Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Montaje y edición cinematográfica
3
El montaje es la ordenación narrativa y rítmica de todos los elementos objetivos del relato (auditivos, gráficos y visuales, de acuerdo a un guión) El montaje
4
La edición selecciona los planos grabados, aquellos que realmente cubren las necesidades expresivas, suprimiendo las que no son necesarias para la idea narrativa, tomando en cuenta: ) Cambio de lugar 2) Cambio de ángulo de la toma 3) Cambio de objetivo 4) Cambio de plano 5) Introducción de un detalle como paréntesis de confirmación, de puesta en duda. 6) Evocación: a) de tiempo pasado, b) de tiempo futuro, c) a distancia, en el mismo tiempo
5
7) Acciones paralelas, o sea la extensión del precedente 8) Contraste o antítesis 9) Asociación o metáfora, fenómeno inverso del contraste 10) Estribillo o leit motiv, en caso de la señal visual una imagen retorna periódicamente 11) Rima o alusión plástica. 12) Concentración, transición a un plano más cercano. 13) Ampliación, transición a un plano más largo.
6
Los cortes de cada escena, que suponen supresión de fotogramas, de un movimiento, no pueden ser arbitrarios. Un pequeño cambio de imagen produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen. Escala
7
Cuando el anterior error se aplica a la angulación, se trata de un salto de eje, efecto óptico que se produce cuando se cruzan los ejes de la acción y, por tanto, se da una perspectiva falsa en la continuidad de los planos correlativos. Angulación
8
Dirección de los personajes u objetos
Se trata de producir la impresión correcta en el caso de la dirección de los personajes en tomas diversas. Dirección de los personajes u objetos
10
En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición. Montaje en movimiento
11
Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad física o a su rapidez dramática. Velocidad
12
Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias. El realizador puede optar, para pasar de un plano a otro, entre las siguientes transiciones: por corte directo, por fundido o encadenado, por superposición. Distancia focal
13
El montaje puede clasificarse según la totalidad del relato en:
Tipos de montaje
14
Montaje lineal continuo
Donde la acción se desarrolla con una unidad de tiempo y lugar. Los cortes solo establecen una selección de momentos significativos Montaje lineal continuo
15
Montaje lineal condensado
La narración es continuada y lineal, pero comprende distintas etapas de una anécdota o proceso que se suceden en diferentes épocas y lugares. Montaje lineal condensado
16
Montaje de tiempos alternados
Está basado en la yuxtaposición de dos o más acciones entre las que existe una correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia. Montaje de tiempos alternados
17
Se trata de una estructura liberada de las circunstancias de tiempo y lugar. Sucesivas tomas y escenas no pretenden desarrollar una estructura lógica de los hechos, sino de los conceptos. Montaje Conceptual
18
Montaje rítmico Es un concepto que engloba diversas significaciones.
Intenta subrayar el impacto psicológico con una segunda sensación confiada al ritmo; en la que se deforma la realidad de alguna manera, ocasionando que el ritmo real de un suceso se retrase o acelere según lo que el autor quiere provocar. Montaje rítmico
19
Se unen dos o más líneas narrativas, independientes cronológicamente.
Según la escala y la duración del plano el montaje se clasifica en: Montaje Paralelo
20
Analítico Se realiza a base de encuadres que contienen numerosos planos cortos de corta duración; se analiza la realidad estudiándola por partes y creando un ritmo rápido en la sucesión; lo que se presta más a lo expresivo y psicológico.
21
Sintético Se lleva a cabo a base de encuadres que contienen planos largos o planos-secuencias y con frecuencia uso de la profundidad de campo; se da una visión más completa de la realidad, sin intentar un análisis. Como aparecen más objetos y más hechos, exige encuadres de mayor duración para poder tener suficiente tiempo de lectura.
22
El ritmo puede crearse por la concordancia entre la duración material y la psicológica de las tomas, por los elementos visuales encuadrados y por los elementos de la pista de audio. Ritmo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.