La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:"— Transcripción de la presentación:

1 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
UR A PROLONGACIÓN DE LA AV. BLASCO IBAÑEZ Domingo Valadez Saucedo Lucia Aznar Pascual Sara Dalmau Castelló Eduardo Villena Mateos Martín Bolaños CONCURSO INTERNACIONAL VALENCIA AL MAR 1988. DECLARACION DE BIEN DE INTERES CULTURAL (BIC): declaración de bien de interes cultural del conjunto histórico de Valencia, que incluye Cañamelar-Cabañal. Valores a proteger: 1.Trama en retícula de las alineaciones de las barracas. 2.La arquitectura popular de raigambre eclecticista. El BIC resuelve el dilema de la prolongación de la av. Blasco Ibañez. La ley de Patrimonio Español obliga ha redactar un Plan Especial de Protección. PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN (PEP) Finalidad: Proteger, poner en valor y enriquecer la zona. Condicionante: Si el plan no centra la finalidad planificadora en la defensa de los valores patrimoniales reconocidos en la declaración de BIC, será ejecutado por la administración tutelar o por los tribunales. Ayuntamiento: deberá redactar un Plan Especial de Protección que satisfaga la ley del Patrimonio Cultural de Valencia. PLAN MUNICIPAL: PEP + RI: el ayuntamiento incorpora una Reforma Interior (RI). -Razón: La desaparición de las vías del ferrocarril, y la construcción del Paseo Maritimo. El barrio adquiere centralidad entre el mar y la ciudad. CONCURSO 1988 Entidad convocante: Ayuntamiento de Valencia 2. Objeto del concurso: Definición: Resolver la conexión de la avenida Blasco Ibáñez con el frente litoral. Objetivos: -Reequilibrio y conexión entre núcleo urbano central y fachada marítima. -Ordenar urbanísticamente, definiendo la nueva edificación coherente con el entorno urbano. Garantizar, un bajo impacto ambiental del tráfico rodado, evitando autovías o redes viarias. -Proteger la arquitectura tradicional y las tramas históricas del Cabañal-Cañamelar. 3. Condicionamientos urbanísticos -Respetar las zonificaciones y clasificaciones del suelo del nuevo Plan General - No se podrán modificar las anchuras definidas en el Plan General, pero si proponer un diseño alternativo. -Proyectar los enlaces entre avenidas con total libertad. Respeto a la estructura urbana y diseño del Plan Especial del Paseo Marítimo. Tener en cuenta la densidad actual del área urbana para evitar incompatibilidades con un adecuado nivel de equipamiento y servicios. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: a) b) c) Pensar València.TXXI d) Google Earth. e) Plan especial proteccion cabanyal-canyamelar m-4 (2001) f) Concurso Internacional de Ideas Valencia al Mar g) Valencia Marítima h) Cartografía Valencia Trazados generales de los proyectos más destacados y diferentes de la conexión de Valencia con del frente marítimo de la ciudad a través de la Av. Blasco Ibáñez. “Continuitat” “Llisa” “RSV” Trazado actual LLISA Arq: J.R. Escudero Torella, J.A. Berzosa Lamata. -El primer premio queda desierto Llisa gana el segundo premio Características: -Penetración en peine. -Permeabilidad. Plazas verdes y equipamientos en los extremos. Situación: Trama histórica sin orden de agrupación y bipolaridad de núcleos urbanos. 2.Infradotación de equipamientos urbanos y servicios 3.Prolongación de Blasco Ibáñez sin traumatismo, y dotación de beneficios. 4. “Cáncer del bloque” no existe razón para la penetración del paseo de a través del Cabanyal. 5.Centro cultural con edificios para actividades culturales-docentes. Potenciación del barrio. CONTINUITAT Arq: J.Pérez Igualada, J.L. Cabanes Ginés, A. Malonda Albero, F. Pico Silvestre. Proyecto ganador del tercer premio junto con “NOJ”, Características: - Solución realista. Reducción del Impacto. Situación: La trama residencial del Cabanyal debe respetarse. Nueva plaza al final de Blasco Ibáñez. 2.Edificio público. 3.Prolongación lineal de Blasco Ibáñez hacia el mar. 4.Necesidad de canalizar el tráfico también permite continuar con la idea del paseo. 5.Se pretende reducir el impacto menguando la anchura de la sección a 70 metros. Proyecto Meseger 1883 1 1900 Alfonso XII P. de Rivera 1931 2º República Plan general de Valencia y su cintura Guerra Civil 1946 Dictadura Concurso del Polígono Valencia al mar (f) (f) principales vías. 1959 Proyecto “Llisa” NOJ Arq: L. Casado, V.Colomer, V. Alcacer. Tercer premio junto con “Continuitat”. Características: Intercambio modal de transportes. Conexión no traumática. Descripción: Forma de herradura Enterramiento de los encuentros del tráfico rodado, Situación: Uso racional del espacio público A Resoluciones principales: Plaza peatonal al oeste del Cabanyal Perforación lineal de la calle Serrería Centro de servicios. RSV Arq: J.L. Ros Andreu, M. Arzulay Tapiero Características: Regeneración de la ciudad. No prolongación del Paseo. Solución al tráfico y equipamientos. Descripción: Gran plaza en la confluencia de Blasco Ibáñez y Serrería. Estación de ferrocarril con 640 plazas de aparcamiento subterráneo Gran plaza en la confluencia entre Naranjos y Serrería, mediante un “redent” con esquinas perforadas en sus bajos y alturas de 12 plantas..aaa 3.”Rambla” longitudinal desde la av. Mediterráneo hasta la av. de los Naranjos. Modificación del Plan General en el Litoral 1982 C. Valenciana PGOU y Concurso Valencia al mar UCD 1988 Democracia PSOE 2000 PP PERI 2001 (f) (f) Proyecto “RSV”. Proyecto “NOJ”.

2 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
UR A PROLONGACIÓN DE LA AV. BLASCO IBAÑEZ Domingo Valadez Saucedo Lucia Aznar Pascual Sara Dalmau Castelló Eduardo Villena Mateos Martín Bolaños PERI Situación previa al PERI. tranvia Vias secundarias REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: a) b) c) Pensar València.TXXI d) Google Earth. e) Plan especial proteccion cabanyal-canyamelar m-4 (2001) f) Concurso Internacional de Ideas Valencia al Mar g) Valencia Marítima h) Cartografía Valencia Vias principales (g) Propuesta coetanea al PERI, Pecourt y Piñón. -Prolongación 40m. -Sventramento. -Prolongación lineal y giro. Situación en alturas Esquema de conexión de la ciudad de Valencia con el litoral. (b) Edificios catalogados por el BIC. Desarrollo Del Plan: -Apertura de Blasco Ibáñez en el trazado del Cabanyal atenuando su sección desde los 100m. hasta los 48m., siendo reducido en una plaza en forma de cuña a la altura de las primeras manzanas de su encuentro. - Realización de 2 bandas de edificios a ambos lados de gestión pública (Autor- realojamiento-tratamiento antiespeculativo). Realización de Boulevard San Pedro con la intención de coser la trama con la nueva avenida. Crítica no es un verdadero Boulevard. Demolición de las barracas más antiguas. Autor No pertenece al entorno del BIC. - Catalogación de edificios protegidos, demolición de muchos de ellos por la apertura. Pepri al estudio Corell-Monfort. Exposición pública 3 alternativas. a) Final de Blasco Ibáñez en gran plaza con actuaciones en manzanas aisladas dentro del barrio Equipamientos b) Trazado de Blasco Ibáñez en prolongación recta.- Balneario de las ArenasPolémica c) Apertura de la Avenida adaptándose a la perpendicular de la trama. Apertura del Boulevard San Pablo Se aprueba por parte del Ayuntamiento la opción c) Querella de Salvem El Cabanyal ante el T.S.J.V. Impugnación artículo 39: “Se mantendrá la estructura urbana y arquitectónica del Conjunto y las características generales del ambiente y de la silueta paisajística. No se permitirán modificaciones de alineaciones, alteraciones de la edificabilidad, parcelaciones ni agregaciones de inmuebles[…]” El Tribunal suspende cautelarmente las actuaciones de derribo del Plan T.S.J.V. falla a favor del Ayto Se recurre al T.S.J. de España. Situación actual. Proyecto Meseger 1883 2 1900 Alfonso XII P. de Rivera Proyecto José Pedrós 1931 2º República Plan general de Valencia y su cintura Guerra Civil 1946 Dictadura Deja fuera de planeamiento diferido todos aquellos edificios de más de 2 alturas. Crítica paisajismo. Encuentro con el mar, en una rotonda con equipamiento a ambos lados. Crítica mala solución. Autor aboga por colocar un hito urbano. Demolición de edificios BIC. Crítica eliminación de patrimonio. Autor mal asumible. Expropiaciones. Crítica S.C.L no es cuestión de dinero sino de patrimonio. Autor de cuerdo en que es un precio bajo, realojo. El autor piensa: que esta actuación era necesaria y al igual que su realización con esa potencia para salvar la barrera impenetrable de la disposición de la trama del Cabanyal. Solucionará los problemas de relación del barrio y la ciudad. Y los propios del barrio. Blasco Ibánez es la avenida de la cultura de la ciudad y donde reside mucha gente, así, su introducción en el Cabanyal llevará un nuevo impulso regenerador. Para el S.C.L. y las personas en contra  atentado contra el patrimonio y la diversidad. Concurso del Polígono Valencia al mar 1959 Modificación del Plan General en el Litoral 1982 Sección actual av. Blasco Ibañez en su encuentro con el Cabañal C. Valenciana PGOU y Concurso Valencia al mar UCD 1988 Democracia PSOE 2000 PP PERI 2001 Sección av. Blasco Ibañez en el Cabañal (2000)

3 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
UR A PROLONGACIÓN DE LA AV. BLASCO IBAÑEZ Domingo Valadez Saucedo Lucia Aznar Pascual Sara Dalmau Castelló Eduardo Villena Mateos Martín Bolaños CONCLUSIONES A DEBATE: LAS DISTINTAS PROPUESTAS. PERI REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: a) b) c) Pensar València.TXXI d) Google Earth. e) Plan especial proteccion cabanyal-canyamelar m-4 (2001) f) Concurso Internacional de Ideas Valencia al Mar g) Valencia Marítima h) Cartografía Valencia ALTERNATIVA DE LA PLATAFORMA SALVEM AL CABAÑAL: OBJETIVO: proteger, conservar y difundir los valores del barrio. PROPUESTA: Blasco Ibáñez bulevar-salón con final en Serrería y nudo de articulación 2.Resolver y potenciar el transporte público. 3.Definir el grado de dependencia del barrio respecto de su entorno. 4.Se propone la recalificación y el rediseño de la sección de la calle Serrería, bulevar ajardinado (PGOU). 5.La recalificación y el redimensionamiento de un espacio público y degradado. Conexión Este-Oeste, hasta la los Naranjos y creación del 'Balcón al Mar'. LLISA -Sventramento-medio Menor impacto barrio Herradura. (f) CONTINUITAT -Agresivo Sventramento, Similar PERI 100m. -Solución de sventramento, con sección de 49m. Pero las consecuencias1son imprevisibles. -El Nou Boulevard San Pedro trata de coser la avenida al barrio. Sin embargo destruye BIC e impide una lectura adecuada de boulevard. (f) RSV -No penetración directa Desviación del tráfico rodado Agresión mínima. (d) (f) A DEBATE: LAS DISTINTAS PROPUESTAS. ARGUMENTOS A FAVOR: (Escribano, Servicios Jurídicos Secretaría General Consellería, Subsecretaria de Consellería de Cultura y Educación, J. Nouvel…) -Une Valencia con la línea marítima, de una manera clara, directa a demás de conseguir acabar de dibujar la trama de la ciudad Define el fin de Blasco Ibáñez al Este, actuando como contrapeso del principio Se consigue un espacio amplio y desahogado, que permitirá la integración del barrio en la ciudad asi, como la relación entre sus habitantes y visitantes Provocará un impulso regenerador del barrio, y lo revalorizará económicamente, haciendo que los negocios, sobre todo los más cercanos a sus lindes, sean más rentables Dará mayor atractivo turístico y fluidez a la cuidad. Convirtiéndose en un nuevo núcleo de centralidad Aliviará el trafico rodado de la ciudad y además el solucionará el problema del aparcamiento en el barrio. ARGUMENTOS EN CONTRA: Corrompe los argumentos de la declaración BIC Secciona y divide el barrio dando lugar a un desarrollo desigual entre las 2 partes, produciéndose una fragmentación social entre las zonas centro, norte y sur. Provoca zonas de sombra en los márgenes de la actuación El acceso rodado al mar ya fue solucionado en el PGOU, con lo cual la prolongación resulta innecesaria a ese nivel Afecta a las Interrelaciones entre ordenación morfológica y tipología edificatoria, más específicamente entre: Trama de calles, cuadrícula y características físicas de las parcelas que esa trama crea, formas de edificación o distribución de los edificios. La estructura urbana y arquitectónica del Conjunto, así como las características generales del ambiente y de la silueta paisajística. (SCL) Se ésta rompiendo la morfología urbana y la homogeneidad tipológica. (SCL) Se rompe la homogeneidad e integridad de un barrio, alterando su paisaje urbano, su contenido social y su función. (SCL) NUESTRA OPINIÓN: -Hay que resolver el final Este de la Avenida de Blasco Ibáñez y los problemas propios del Barrio del Cabanyal. -Respeto a la diversidad cultural, histórica, sociopolítica, etc..., del Barrio. Globalización. -Existen otras formas de regenerar el Barrio, que no conlleven una actuación tan radical. -Ejemplo de movilización vecinal. Capacidad de intervención del ciudadano. -Dilema entre las relaciones de la gran ciudad y los pueblos anexionados. Puesto en balanza las opiniones de personas de tan reconocida solvencia, tanto a favor como en contra. ¿Qué ocurre si es equivocada la actuación?. No hay marcha atrás. -El proyecto resuelve correctamente una idea inadecuada para esta lugar. Proyecto Meseger 1883 (Oriol Bohigas, UPC, UPM, TXXI-UPV, Marilda Arzulay, Vicente García, Miguel Navarro, L.F. Herrero, F.Derecho Vlc, Darío Foo, J.L. Sampedro…) 3 1900 Alfonso XII P. de Rivera Proyecto José Pedrós 1931 2º República Plan general de Valencia y su cintura Guerra Civil 1946 Dictadura Concurso del Polígono Valencia al mar 1959 Modificación del Plan General en el Litoral NUESTRA ALTERNATIVA 1982 Entendemos que la avenida Blasco Ibañez, necesita dotarse de un final adecuado. Proponemos un elemento que genere centralidad en la zona de la estación y las primeras manzanas colindantes del Cabanyal. Podría unificar a su vez los distintos servicios de los que se encuentra carente el barrio y ser un elemento de atracción. En el subsuelo se podría colocar un gran aparcamiento. Una transición rodada más adecuada, entre Blasco Ibáñez y Serrería. Rehabilitar el barrio desde el punto de vista del peatón para realizar un tránsito desde el elemento de centralidad y nodo de transporte hasta el mar. Creemos que los universitarios se adaptaría fácilmente a las distintas peculiaridades del barrio, llevando al mismo vida y generando a su alrededor distintos negocios. C. Valenciana PGOU y Concurso Valencia al mar UCD 1988 Democracia PSOE 2000 PP PERI 2001 (d) Boulevard Filtro

4 UR2 06-07 A 05 01 PROLONGACIÓN DE LA AV. BLASCO IBAÑEZ
Domingo Valadez Saucedo Lucia Aznar Pascual Sara Dalmau Castelló Eduardo Villena Mateos Martín Bolaños CONTEXTO HISTÓRICO Formación Cabañal: REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA: a) b) c) Pensar València.TXXI d) Google Earth. e) Plan especial proteccion cabanyal-canyamelar m-4 (2001) f) Concurso Internacional de Ideas Valencia al Mar g) Valencia Marítima h) Cartografía Valencia 1837 Municipio de Poble Nou del Mar. Objetivos del tarabajo Es ya un tejido continùo articulado por ejes longitudinales y paralelos al mar Analisis del proceso histórico que desencadena el conflicto de la prolongación de la av. Blasco Ibañez. Analisis del proyecto vigente y sus consecuencias. Estudio de las distintas alternativas propuestas. Tratar de explicar los distintos posicionamientos que esgrime cada uno de los agentes de este conflicto. 1865 Aumento de población en Valencia. CONSECUENCIA: Clases ricas huyen del centro convirtiéndose el Pueblo Nuevo del Mar en un lugar de veraneo. Creando nuevas edificaciones, que forman hileras norte-sur interrumpidas puntualmente por pequeñas calles trasversales. Este proceso de crecimiento del barrio se prolonga hasta el SXX, cuando se interrumpe por la llegada del ferrocarril, aislando el municipio. (f) Plano de Valencia 1812 Construcción de barracas alineadas de norte a sur con parcelas estrechas, alargadas y perpendiculares al mar. XVIII (h) Plano de Valencia (Cabañal formado) 1883 INCENDIOS SUSTITUCIÓN POR EDIFICACIONES El Paseo de Valencia al Cabanyal de Casimiro Meseguer 1893: Plan General de Valencia y su Cintura. 1946: Plan General De Ordenación Urbana De Valencia. 1988 Proyecto Meseger 1883 Idea de Ciudad Jardín. 4 Sección del trazado de 300m. 1900 (d) Alfonso XII El Eje del Paseo finaliza en el linde entre Valencia y Pueblo Nuevo del Mar. Propuesta eje Camí del Cabanyal Solución final P. de Rivera 1.Prolongar la avenida, al oeste 150m, atravesando los Viveros. Proyecto José Pedrós 1931 2.Se propone que tramo al este se desvie hacia el norte, hasta hacer coincidir su eje con el del Camí del Cabanyal. Actual Blasco Ibánez. (g) Manzanas de 50 y 35 m. 3.Finalmente, el Ayuntamiento apuesta por la prolongación recta de 100m de anchura. Jardín del Real Ambitos, en un futuro indefinido 2º República Plan general de Valencia y su cintura Guerra Civil 1988 se manifiesta: “la solucion al acceso fluido al mar a traves de la avenida Blasco Ibañez se configurará como un objetivo irrenunciable”. (Escribano) PERO debemos tener encuenta que la estructura urbana en el plan tiene funcionalidad en si misma, ya que el plan aborda la conexión a traves de 2 operaciones: (h) Plano de J.M.Cortina de 1899, Proyecto aprobado en 1893. 4.Desarrollo plan13: (1ª propuesta de sventramento) 1946 Ancho 40m Redactores del plan: Objetivos : Estructurar y generar un nuevo ensanche de la ciudad. Avenida como espina dorsal. Alternativa al Camino del Grao (actual Avda. del Puerto); vía saturada. Paliar la escasa oferta de vivienda en la ciudad. Desarrollar una zona de arbolado cuya principal función es lúdica. Ancho m Ayuntamiento: (APROBADO) Dictadura Plan Sur y la Red Arterial de Valencia. 1966 Se propone la prolongación recta de 100 metros de ancho de Av. Blasco Ibañez. Plan sur y la red arterial de Valencia 1966 Se concluye con la nueva Autovía del Mediterráneo que cruzaba el litoral por las playas de los Poblados Marítimos, sobrevolando la dársena interior del puerto. Modificación del Plan General en el Litoral 1982 1.Al norte Bulevar de los Naranjos Al sur la operación del corredor del viejo cauce, Avenida de Francia y la Autopista del Saler. Dilema : “optar entre mantener una traza urbana o la integridad del barrio,”. Finalmente se ven incapaces de conjugar los dos intereses enfrentados, y deciden dejar el planeamiento de la zona en un futuro incierto. Sección modelo, Paseo de Valencia al Cabañal 1893. C. Valenciana Modificación Del Plan General En El Litoral. 1982 Proyecto de Ciudad Jardín y 1ª propuesta de conexión del Paseo con el mar, Arq. José Pedrós. 1931 PGOU y Concurso Valencia al mar UCD Eliminación de la Autovía del Mediterráneo 1988 Traza con planta de herradura. Intersección de una vía semicircular que conducirá por su rama norte a la playa de la Malvarrosa y por la sur hacia el puerto. Leve corrección del paseo hacia el norte, para reorientar el paseo, decuerdo la trama del Cabanyal. Suprime la continuidad del Paseo al Mar a travesando del Cabanyal. Democracia (h) Blasco Ibáñez PSOE Autopista 2000 PP PERI 2001 Sección modelo, Proyecto ciudad jardin 1931 (h) Traza J. Pedrós (1931) Traza del proyecto actual (2007)


Descargar ppt "REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:"

Presentaciones similares


Anuncios Google