Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Introducción a la regulación del Sector Eléctrico
2da Parte 16:30 a 18 hs
2
Cuál es la diferencia entre el mercado de energía eléctrica y el de otros bienes?
Necesita balance instantáneo entre oferta y demanda Limitada capacidad de almacenamiento Sin un sustituto en el corto plazo Muy alto valor de la continuidad del suministro Una discontinuidad en el funcionamiento del mercado es intolerable La demanda es inelástica
3
Otras diferencias… Los productores y consumidores están vinculados a través de una red ¿Dónde se encuentra el mercado? ¿Cuál es el efecto en el precio? ¿Cuál es el efecto en la continuidad de suministro? ¿Puede operar el mercado sin un control centralizado?
4
El Mercado de Energía Eléctrica
Sistema de Trasmisión Sistema de Distribución Regulado OPERADOR DEL SISTEMA Operador del Mercado Desregulado CONSUMIDORES GENERADORES Comercializadores Info + $ Potencia
5
El Mercado de Energía Eléctrica
MERCADO DE CONTRATOS MERCADO CONTADO
6
¿Por qué un mercado contado (spot)?
??? ?? ? MERCADO CONTADO
7
Funcionamiento del mercado
Gen. B Gen. A Gen. Z Contrato MERCADO Dem. A Dem. Y Dem. D C C
8
¿Por qué un mercado contado (spot)?
Problema: Hay momentos en que existen diferencias entre las cantidades contratadas y la producción real de los generadores o el consumo individual de la demanda El balance entre generación y demanda debe mantenerse en todo momento
9
¿Por qué un mercado contado (spot)?
Solución: Cualquier desbalance entre las transacciones arregladas de antemano (contratos) es tratada como energía transada en forma contado (spot) Requiere: Un mercado spot y reglas del mecanismo de operación Un operador del mercado
10
Funcionamiento del Mercado Spot
Pensemos en la demanda del día de mañana en una isla..... MW ¿Despacho óptimo en T? ¿Costo total en la hora T? ¿Precio Spot en T? ¿Costo para los consumidores en T? 500 T hs
11
Funcionamiento del Mercado Spot
Generación en la isla: Dos unidades térmicas I y II Cmg ($/MWh) PI Cmg ($/MWh) I II 500 MW 35 20 10 5 200 200 350 450 PII
12
Funcionamiento del Mercado Spot
Curva de oferta agregada PI Cmg ($/MWh) 200 20 Cmg ($/MWh) PII 50 200 350 450 5 10 35 Cmg ($/MWh) 35 10 5 P 200 350 550 650
13
Funcionamiento del Mercado Spot
Determinación del Precio Spot PS = 20 $/MWh Cmg ($/MWh) CTgen = 200x x x20 = 5500 $/MWh 35 20 10 CTcons = 500x20 = $/MWh 5 P 200 350 500 550 650 PII = 350 MW PI = 150 MW
14
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Mercado Spot
Eficiencia económica P = CMg MWh D MgC ($/MWh) P Precio Spot (Precio Marginal del Sistema)
15
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Mercado Spot
Método de determinación del precio ¿Cómo se fija el precio del mercado? Tiempos ¿Cuándo cierra el mercado? Administración ¿Quién organiza el mercado? Separación de funciones ¿Es el operador del mercado también el operador del sistema?
16
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Modelos básicos
I. Operación integrada del despacho y el mercado spot de energía II. Operación integrada del despacho y el mercado spot con costos regulados III. Operación separada del despacho y el
17
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Modelo I
Los generadores deben ofertar precio en una bolsa o pool de energía (gestionado por el Operador del Sistema) El Operador realiza el despacho económico (despacho de mínimo costo) determinando el Precio Spot El proceso se repite cada hora o cada período de tiempo que se defina Ejemplo: Comienzos del Mercado Inglés
18
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Modelo I
CUÁNDO EL MODELO (I) FUNCIONA? Solamente si las ofertas reflejan el costo marginal de generación Oferta y demanda no aleatorias Suficientes participantes en el mercado
19
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Modelo II
Se establecen topes para los precios de generación Los topes intentan reflejar los costos marginales de generación y son determinados por auditoría El Modelo funciona aún con pocos participantes y con alta proporción de generación de tipo renovable Ejemplos: Argentina, Chile, Brasil, Uruguay
20
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Modelo III
Una o más bolsas de energías establecen transacciones libremente pactadas entre sus participantes con cierta anticipación Las transacciones son comunicadas al operador, que a su vez trasmite a las bolsas de energía las restricciones físicas existentes Se utiliza un proceso iterativo entre las bolsas de energía y el operador del sistema Ejemplo: Nordpool (Noruega,Suecia,Finlandia)
21
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Modelo III
Independent System Operator (CA ISO) Seguridad de la Transmisión Despacho del sistema Manejo del Mercado Spot de servicios auxiliares. Gestión de la congestión. Power Exchange (CALPX) Precio de cierre del mercado Scheduling Puede incluir servicios auxiliares para el scheduling realizado Scheduling coordinator Arreglos bilaterales GenCo Disco Emp. Elec.. Municip. Consumidor Generador Comercializador Datos en tiempo real Oferta de servicios auxiliares Ofertas generación Ofertas carga Empresas Eléctricas
22
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Modelo III
VENTAJAS: los precios son fijados en el mercado exclusivamente por compradores y vendedores sin interferencia de mecanismos de fijación de precios DESVENTAJAS: mayor complejidad y elevados costos de coordinación
23
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Modelo III
CUÁNDO EL MODELO (III) FUNCIONA? Solamente si las ofertas reflejan el costo marginal de generación Muchos participantes Mercados financieros bien desarrollados
24
¿Por qué un Mercado de Contratos?
??? ?? ? MERCADO DE CONTRATOS
25
El Riesgo.... El futuro es difícil de predecir
La incertidumbre se transforma en riesgo (de pérdida de ingresos) Hacer negocios implica aceptar ciertos riesgos La actitud frente al riesgo varía (ejemplo: capitalista aventurero vs. jubilado)
26
El Mercado Spot (o de contado)
Un bien es vendido en forma continua: A medida que está disponible Para su entrega inmediata El precio es fijado por la interacción de compradores y vendedores El precio puede variar mucho dependiendo de la oferta y la demanda Ejemplo: el mercado spot de crudo de Rotterdam
27
Riesgos del Mercado Spot
La volatilidad en los precios no le sirve a todos El pequeño productor puede tener que vender a un bajo precio El pequeño comprador puede tener que comprar a un alto precio No existe un control de los precios ---> exposición al riesgo
28
Reasignación del riesgo
El riesgo excesivo no favorece el comercio (no todos pueden sobrevivir a pérdidas de corto plazo) La reasignación del riesgo es posible si: Alguien está mejor dispuesto a aceptarlo Alguien tiene mayor control sobre la fuente
29
Reparto del riesgo - Ejemplo
El precio de la energía eléctrica puede variar (ej. California, 2001) Una industria láctea no desea aceptar riesgos Entonces, compra a un generador o comercializador de antemano (a futuro) por un precio fijo El generador está dispuesto a aceptar el riesgo
30
Contratos a futuro MERCADO SPOT
31
Todos los contratos son para el 1° de abril hora 15
Contratos a futuro 1 MW a $ 20 1 MW a $ 23 1 MW a $ 25 Todos los contratos son para el 1° de abril hora 15
32
Contratos a futuro Poco antes del 1° de abril hora 15….
1 MW a $ 30 MERCADO SPOT PS = $ 30 1 MW a $ 20 1 MW a $ 30 1 MW a $ 23 1 MW a $ 25 3 MW
33
Cuando hay muchos partcipantes…
MERCADO SPOT
34
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Contratos
Los Contratos son herramientas financieras utilizadas para reasignar los riesgos Los Contratos reducen el riesgo de la inversiones en generación Sin contratos los precios pueden ser muy volátiles en el Mercado Spot Los Contratos pueden funcionar como un seguro por la cantidad de potencia contratado en caso de racionamiento
35
Funcionamiento conjunto del mercado (spot y contratos)
PS = 20 $/MWh 15x200 $ +20x150 $ PI = 150 MW PII = 350 MW 20x150 $ I II I II 500 MW Contrato 200 $ 15 -20x250 $ D1=250 MW -15x200 $ -20x50 $
36
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Pago por potencia
En varios mercados eléctricos, no solo existe un precio por la energía sino también un precio por la potencia El pago por potencia tiene como objetivo incentivar a los generadores a poner capacidad (potencia) a disposición Ejemplo: comienzos del mercado inglés
37
Diseño del Mercado Mayorista de Energía Eléctrica – Pago por potencia
LOLP es la probabilidad de no satisfacer la demanda VOLL es el valor de la energìa no suministrada Cuanto mayor el riesgo de desabastecimiento (mayor LOLP), mayor el pago por potencia Incentivos a que nueva generación se instale
38
Regulación de las Redes
Redes: Trasmisión y Distribución Características principales: Necesitan regulación estableciéndose acceso abierto, estándares y precios regulados Vinculan a los participantes del mercado Monopolios naturales
39
Regulación de las Redes Objetivos
Producir incentivos para que la empresa regulada disminuya sus costos Capturar todos los posibles beneficios adicionales de la empresa regulada, cuidando de mantenerla viable (los beneficios no pueden ser negativos). COST PLUS MÉTODOS BÁSICOS PRICE CAP
40
Regulación de las Redes Cost plus
El precio es fijado para que la empresa regulada pueda recuperar el costo medio de suministrar el servicio Los costos incluyen los costos de operación y administración y los costos de capital La implementación más extendida de regulación Cost Plus es la conocida regulación por tasa de retorno (muy usada en EEUU)
41
Regulación de las Redes Cost plus
El Regulador calcula el ingreso total que la empresa debería recibir en el período tarifario siguiente (t): Luego, calcula el precio para el siguiente período tarifario t tal que:
42
Regulación de las Redes Price cap
Se establece un precio máximo para el servicio prestado por la empresa Empresa Modelo operada en las mismas condiciones que opera el monopolista (mismas características de demanda, densidad, etc.) Generalmente, se utiliza un factor de eficiencia X Períodos tarifarios, determinación de VAD: 4 to 8 años Ejemplos: U.K, Argentina, Chile, Uruguay
43
Regulación de las Redes Ampliaciones
Modelo de empresa “activa”: Las expansiones las decide y ejecuta la propia empresa regulada Modelo de empresa “pasiva”: Las expansiones no son decididas por la empresa regulada
44
La actividad de distribución y de comercialización minorista (suministro)
Distribución Suministro Monopolio natural Sujeta a competencia Cuando un Distribuidor realiza las dos actividades, el precio final a los consumidores debe ser regulado
45
La actividad de distribución y de comercialización minorista (suministro)
Precio a los consumidores finales: TuSC and DuSC están ya regulados El precio de compra mayorista a trasladar (Pw ) debe ser regulado
46
La actividad de distribución y de comercialización minorista
METODO COMENTARIO Traspaso directo del precio Spot Volatilidad de los precios Regular un precio fijo (ej. Precio Estacional) Reduce incentivos a realizar contratos Competencia por comparación (yardstick) Necesita número mínimo de participantes Regular un procedimiento de compra transparente Garantiza transparencia e incentiva a contratar
47
Desregulación del sector eléctrico en Uruguay – Carácterísticas del mercado
Demanda máxima (2000) 1463 MW Energía Total Demandada (2000) 7833 GWh Crecimiento anual de demanda 5 % Reservas combustibles fósiles Ninguna
48
Desregulación del sector eléctrico en Uruguay – Carácterísticas del mercado
Recursos hidroeléctricos 100 % utilización Generación hidroeléctrica 3 propiedad de UTE 1 binacional 1534 MW instalados con una producción media anual de 7000 GWh Generación Térmica 581 MW
49
Desregulación del sector eléctrico en Uruguay – Carácterísticas del mercado
La ley N° de 1997 divide el Sector Eléctrico en tres etapas: generación, trasmisión y distribución Competencia en generación Trasmisión y Distribución reguladas (monopolios naturales) Distribuidoras operan como monopolios geográficos Acceso abierto a las redes Participante predominante: empresa pública verticalmente integrada (UTE)
50
Desregulación del sector eléctrico en Uruguay – Carácterísticas del mercado
Gran participación de hidroelectricidad despacho con costos regulados Limitaciones en las reservas energéticas propias Acceso a las reservas del MERCOSUR (a través de la participación de todos los agentes en nuevas inversiones de interconexiones internacionales, de una forma competitiva y transparente) Distribución y suministro a cargo de UTE regulación de los precios que la empresa puede tranferir a los consumidores finales
51
GRUPO DE TRABAJO EN SEP. ASPECTOS TÉCNICO - ECONÓMICOS
MUCHAS GRACIAS GRUPO DE TRABAJO EN SEP. ASPECTOS TÉCNICO - ECONÓMICOS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.