La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Félix E. Romero Loa. VITIVINICULTURA: Cosecha mecánica: crece por poca mano de obra Este año habrá mayor demanda en las fincas sanjuaninas por las.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Félix E. Romero Loa. VITIVINICULTURA: Cosecha mecánica: crece por poca mano de obra Este año habrá mayor demanda en las fincas sanjuaninas por las."— Transcripción de la presentación:

1 Ing. Félix E. Romero Loa

2 VITIVINICULTURA: Cosecha mecánica: crece por poca mano de obra Este año habrá mayor demanda en las fincas sanjuaninas por las máquinas. Los productores sanjuaninos piensan incrementar las hectáreas de uva cosechadas a máquina, debido a dificultades para encontrar mano de obra para levantar racimos, constató DIARIO DE CUYO por sondeo realizado en el sector. MÁQUINAS PARA COSECHA

3 Alta tecnología para mejorar rentabilidad en aceite de oliva Con tres años de edad los olivares intensivos

4 Plantaciones permanentesPlantaciones temporales La densidad se mantiene durante toda la vida del olivar entre 200 y 300 olivos/ha. Producción rápida y mantenimiento de la productividad. Vida de plantación, 20 a 50 años. La densidad inicial es de 400 a 600 olivos/ha. Distancia entre hileras de 7 a 8 m. separación entre árboles de 5 a 7 m. TECNICAS PRODUCTIVAS DE UN OLIVAR: TIPOS DE PLANTACIÓN CONFIGURACIÓN SISTEMA DE PRODUCCIÓN: ENTRADAS

5 CONFIGURACIÓN SISTEMA DE PRODUCCIÓN: PROCESO O TRANSFORMACIÓN SISTEMA DE CONTROL / INTERFASE: SEÑALES COMUNICACIÓN CICLO OPERATIVO O DESAJUSTE DETECTADO EXTRAER FRUTO CONTENER FRUTO CLASIFICAR TAMAÑOS LIMPIAR SEPARAR ALMACENAR PROCESAR RESIDUOS SISTEMA PARA COSECHA DE OLIVO MECANIZADO = RECOGIDA SUELO - VIBRADO - CEPILLADO U OTROS

6 CONFIGURACIÓN SISTEMA DE PRODUCCIÓN: PROCESO O TRANSFORMACIÓN

7 Fuente: www.maqtec.com

8 Cosechadora Colossus

9  Elementos integrantes: empresa o entidad productiva sector productivo posición frente avances tecnológicos proveedores: insumos o semielaborados capacidad instalada mano obra disponible.

10 Conceptos dominantes: Programa del producto a diseñar Objetivos estratégicos empresa Política de Diseño de empresa Sistema decisiones sobre producto Procesos operativos de empresa Tecnología y producción Productos de la empresa Opciones productivas de diseño

11 CONFIGURACIÓN SISTEMA DE PRODUCCIÓN: SALIDAS FRUTOS COSECHADOS RESIDUOS SÓLIDOS Hojas, ramas CALOR RUIDO VIBRACION Según medios empleados NUEVOS SISTEMAS: CADENA DE VALOR PRODUCTOS DERIVADOS

12 Previamente a la implantación del APPCC se deben cumplir una serie de requisitos respecto a:  Productos comercializados y presentación final.  Equipos.  Identificación de las partidas.  Limpieza y desinfección.  Plan de lucha contra las plagas.  Instalaciones.

13  Condiciones sanitarias en cuanto a emplazamiento, construcción y diseño.  Condiciones sanitarias en el suministro de agua potable.  Disponer de personal de mantenimiento de locales e instalaciones.

14 Descripción de cada tipo de producto hortofrutícola que se comercialice: Tipo de envasado y presentación final. Condiciones de almacenamiento y distribución. Uso esperado por el consumidor.

15  Equipamiento instalado cumpliendo las normas higiénico-sanitarias.

16  Evitar pérdidas de grasa.  Usar carretillas eléctricas, no de gasoil.  Superficies sólidas, lisas, no porosas, etc., que posibiliten una perfecta limpieza y desinfección.  Diseñados de forma que la acumulación de restos de alimentos en el interior sea mínima.  Conexiones eléctricas y otros medios de control perfectamente impermeabilizados.

17  Identificación completa de las partidas en entrada (indicación de su procedencia).  Identificación de los lotes de productos envasados. Para conocer el origen del producto ( trazabilidad ) y en caso de detección de algún fallo facilitar la determinación de la causa y en su caso la retirada del producto: Trazabilidad: Empleo de tecnologías de identificación de un producto, que permita retroceder en el tiempo y localizar tanto la partida de origen como todo su historial.

18  La central dispondrá de un plan de limpieza y desinfección detallado (Plan L+D) y escrito.

19  Específico para cada zona de trabajo.  Reflejará los tipos y dosis de productos utilizados.  Frecuencia con la que se realizan estas operaciones.  Personal designado para estas tareas.  Debe estar por escrito y accesible a los que deben llevarlo a cabo. El registro de la realización de la limpieza y desinfección se cumplimentará y firmará por el responsable.

20  Se realizarán observaciones periódicas para comprobar la correcta aplicación y eficacia del plan de limpieza y desinfección en instalaciones, superficies, equipos y utensilios.  Test microbiológicos de superficies.

21  La empresa dispondrá de un plan de desratización y desinsectación detallado y escrito (Plan DD).

22  Ventanas protegidas con malla o mosquiteros.  Mantener las puertas cerradas en la medida de lo posible.  Proteger desagües, agujeros, grietas, etc.  Trampas luminosas para insectos lejos de las líneas de manipulado, cebos raticidas debidamente señalizados. Se cumplimentarán los registros de la realización de la desinsectación y desratización y se firmarán por el responsable.

23  Impedir la entrada de insectos, roedores, pájaros y otros animales.  Realizado por equipo interno o externo con autorización legal.  Los productos deben cumplir las normas vigentes y estar autorizados para industrias alimentarias.  Se inspeccionarán periódicamente todas las instalaciones: Según los planos detallados del establecimiento con la localización de los cebos, indicando una referencia que permita identificar el lugar de su ubicación; asimismo los cebos llevarán la fecha de su colocación que permita saber su frecuencia de consumo.


Descargar ppt "Ing. Félix E. Romero Loa. VITIVINICULTURA: Cosecha mecánica: crece por poca mano de obra Este año habrá mayor demanda en las fincas sanjuaninas por las."

Presentaciones similares


Anuncios Google