La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 5 (3ª parte) EL ARTE EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 5 (3ª parte) EL ARTE EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 5 (3ª parte) EL ARTE EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
6. LA ARQUITECTURA DEL HIERRO Y EL REALISMO

2 TERCERA PARTE: EL ARTE EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
TERCERA PARTE: EL ARTE EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL. LA ARQUITECTURA DEL HIERRO Y EL REALISMO - Introducción 6. LA ARQUITECTURA DEL HIERRO Y EL REALISMO 6.1) La arquitectura del hierro 6.2) El realismo

3 INTRODUCCIÓN Durante el siglo XIX, el arte reflejó todos los cambios económicos y sociales que se vivieron en Europa con el desarrollo de la Revolución industrial y el nacimiento de la sociedad de clases.

4 6.1) LA ARQUITECTURA DEL HIERRO
En este apartado nos ocuparemos de la arquitectura del hierro que es el conjunto de obras que se realizaron utilizando el hierro como material de construcción, un elemento cuyo uso arquitectónico tomó mayor fuerza durante el siglo XIX, especialmente en el último tercio del siglo, como resultado de la Revolución Industrial y el desarrollo de nuevas técnicas para la construcción. Gracias a la industria siderúrgica se obtuvo un hierro más resistente que permitió realizar edificios de grandes espacios utilizando un numero reducido de soportes. Museo de Ciencias de Londres Cubierta de hierro y cristal del museo de Orsay, antigua estación de París

5 Palacio de cristal del Retiro construido por Ricardo Velázquez Bosco en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas

6 Sala de lectura de la Biblioteca Nacional. París, 1861
The Crystal Palace (El Palacio de Cristal) fue una edificación de hierro fundido y cristal construida en Londres en 1851 desapareció en un incendio en 1936. Sirvió de modelo para la realización del Palacio de cristal de Madrid. Sala de lectura de la Biblioteca Nacional. París, 1861 Museo de Historia Natural de Oxford, 1855 Estación de Atocha en Madrid, 1892

7 Estación Central de Fráncfort, 1881
Saint Pancras Station de Londres,1862 Mercado de Covent garden en Londres ( )  Mercado de las Atarazanas en Málaga se construyó entre 1876 y 1879 

8 Puente de Brooklyn en Nueva York, construido entre 1870-83
Puente de la Torre en Londres, construido en 1894 Puente de Vizcaya, construido entre Puente de D. Luis en Oporto, 1886

9 Puente Nuevo o Puente de hierro en Murcia, comenzado en 1897 y finalizado en 1903 

10 La torre Eiffel (inicialmente torre de 300 metros ampliada a 324 metros),
es una estructura de hierro pudelado  construida por el ingeniero francés G. Eiffel  para la Exposición universal de 1889 en París.

11 6.2) El realismo Iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, El realismo fue un movimiento cultural que reflejó en sus obras la realidad de los trabajadores, de manera objetiva sin idealizarla y, en ocasiones, cruda. Las características de este movimiento son: es un arte comprometido porque en sus obras denunciaban las duras condiciones laborales de los obreros, los protagonistas de las obras se representan en su ámbito de trabajo (en el campo, la mina, la fábrica, etc.) y también en su entorno familiar.

12 El trabajador de Meunier
La glèbe de Meunier El pudelador de Meunier El forjador de Meunier El segador de Meunier El sembrador de Meunier

13 Jean François Millet ( ) Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria que éste trae consigo. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad. El ángelus de F. Millet Las espigadoras de F. Millet Hombre con azada de F. Millet Viñador descansando de F. Millet

14 Si Millet se muestra conformista con la realidad que le toca vivir, Honoré Daumier ( ) se muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticación industrial del tren. En La huelga podemos apreciar la reacción del pueblo que resume a la perfección, desde un punto de vista artístico pero también histórico, todo aquello que venía pasando a mediados del siglo XIX.   La huelga de Daumier El vagón de tercera clase de Daumier

15

16


Descargar ppt "TEMA 5 (3ª parte) EL ARTE EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google