanza media etc.)
8
Eje organizativo Trabajar junto a referentes institucionales y barriales en la formación de lo que se denomina Mesas Territoriales para el Abordaje Integral de las Adicciones entendidas como espacios para trabajar sobre la gestión, promoción y participación. Dándoles visibilidad a los agentes barriales como referentes en esta problemática.
9
Algunas líneas temáticas:
Eje formativo Formación de los referentes barriales e institucionales en aspectos teóricos y prácticos de la problemática de las adicciones Encuentros de trabajo mensuales Algunas líneas temáticas: La construcción social del problema de la Drogadependencia. Conceptos específicos del campo de la drogadependencia Herramientas metodológicas, de recolección y procesamiento de datos. Elaboración y puesta en practica de proyectos comunitarios.
10
Eje diagnostico/evaluativo
Aplicación de las ventanas epidemiológicas en ámbitos barriales Una herramienta de investigación en adicciones debe ser específica. No basta con saber solo indicadores socio-demográficos de una población determinada, sino se debe indagar sobre las prácticas sociales, percepciones de tolerancia y de riesgo social ante cualquier consumo de sustancia psicoactivas de esa población.
11
Población destinaria para trabajar
Referentes y miembros vecinales, líderes comunitarios e instituciones barriales. Grupos familiares de los Barrios (Obrero y La Merced)
12
ACCIONES CON NUESTRA COMUNIDAD
Ferias vecinales:“Mi barrio se muestra a la ciudad” Encuentros deportivo y artístico: “mi comunidad hace vida sana” Jornadas “Las familias HOY NOS PRESTAMOS EL OIDO” Espacios de encuentros intergeneracional: “Miradas de todos” Talleres de desarrollo laboral y habilidades “ En familia a trabajar” Charlas con la comunidad cada “fecha significativa”.
13
Acto lanzamiento
14
Nuestra Oficina
15
Encuentro con referentes barriales
16
Trabajo con nuestros jóvenes
17
Trabajo con nuestros jóvenes
18
TALLERES LABORALES
19
El Equipo Técnico del Proyecto: PREVENIR en mi Ciudad
Responsable del Proyecto: Piñol, Analia Beatriz Consultor Asistente: Prof. Cabo Primero Julio Heredia Consultor Asistente: Lic. Cintia Cecilia Martínez. Consultor Asistente: Tec. Marcelo Castillo
20
Haciendo cada uno nuestra parte… hacemos nuestra comunidad
Nuestro Mensaje Haciendo cada uno nuestra parte… hacemos nuestra comunidad
21
MUCHAS GRACIAS!! Dirección: Teléfono: Correo: Gestión Dr. Julio Castro
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.