Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEsther Ortiz Torres Modificado hace 9 años
1
ALBA BELTRÁN Colegio San Vicente de Paúl 2015
2
1, Introducción. 2, Iglesia de San Vicente. 3, Hospital de San Eloy. 4, Conservatorio. 5, Jardín Botánico. 6, Palacete 7, Clara Campoamor (casa de cultura) 8, Conclusión
3
En este trabajo de investigación voy a hablar sobre unos lugares sin duda, importantes en la historia de San Vicente. Para hacer el trabajo, primero comencé buscando información sobre estos lugares y preguntando a mis conocidos sobre ellos para reunir cuanta más información me fuera posible. En segundo lugar me dirigí a cada uno de los lugares que debía investigar y saqué fotos de todos ellos para incluirlas en mi trabajo.
4
El templo parroquial de San Vicente se encuentra ubicado en el barrio de su mismo nombre y se erige sobre la planicie de un pequeño cerro desde el que antiguamente se vislumbraba toda la periferia baracaldesa. Hoy día aparece embutido entre un conjunto de viviendas, la mayoría contemporáneas y otras de finales del siglo XIX, en un entorno degradado que poco o nada tiene que ver con el amplio arbolado que hermoseaba la vista del público hace apenas un siglo. Dista igualmente de la descripción del lugar que nos ofrece Ernesto Pérez Perea para 1944: el autor nos habla de su aspecto señorial, de sus casa- palacio de encristaladas galerías, y de los amenos jardines que lo rodeaban.
5
Hospital de San Eloy: En la Avda. Miranda, construido en 1911. En sus inicios fue un sanatorio privado de AHV llamado "Sanatorio Quirúrgico Altos Hornos de Vizcaya" hasta que tras varias ventas - incluyendo el derribo del antiguo edificio por uno nuevo en 1974- finalmente en 1980 pasó a titularidad pública. Forma parte de la Organización Sanitaria Integrada (OSI) de Baracaldo y Sestao158 actuando como hospital de referencia de ambos municipios para enfermedades leves y de corta estancia en coordinación con sus centros de salud.
6
Cons t a de un edificio y de zonas ajardinadas, dentro de una de las mejores muestras en Bizkaia del secesionismo vienés, estilo dentro del modernismo. Este edificio fue creado gracias a Antonio Miranda y Arana (barakaldés enriquecido en América) como asilo para ancianos en el año 1914 y construido por el arquitecto Ismael Gorostiza, quien en esta obra pudo desarrollar sus conocimientos y su influencia vienesa. Planteó para esta obra un diseño dominado por la sencillez y la severidad que exigía la función benéfica para la que estaba concebido. La decoración destaca por sus molduras y herrajes de formas geométricas y una bonita combinación de diversos materiales de construcción como mampostería blanca, cemento, ladrillo, cerámicas esmaltadas, así como la aplicación de técnicas constructivas novedosas para la época
7
El Jardín Botánico de San Vicente es un jardín botánico de 20 acres (81,000 m²) de extensión que se encuentra en Kingstown, San Vicente y las Granadinas. Es uno de los más antiguos del Hemisferio Occidental (precedido solamente por el Bartram's Garden en Filadelfia) y quizás el más antiguo del mundo tropical. En este jardín se están conservando especies de plantas raras desde el año 1765. Ubicado en el interior del jardín se encuentra el complejo de instalaciones del "Nicholas Wildlife Aviary" que mantiene un programa de cría en cautividad para conservar al vulnerable Loro de San Vicente. Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de su herbario es SVGRF.
8
Pese a su imponente estilo neoclásico, el palacete de San Vicente permanece 'varado' en el centro del histórico barrio. Sus seis viviendas de lujo están deshabitadas y sólo una farmacia aporta vida a sus bajos comerciales. La situación cambia, cuando se abre un restaurante que devolverá al centenario inmueble parte de su pasado esplendor hostelero. La planta baja del palacio, de unos 70 metros cuadrados, acogerá una cafetería en la que se servirá una de las barras de pinchos más completas de Barakaldo. Dispondrá también de pastelería y una completa selección de tés. En el sótano se ubicará la cocina y un pequeño comedor para 25 comensales, en el que se ofrecerán raciones, cazuelitas y tablas de ibéricos. «El objetivo es ofrecer una alternativa de calidad a esas cuadrillas que salen en plan de fiesta y no les apetece la típica cena de restaurante»,
9
La Asociación Clara Campoamor fue fundada en 1985 por un grupo de mujeres por la necesidad imperante de defender los DERECHOS DE LA MUJER ante una continua transgresión de los mismos como por la indefensión de la mujer víctima de delitos sexuales y agresiones. En el duro y laborioso caminar de la Asociación durante estos 31 años, el trabajo ha sido arduo, pero mantenemos la esperanza de que nuestro afán y perseverancia serán gratificados y redundarán en beneficio de las mujeres.
10
En este trabajo he aprendido que el Barrio de San Vicente tiene una importante historia que es interesante analizar e investigar. También me he dado cuenta de que hay muchos lugares que para la mayoría de la gente de mi edad son desconocidos y son muy importantes para este municipio
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.