Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porClemente Navas Modificado hace 11 años
1
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS ANÁLISIS DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS
FUNDACIÓN VALLE DEL LILI JULIO 2011 O
2
MISIÓN VISIÓN CONTEXTUALIZACIÓN FUNDACIÓN VALLE DEL LILI
La Fundación Valle del Lili, es una entidad privada que nació hace 25 años, gracias a la idea de los doctores Martín Wartemberg Villegas y Jorge Araujo Grau, quienes deseaban abrir en la ciudad de Cali una institución semejante a la Fundación Santa Fé en Bogotá. MISIÓN “Satisfacer las necesidades de salud de alta complejidad de nuestros Usuarios, mediante la utilización de los más avanzados recursos médicos, en una Institución hospitalaria con orientación académica. El servicio se fundamenta en la competitividad, la labor en equipo, la excelencia, la humanización y dignificación de la persona; para lo cual nos orientamos hacia el mejoramiento continuo de nuestra organización, de su gente y de los recursos tecnológicos.” VISIÓN “La Fundación Valle del Lili trabaja para lograr ser la primera institución prestadora de servicios de salud de alta complejidad y tecnología del país, acompañada de los programas de servicio social, investigación y docencia, mediante un modelo de administración y atención al usuario con cultura de servicio, seguridad, innovación, eficiencia, rentabilidad y enfoque de responsabilidad social.” O
3
CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS. O
4
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN HUMANA Selección y Desarrollo
CONTEXTUALIZACIÓN DEPARTAMENTO DE GESTIÓN HUMANA Jefe Selección y Desarrollo Reclutamiento, selección, contacto y seguimiento a las empresas temporales Esta área cuenta con 1 Coordinador, 2 Analistas de Selección y 1 Analista de Desarrollo y 1 estudiante en práctica de psicología. Bienestar Planeación de actividades deportivas y culturales como torneos de futbol internos, fiesta de fin de año y celebración de fechas especiales en general; Matriz de reconocimiento; Entrega de subsidios educativos a colaboradores y su familia entre otras. Esta área está conformada por 1 Coordinador de Bienestar quien es profesional en trabajo social y 2 estudiantes en práctica de Trabajo Social de la Universidad del Valle. Salud Ocupacional Valoración médica de ingreso, seguimiento a personal expuesto a riesgo, convenios con la ARP, elaboración de informes internos y externos sobre los procesos de S.O., vacunación, remisión a medicina laboral, capacitación en seguridad industrial, dotación. El equipo de Salud Ocupacional está conformado por 1 coordinadora de profesión Enfermera y con Especialización en Salud Ocupacional, 3 auxiliares que en este momento se encuentran cursando la carrera de Salud Ocupacional y 1 practicante. Nómina Responsable por los procesos de contratación, afiliaciones a seguridad social, pago de nómina, control y pago a empresas temporales. En este equipo trabajan 5 personas, 1 coordinador y 4 auxiliares. O
5
CONTEXTUALIZACIÓN GESTIÓN R.H.
Costos y Ventas relacionados con R.H Competitividad Crisis de la Productividad O Alteraciones en el lugar de trabajo Cambios Sociales, culturales, demográficos. Tendencias para la próxima década
6
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO
Selección Capacitación Orientación O Análisis de las necesidades Evaluación del desempeño Creación de Programas
7
PLANIFICACIÓN RECURSOS HUMANOS
Comunicación constante del personal de Selección con las diferentes áreas Se revisan las necesidades con 2 años de anticipación Se tiene en cuenta la planeación estratégica de la Organización para la planificación, como crecimiento, apertura de áreas, apertura de sedes, proyectos. O
8
ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO
Cada puesto de trabajo tiene su rol establecido, donde se especifican las funciones y tareas. Los procedimientos y roles se encuentran colgados en la Intranet Es muy importante para evitar que exista redundancia de puestos En la parte administrativa, el Jefe de Gestión Humana en conjunto con los jefes de Departamento es encargado de hacer este análisis En la parte asistencial lo hace la Jefe de Enfermería con los coordinadores de cada área Sirve para analizar los ascensos, los más presentados en la FVL son: Patinador a auxiliar administrativo Recepcionista o digitadora a secretaria Auxiliar de servicio a auxiliar de enfermería O
9
RECLUTAMIENTO DE PERSONAL
La FVL aplica procesos de selección tradicional para la mayoría de sus cargos, solo se aplica procesos de selección por competencias para cargos directivos. Se realiza reclutamiento interno y externo. Fuentes: Clasificados en prensa, referidos, página web, base de datos interna, empresas RECLUTAMIENTO La mayoría de procesos de selección se realizan por medio de las empresas temporales Hay procesos que se realizan en la Fundación y están a cargo de los dos analistas de selección SELECCIÓN O
10
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
El proceso inicia al ingresar el colaborador El analista de Capacitación prepara la carpeta con las 3 evaluaciones iniciales, es entregada al jefe directo de la persona que ingresa La evaluación se hace a los 2 meses, 6 meses y 1 año Colaborador – Jefe en conjunto. O
11
SALUD OCUPACIONAL PROCESOS RELEVANTES Examen medico de ingreso
Requisito que aplica para todo el personal de la FVL. Lo realiza un médico especialista en Salud Ocupacional. Custodia en el archivo de historias clínicas de la FVL. O
12
SALUD OCUPACIONAL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. O VACUNACIÓN
Dosis obligatorias para todo el personal: 3 dosis de hepatitis B, 3 dosis de tétano y 1 dosis de MMR Base de vacunación Vacunación amarrada a la prorroga de contrato Apoyo ARP TAMIZAJE Exámenes médicos de control: Presión arterial, citología, cardiología, examen visual, hemograma. O
13
ANTICUERPOS CONTRA LA HEPATITIS B POST VACUNA
SALUD OCUPACIONAL ESQUEMA DE VACUNACIÓN. HEPATITIS “B” TETANO RUBEOLA (MMR) ANTICUERPOS CONTRA LA HEPATITIS B POST VACUNA INFLUENZA AH1N1 VARICELA Al ingreso Al ingreso UNICA DOSIS (AcsHbsAg) 1 dosis anual de cada una Única dosis 2 Dosis No se aplica a las personas alérgicas al huevo o mujeres embarazadas. Dos meses siguientes a la última dosis de la vacuna. Al mes de la primera. Al mes de la primera Debe ser mayor o igual a 100 para personal asistencial Anticuerpos A los seis meses de la primera Al mes de la segunda Igual o mayor a 10 para personal administrativo O
14
SALUD OCUPACIONAL VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. O
ADMINISTRATIVOS U OPERATIVOS RIESGO AUDITIVO: Auxiliares de mantenimiento, auxiliares call center– AUDIOMETRIA RIESGO RESPIRATORIO: Jardineros, Terapeutas respiratorios – ESPIROMETRÍA - PPD ASISTENCIALES CITOTÓXICOS: Químicos farmacéuticos y Regentes de farmacia – HEMOGRAMA – RECUENTO RETICULOSITOS RADIACIÓN: Técnicos RX, Médicos y auxiliares de Medicina Nuclear, Radiología y Radioterapia – HEMOGRAMA, DOSÍMETRO. O
15
SALUD OCUPACIONAL PANORAMA DE RIESGOS O
16
SALUD OCUPACIONAL TIPOS DE RIESGOS Biológico Ergonómico Mecánico
Percutáneo, inhalatorio, dérmico, permucosa Contacto con sangre, secreciones o desechos de pacientes Comunes: Virus Hep. B, C, HIV, bacterias como TBC y parásitos. Biológico Peso Duración de la jornada Ritmos de trabajo Ejercicio Posiciones adoptadas Movimientos repetitivos Ergonómico Cortes Abrasiones Contusiones Golpes por objetos desprendidos Atrapamientos Aplastamientos Caídas Mecánico Carga física Ruido Iluminación Radiación ionizante Temperatura elevada Vibración Efectos nocivos de acuerdo con la intensidad. Físico Inhalación, absorción o ingestión Intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas Químico Estaciones de energía Corrientes electricas Eléctrico Volumen de trabajo Horarios o turnos Ambiente laboral Colaborador afectado emocionalmente, pérdida de defensas, estrés, alteraciones sistema nervioso, cambio de conducta, tendencia a la apatía. Psicosocial O
17
SALUD OCUPACIONAL COPASO
Visitas de inspección Asesoría en puestos de trabajo Investiga los accidentes de trabajo graves Hace seguimiento a planes de acción por accidente de trabajo Tramita solicitudes de colaboradores COPASO Es un organismo de promoción y vigilancia de los programas de salud ocupacional establecidos en la FVL Análisis de vulnerabilidad Inventario de recursos Inspecciones Planes de evacuación Capacitación de brigada BRIGADA O
18
AUDITORIA O AUDITORIAS INTERNAS
Realizadas por el Departamento de Auditoria interna a todos los procesos. Se hacen periódicamente sobre. Se revisa el histórico de los procesos que tienen fallas. En Gestión Humana son comunes procesos de auditoria en las área de nómina (pagos de horas extras, contratación, hojas de vida), salud ocupacional ( seguimiento personal expuesto a riesgo, valoraciones médicas). Copaso: revisión de los procesos de Salud Ocupacional AUDITORIAS EXTERNAS Habilitación Acreditación O
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.