La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TALLER NACIONAL DE ELABORACION DE PERFILES DE INVESTIGACION

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TALLER NACIONAL DE ELABORACION DE PERFILES DE INVESTIGACION"— Transcripción de la presentación:

1 TALLER NACIONAL DE ELABORACION DE PERFILES DE INVESTIGACION
OBJETIVOS – PRODUCTOS - MÉTODO PhD. Luis Enrique Santos

2 El proceso de investigación racional, continuo y sistemático
Presentar el informe de investigación. Realizar la Investigación Concebir la idea de investigación. NO NECESARIAMENTE LINEAL

3 Objetivo General y Pregunta Problema
La pregunta problema y el objetivo general deben estar estrechamente vinculados (pregunta-respuesta). La pregunta problema no debe ser boolena (Si/No) La pregunta problema condiciona el objetivo general y productos esperados. ENUNCIADO RESULTADO ESPERADO ¿Qué? Contenidos ¿Cómo? Actividades ¿Cuándo? Tiempos ¿Donde? Lugares ¿Por qué? Justificaciones ¿Para qué? Objetivos ¿Quién? Sujetos

4 Objetivo General y Pregunta Problema
La pregunta problema y el objetivo general deben estar estrechamente vinculados (pregunta-respuesta). El uso de ciertos verbos condicionan el alcance del estudio ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN VERBOS CONDICIONANTES Exploratorio - Descriptivo Identificar, describir, conocer, caracterizar, clasificar, etc. Proyecto Factible Elaborar, proponer, diseñar, construir, formular, programar, etc. Correlacional Diferenciar, comparar, relacionar, establecer, diagnosticar, etc. Causal Evaluar, juzgar, valorar, determinar, explicar, demostrar, etc.

5 TALLER NACIONAL DE ELABORACION DE PERFILES DE INVESTIGACION
JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN PhD. Luis Enrique Santos

6 Justificación de la Investigación
¿por qué y para qué? Vacío teórico Objetivos Resultados contradictorios Intereses Beneficiarios Falta de explicaciones Relevancia social Necesidades actuales Utilidad metodológica Posibilidad de mejora Implicaciones prácticas Busqueda de Antecedentes Revisión Bibliográfica

7 Búsqueda de Antecedentes Revisión Bibliográfica y Consulta a Expertos
Su objetivo debe ser encontrar: ¿Qué se ha estudiado del tema? ¿Cómo se han desarrollado los estudios? ¿Qué se conoce y qué no, como resultado de los estudios previos y en la teoría disponible?

8 Revisión Bibliográfica de las Principales Publicaciones
650 Publicaciones – Investigaciones empíricas entre 2004 y 2013: Revistas de química educativa (CER) Revistas de educación científica (SER) Teo, T. W., Goh, M. T., & Yeo, L. W. (2014). Chemistry education research trends: Chemistry Education Research and Practice, 15(4),

9 Búsqueda de Antecedentes Revisión Bibliográfica y Consulta a Expertos
¿Cómo buscar? ¡LAS PALABRAS CLAVES SON LA CLAVE! ¿Cuáles son las palabras clave de su tema y problema?

10 Búsqueda de Antecedentes ¿Dónde Buscar?
BASES DE DATOS ACADÉMICAS ACCESIBLES DESDE LA UPNFM Y LA UNAH ACCESO DESDE LA UPNFM ACCESO DESDE LA UNAH CLASIFICACIÓN DE REVISTAS

11 Buscadores Especializados
HighBeam Research (Recursos Publicados) iSEEK (Recursos de Universidades) ERIC (Education Resources Information Center) TESEO (Recursos Publicados por Universidades Españolas) Dialnet (Recursos Publicados por Autores) Google Académico (Prioridad a Investigaciones Publicadas)

12 Accesos Alternativos Redes Sociales de Investigadores
ResearchGate.net Academia.edu Web de “acceso alterno” Sci-Hub.io (Alexandra Elbakyan) Hub.bz Tor-networks

13 Es hora de cuestionarnos
Según la bibliografía encontrada: ¿El tema ya ha sido investigado? ¿Hay conclusiones claras sobre el problema? ¿Hay necesidad de seguir investigando el problema? ¿Desde cuando se estudia este tema?

14 Tipos de Evidencia Científica
Evidencias anecdóticas y opinión de expertos Son opiniones de expertos, por lo que no son representativos de la población Sujetos de pruebas experimentales Son exclusivos de estudios experimentales. No muestran representatividad Reporte de Casos y Series de Casos Son reportes de observaciones descriptivas No pueden probar causalidad, solo correlación AUMENTO DE LA FUERZA DE LAS EVIDENCIAS Estudios con Caso Control Permiten realizar descripciones y correlaciones para estudios no o cuasi-experimentales. Estudios de Cohorte Similar a los estudios de caso control, pero con una muestra mayor o en estudios longitudinales. Ensayos aleatorios controlados Son típicos de los estudios experimentales, eliminan el sesgo y pueden llevar a causalidades. Revisiones sistemáticas Múltiples ensayos aleatorios controlados, con mecanismos de comprobación interna y externa. Permiten evaluar mas de una variable.

15 Formato de Citaciones y Referencias Bibliográficas

16 Gestores de Referencias
Herramientas muy útiles para: registrar, organizar, formatear, citar y compartir referencias EndNote Refworks Mendeley (Gratuito: ProCite Reference Manager Zotero (Gratuito: abRef BibDesk BibTeX-specific Word (Incorporado:

17 TALLER NACIONAL DE ELABORACION DE PERFILES DE INVESTIGACION
MÉTODO (La elección del mejor camino para llegar a un fin ) METODOLOGÍA (El modo en que se recorre el camino seleccionado) MSc. Rudis Salinas PhD. Luis Enrique Santos “Si pudiéramos primero saber dónde estamos y hacia donde nos dirigimos, podríamos juzgar mejor, qué hacer y cómo hacerlo”. Abraham Lincoln.

18 ¡Solo Ud. es dueño y responsable de su investigación!
Puede investigar todo lo que desee, Siempre que llegue a estas conclusiones

19 MÉTODO – METODOLOGÍA – TÉCNICAS
Enfoque (cualitativo, cuantitativo o mixto) Diseño (experimental, no experimental, plan de acción) Tipo-alcance (exploratoria, descriptiva, correlacional o causal) Identificación de Variables e Indicadores / Categorías de Análisis Definición y Calculo de la Población y Muestra / Participantes Fuentes de Información (primaria y secundaria) Técnicas de recolección de datos Técnicas de análisis de datos

20 Enfoque de Investigación
Mixto Cuantitativo Exploratorio Descriptivo Correlacional Causal/Explicativo Cualitativo Estudios de Casos Investigación-acción Etnografía Fenomenología Diseño Instruccional Historias de vida Teoría Fundamentada

21 Diseño de Investigación
NO-Experimental Transversal Exploratorios Descriptivos Correlacionales Longitudinal Tendencia Evolución Panel Experimental Pre-experimental Cuasi-experimental Experimental Puro

22 Paradigmas y enfoques de la investigación
CUANTITATIVO (MEDIR) POSITIVISTA NATURALISTA- INTERPRETATIVO CUALITATIVO (COMPRENDER) MSc. Rudis Salinas

23 Ubicándonos en el proceso
Construcción del objeto de estudio Marco teórico Marco metodológico Procesamiento, análisis e interpretación de datos

24 TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU PROFUNDIDAD
DESDE UN ENFOQUE CUANTITATIVO EXPLORATORIOS DESCRIPTIVOS RELACIONALES CAUSALES Exploración Inicial Medir variables No hay hipótesis Medir relación. Se formulan hipótesis Medir Causalidad. Se definen variables D e Independiente. Se formulan hipótesis

25 Objetivo General y Pregunta Problema
La pregunta problema y el objetivo general deben estar estrechamente vinculados (pregunta-respuesta). El uso de ciertos verbos condicionan el alcance del estudio ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN VERBOS CONDICIONANTES Exploratorio - Descriptivo Identificar, describir, conocer, caracterizar, clasificar, etc. Proyecto Factible Elaborar, proponer, diseñar, construir, formular, programar, etc. Correlacional Diferenciar, comparar, relacionar, establecer, diagnosticar, etc. Causal Evaluar, juzgar, valorar, determinar, explicar, demostrar, etc.

26 ANALIS E INTERPRETACION
PISTAS PARA EL ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVO Comprender… Profundizar…. Interpretar…. Reflexionar… TIPOS OBJETIVOS INVEST. CUALITATIVA POBLACIÓN Y MUESTRA RECOLECCION DE DATOS Interacción con los participantes Pequeñas No probabilísticas Entrevistas Observaciones Historias de vida ANALIS E INTERPRETACION PROCESO TIEMPO Análisis de discurso Análisis de contenido

27 Tipos de Muestreo Cualitativo Resultados no extrapolables Cuantitativo
No probabilístico Accidental Intencional Por cuotas Bola de nieve Probabilístico Simple Estratificado Sistemático Por conglomerado Cualitativo Resultados no extrapolables Cuantitativo Resultados extrapolables

28 Calculo de la Muestra Si se encuesta a n´ de personas, el dato obtenido tiene un 95% de confianza con  3% de error

29 ¿Qué se investigará y qué no?
Delimitación ¿Qué se investigará y qué no? Evita desviarse del estudio Justifica la dimensión de la investigación Dimensión conceptual, temporal y espacial Contexto social, económico, político, histórico y ecológico Alcances Limitaciones Fronteras

30 Viabilidad = Posibilidad de Vida
¿El problema es accesible de investigar? (personal, contextual, metodológica, operacional, económica, etc…) ¿Es metodológicamente factible de investigar? ¿Tiene la capacidad de investigarlo? ¿Cuenta con los recursos para investigarlo? ¿Cuenta con el tiempo para investigarlo? ¿Cuenta con el acceso a la información? ¿Es el momento para investigarlo? ¿Hay interés en investigarlo?

31 Operacionalización de las Variables


Descargar ppt "TALLER NACIONAL DE ELABORACION DE PERFILES DE INVESTIGACION"

Presentaciones similares


Anuncios Google