La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Arquitecto Rubén P. Sepúlveda Ocampo Director Instituto de la Vivienda Diciembre 15 del 2005. Observatorio de politicas habitacionales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Arquitecto Rubén P. Sepúlveda Ocampo Director Instituto de la Vivienda Diciembre 15 del 2005. Observatorio de politicas habitacionales."— Transcripción de la presentación:

1 Arquitecto Rubén P. Sepúlveda Ocampo Director Instituto de la Vivienda rubens@entelchile.net Diciembre 15 del 2005. Observatorio de politicas habitacionales y de vivienda

2 1.- Esta mesa de encuentro es altamente valorada, en un contexto escaso de espacios para el intercambio, seguimiento y reflexión crítica entre los diversos actores y agentes involucrados en el proceso urbano-habitacional en Chile, 2.- Debe constituirse en una base para poder desarrollar propuestas y socializar las fortalezas y debilidades de una acción urbana y habitacional. 3.- Los temas relativos al hábitat urbano-residencial demandan una información actualizada y sistematizada para tomar decisiones, reconociendo y valorando la complejidad de los procesos socio-territoriales. Instrumento de observación

3 Observatorio de politicas habitacionales y de vivienda Diagnostico General La intervención del Estado en los procesos de configuración del ambiente construido, más allá del tradicional fin de resguardo ambiental y ordenamiento de funciones y usos, tiene –por acción u omisión- relación con los procesos de generación de renta y los modos de distribución o no de sus beneficios entre la población. La política habitacional implica la desmercantilización de la vivienda (y otros servicios habitacionales) con fines sociales, involucra numerosos agentes en los procesos de producción y administración, que componen un entramado de intereses altamente complejo.

4 Observatorio de politicas habitacionales y de vivienda Existen tres lógicas que interactuan en el proceso habitacional: la acumulación y reproducción del capital. la acumulación y reproducción del poder político. la reproducción de la vida humana. Estas lógicas tienen el territorio como objeto de disputa, confrontando e interpenetrándose, de modo que las posiciones de cada actor -en esencia el conflicto- se expresan constantemente en la configuración urbana. En la urbanización capitalista, la vivienda es una mercancía muy particular, cuyo valor económico tiene una composición compleja y se conjuga en el mercado en diferentes formas, que se verifican en una articulación de las tres lógicas, de los bienes y servicios habitacionales Logica que interactuan en el proceso habitacional

5 FORMAS QUE ASUMEN LAS POLÍTICAS HABITACIONALES Organismos Multilaterales de Crédito (BM-BID-otros) LOGICA: Gobernabilidad urbana Focalización  reducción de la pobreza POLÍTICAS BASADAS EN EL MEJORAMIENTO DE BARRIOS Gobierno (desde el ESTADO)POLÍTICAS DE FINANCIAMIENTO Empresas (desde el MERCADO) LOGICA  Reproducción política DE LA OFERTA LOGICA  Reproducción capital POLÍTICAS SOCIALMENTE ASISTIDAS MERCADO LIBRE Población (Individual u organizada) LOGICA  Reproducción de la vida AUTOGESTION-AUTOCONSTRUCCION FUENTE: FERNANDEZ W. RAUL, SEPULVEDA O. RUBEN, 2005: Estudio sobre las Políticas Habitacionales Nacionales en Latinoamérica. SCC. Agosto.

6 Observatorio de politicas habitacionales y de vivienda a) en lo social: movilizar la organización local, aumentar la participación, transferir capacidades y potenciar recursos y capacidades humanas b) en lo económico: generar empleo local, activar el mercado local y servicios, apoyar la producción local y regular el mercado inmobiliario. c ) en lo territorial: ordenar el crecimiento, consolidar el tejido urbano, revitalizar zonas históricas y/o degradadas y prevenir asentamientos irregulares Una política habitacional debe :

7 Observatorio de politicas habitacionales y de vivienda Se requiere una mayor intervención del mercado habitacional para lo cual el Estado debe generar los instrumentos normativos y reglamentarios en conjunto con una adecuación de la institucionalidad actual. FUENTE: FERNANDEZ W. RAUL, SEPULVEDA O. RUBEN, 2005: Estudio sobre las Políticas Habitacionales Nacionales en Latinoamérica. SCC. Agosto.

8 Observatorio de politicas habitacionales y de vivienda FUENTE: FERNANDEZ W. RAUL, SEPULVEDA O. RUBEN, 2005: Estudio sobre las Políticas Habitacionales Nacionales en Latinoamérica. SCC. Agosto. LOBISTA-CLIENTELARCOMPENSATORIOREDISTRIBUTIVO DI ME NSI ON ES ECONOMIC Centrada en la gran empresa Activa mercados informales Centrada en gran empresa Trata de limitar el impacto en los mercados informales Centrado en agentes económicos locales Promueve el desarrollo local URBANO Construye una ciudad de baja calidad urbana Le preocupa la calidad urbana que construye aunque suele tener poco éxito al no abordar lo estructural Construye una ciudad de mejor calidad urbana SOCIAL Heteronomía Comportamiento condicionado de actores Genera conflictos sociales Profundiza la segregación Existe un comportamiento mas comprometido de los agentes. Se basa en niveles de participación acotados. Autonomía. Comportamiento libre de actores por intereses concertados

9 Observatorio de politicas habitacionales y de vivienda Tareas pendientes Necesidad de estudios que profundicen el tema desde la perspectiva del derecho a la ciudad y a la vivienda. Profundizar el debate teórico, de procedimientos y gestión sobre las políticas de regularización urbanística y dominial. Profundizar el conocimiento de las nuevas formas que asume el habitar urbano, para poder desarrollar nuevos lineamientos para políticas –o políticas alternativas o innovadoras- que tengan en cuenta las dimensiones sociales y espaciales y la complejidad que tiene actualmente la problemática habitacional. FUENTE: PROGRAMA CHILE BARRIO

10 Observatorio de politicas habitacionales y de vivienda Tareas pendientes Es importante profundizar los estudios desde la perspectiva de los mecanismos decisorios, y desde la perspectiva de la descentralización “real”, con énfasis en “lo local”. Es necesario desarrollar nuevos estudios que permitan echar luz a las debilidades y fortalezas institucionales. Lo anterior es concurrente sin duda, con la legislación respecto a los derechos (y el grado de intervención de los mercados) y con la regulación de la descentralización y niveles de implicación de la población en los mecanismos de toma de decisión sobre la producción y gestión del ambiente construido. EL MONTE. D-O.S. ASENTAMIENTO PRECARIO P. DE VALIDVIA FUENTE: PROGRAMA CHILE BARRIO

11 Observatorio de politicas habitacionales y de vivienda construye ciudad y debe contribuir a generar ciudadanos La política habitacional construye ciudad y debe contribuir a generar ciudadanos, con derechos y deberes. FOTO: RUBEN SEPULVEDA O.


Descargar ppt "Arquitecto Rubén P. Sepúlveda Ocampo Director Instituto de la Vivienda Diciembre 15 del 2005. Observatorio de politicas habitacionales."

Presentaciones similares


Anuncios Google