La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) CONQUISTA DE LA COSTA DEL PACIFICO -1524- 1528. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA TU LECTURA. -3-

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) CONQUISTA DE LA COSTA DEL PACIFICO -1524- 1528. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA TU LECTURA. -3-"— Transcripción de la presentación:

1

2 TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) CONQUISTA DE LA COSTA DEL PACIFICO -1524- 1528. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA TU LECTURA. -3-

3 1524. LA CUENCA DEL RÍO DE LAS BALSAS, UN CAMINO PREHISPÁNICO QUE COMUNICABA A LA TIERRA CALIENTE Y COSTA DE MICHOACÁN Y GUERRERO. Algunas de esas expediciones aprovecharon los caminos prehispánicos para cruzar la Sierra Madre del Sur y en su paso, estaba situado un pueblo llamado Camutla o Camotla (hoy, La Unión, Gro) donde existían enormes salinas. Los indígenas transportaban sus tributos, especialmente la sal, a los Tarascos y a los aztecas por Zacatula, Petacalco, La Unión, Cayuca (Coahuayutla) y Tierra Caliente. Además, los españoles usaron este camino para llegar de la Costa a Valladolid (hoy Morelia) o viceversa. “CAMOTLA (HOY, LA UNIÓN). Entre las salinas que se conocieron como del Imperio mexicano, se mencionan las de este nombre, como pertenecientes a los Tolimecas. Camotla fue el asiento de la Hacienda y en ella se fundó el pueblo de Los Nuevos, hoy llamado La Unión. Sus salinas eran varias y de buena calidad. (Héctor F. López, 1942:122).

4 1525. POSIBLE COMUNICACIÓN COSTERA, DESDE ZACATULA, CON CENTRO Y SUDAMÉRICA EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA. (…) en una carta del contador Rodrígo de Albornoz escrita en 1525 a su Majestad: L LL Los dos navíos que se hacían en Zacatula y un bergantín están acabados….y hay nuevas de indios que dicen que en el camino hay islas ricas de perlas y piedras y siendo a la parte del Sur ha de haber, según razón, oro en abundancia………de cierto en cierto tiempo solían venir a aquella costa indios de ciertas islas hacia el Sur que señalan y que venían en unas grandes piraguas y les traían alli cosas gentiles de rescate y llevaban ellos otras de la tierra…….(Torres de Mendoza 1864: 84, 13, ref. 63 - 64). “Aunque no se pueda averiguar con exactitud la procedencia de estos navegantes, se sabe que viajaban en - grandes piraguas - y que traían mercancía de intercambio comercial. West (1961; 133) sugiere dos procedencias: 1) la costa del Pacífico de Panamá y posiblemente las - Pearl Islands - donde vivían los indígenas de la cultura Coclé, que utilizaban canoas que podían contener entre 50 y 60 personas; 2) los indígenas Manteño de la costa de Ecuador, que son conocidos por ser buenos navegantes y comerciantes.” (Roberto Novella, 1996: 31-32).

5 1525. EVANGELIZABA EL CLÉRIGO FRANCISCO MARTÍNEZ, LA VILLA DE LA CONCEPCIÓN DE ZACATULA, TERRITORIO DEL OBISPADO DE MICHOACÁN. “Desde 1525, Millares Carlo nos habla de un cura secular en la villa de la Concepción Zacatula, lo cual trajo como consecuencia la fundación de varias doctrinas seculares en San Pedro Petatlán y Asunción Tecpan en 1571.” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998, 222). “Por los datos documentales que aportan Agustín Millares Carlo y José Ignacio Mantecón, se sabe que desde 1525 residía en Zacatula un clérigo de nombre Francisco Martínez, quien además de las actividades propias de su ministerio, se desempeñaba como apoderado de algunos españoles residentes en la ciudad de México, que tenían intereses económicos en la costa michoacana y que en algunas ocasiones, llegó a otorgar préstamos a quienes necesitaban dinero para iniciar negocios (A. Millares Carlo y J. I. Mantecón. Índice y extractos de los protocolos del Archivo de Notarías de México, 1524 – 1528. México, El Colegio de México, 1945, Tomo I, pp. 74 y 374).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 45 y 46).

6 1526 y 1528. CONQUISTA DE MOTÍN. “Sin embargo el nombre que parece más frecuentemente relacionado con la conquista y la pacificación de Motín es el de Pedro Sánchez Farfan, cuya campaña tuvo lugar en estos años. (Warren, 1977: 162/Brand 1960: 60). Este último que era encomendero de Tepalcatepec, uno de los pueblos de dominio tarasco más cerca de Motín, fue nombrado por Alonso de Estrada, gobernador después de la muerte de Aguilar, como capitán para conquistar Motín. Pero sabemos muy poco acerca del tamaño o composición de esta expedición. Los principales beneficios de esta campaña consistieron en abrir el comercio y la comunicación entre Zacatula y Colima y en descubrir las minas de oro de la región. (Warren, 1977: 164).” (Novella, 1996; 32 - 33).

7 1527, JULIO. SAAVEDRA CERON LE PONE EL NOMBRE DE PUERTO DE SAN CRISTOBAL A LO QUE MUY POSIBLEMENTE SEA BAHÍA BUFADERO, ANTES CALETA DE CAMPOS.- “Entre 1522 y 1527 algunos europeos fueron de Zacatula a la costa de Colima en canoas, bojeando la costa de Michoacán; el primer viaje registrado a lo largo de la costa de la entidad, fue el de Saavedra Cerón, en julio de 1527, cuando puso nombre a varios lugares: puerto de San Cristóbal, a lo que muy posiblemente sea Bahía Bufadero, antes Caleta de Campos; cabo de Motín, a la punta de San Telmo de Bucerías; puerto de la Magdalena, probablemente el actual embarcadero de San Juan de Alima; y puerto de Santiago, al actual Manzanillo. A estas siguieron otras expediciones que fueron precisando el conocimiento del litoral.”(Enciclopedia de México, José Rogelio Álvarez, Editada por Enciclopedia Británica, 1993; 5362).

8 1527. GONZALO GÓMEZ, ALCALDE EN ZACATULA. “En su probanza de 1547 (Gonzalo) Gómez asienta que ayudó a conquistar ciertos pueblos de la provincia de Mechuacan que se rebelaron. Carlos Herrejón piensa que se trata de la expedición de Pedro Sánchez Farfán a la provincia costera de Motín, a mediados de 1527. Fue corregidor en Tamazula y alcalde en Zacatula, teniéndolas pacíficas. Entabló varias actividades mercantiles y mineras, en contacto con la comunidad de judíos conversos de México y Mechuacan.” “Explotó minas en Zacatula con cuadrillas de esclavos indios, abastecidos por los indios de su distante encomienda de Iztapa – Etucuaro, que le concedió en 1528 el gobernador Estrada. (Relación de los pueblos de indios de Nueva España que están encomendados en personas particulares descontando el diezmo que se paga. Enero de 1560, en Francisco del Paso y Troncoso, ed. Epistolario de Nueva España (ENE), México, Robredo, 1940, t. IX, p. 18; Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, p. 354.).” (Rodrigo Martínez Baracs y Lydia Espinosa Morales, 1999; 224-225).

9 1528, 6 de febrero. JUAN DE CABRA Y SERVÁN BEJARANO FORMAN UNA COMPAÑÍA PARA BUSCAR ORO Y PLATA EN ZACATULA. “A partir del fracaso del astillero de Zacatula, muchos españoles se dedicaron a la búsqueda de metales preciosos con la ayuda de indios encomendados y esclavos. Pronto se dieron cuenta de lo difícil y a veces infructuoso, que resultaba buscar minas en las montañas de la vertiente costera por lo que decidieron desarrollar la recolección de pequeños fragmentos de metales preciosos, principalmente de oro, que podían localizarse con cierta facilidad, en las arenas de los ríos.” “Algunos españoles se asociaron para la búsqueda de metales preciosos. Unos, aportaban dinero para la empresa y otros la mano de obra necesaria, al final compartían en forma proporcional las ganancias: así, el 6 de febrero de 1528, Juan de Cabra y Serván Bejarano convinieron en la ciudad de México formar una compañía para buscar oro y plata en la jurisdicción de Zacatula. El primero se comprometió a aportar setenta indios esclavos, además de los que correspondían a su encomienda ubicada en el pueblo de Nonthepeque ubicado en la Provincia de Tasco, el segundo manifestó que contribuiría con la mitad de los indios de su encomienda de Ocaylaconguantepeque y ochenta esclavos (A. Millares Carlo y J. I. Mantecón. Op. Cit., p. 239 ).” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 77).

10 1528. LOS ENCOMENDEROS AVECINDADOS EN LA VILLA DE ZACATULA Y COLIMA, INICIARON EL CULTIVO DE CACAO. “Los primeros españoles que se ocuparon en el cultivo del cacao en el siglo XVI, en varios lugares de la costa de Michoacán, se encontraban avecindados en las villas de Zacatula y Colima.” “El interés por la formación de huertas de cacao surgió poco después del fracaso del astillero de Zacatula y la infructuosa búsqueda de minas en lugares cercanos a la costa. Estos dos hechos contribuyeron para que el cultivo del cacao se convirtiera en elemento de arraigo para los colonizadores de una amplia región del litoral del Océano Pacífico, ubicada entre la desembocadura del río Balsas y el puerto de Salagua, este último en la Provincia de Colima (Acerca del proceso de colonización de la costa michoacana y el papel que tuvo en ello la fundación española de Zacatula véase: Donald D. Brand et. al. Coalcomán and Motines del Oro..., pp. 56-66; Carl Sauer. Op. Cit., pp.3-9. (Gerardo Sánchez Díaz, Gerardo, UMSNH, 2001; 84-85).

11 “ Plantaciones de Cacao. Siglos XVI y XVII.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001: 86). Manuel de Cáceres fue originario de Cáceres, en la Provincia de Extremadura. Por sus servicios prestados en la conquista, Hernán Cortés le otorgó en 1524 en la encomienda los pueblos de Tototlán, Tlactitla, Cuzcaquauhtla, Tepixtlan, Gualoxa y Maquilí, todos ubicados en la Provincia de Motines, especialmente, dentro del valle de Alima y en las cañadas de los ríos Aquila y Oztula. 1528. MANUEL DE CÁCERES, ESTABLECE LA PRIMERA PLANTACIÓN DE CACAO EN LA COSTA MICHOACANA. “Por los datos personales aportados por algunos conquistadores, en sus reclamos de tierras o de mano de obra para sus actividades agrícolas, se sabe que el establecimiento de la primera plantación cacaotera emprendida por los españoles en la costa michoacana se debió al encomendero Manuel de Cáceres, quien la inició en 1528.

12 1528, 30 de abril. LA BÚSQUEDA DEL ORO, PROPICIÓ EL TRÁFICO DE INDIOS Y NEGROS ESCLAVOS EN LOS RÍOS DE LA COSTA MICHOACANA. “Conforme se formaban empresas para la búsqueda de minas y oro de placer en las arenas de los ríos de la costa, también crecía el tráfico de esclavos, tanto indígenas como de origen africano, para proveer de mano de obra a los españoles dedicados a estos negocios. Un caso ilustrativo de esta actividad es el que se registró ante un notario de la ciudad de México el 30 de abril de 1528, cuando Pedro López reconoció haber recibido de Ruy García y Juan Vargas, 46 esclavos y 2 esclavas indias, p pp por todo cuarenta y ocho piezas, herrados en los rostros de nombre de mi, el dicho Pedro López, con una cruz encima cada uno e más arrobas de vino blanco e tinto en sus botijas, e más de cinco arrobas de vinagre e tres de aceite e una de pasas, e una espada e un puñal, e más de setecientos clavos de herrar e dos cadenas de sus cadenas en sus candados de hierro, para prisión de los dichos esclavos e más unas calzas y un jabón e más cuatro quesos e cuatro ristras de ajos y tres partes de naipes ( Ibid., p p. 228 – 283).” “Todo esto, debería ser llevado a la villa de Zacatula para su venta. Así, sobre los sufrimientos, el sudor y la sangre de la mano de obra esclava, poco a poco se fueron acumulando las riquezas de los primeros colonos españoles de la costa michoacana en las dos primeras décadas de la dominación colonial.” (Gerardo Sánchez Díaz, UMSNH, 2001; 78 y 79).

13 1528. ENCOMIENDAS EN LA TIERRA CALIENTE. “Tomando como base las R RR Relaciones geográficas del siglo XVI, en lo que ahora es la Tierra Caliente guerrerense había dos gobiernos provinciales: el Corregimiento de Ajuchitlan y el Corregimiento de Sirándaro y Guayameo. Las encomiendas de ambas regiones se encontraban de la siguiente manera:” “AJUCHITLAN. Según Peter Gerhard, fue encomendado a comienzos de 1528 a Cristóbal Martín de Gambia. No tardó mucho como encomienda, porque el L LL Libro de las tasaciones dice que el 9 de julio de 1533 se puso este pueblo en corregimiento y cabeza de su Majestad por la segunda Real Audiencia.” “COYUCA (DE CATALÁN). Peter Gerhard informa que entre 1528-1533 este pueblo estuvo encomendado a Guillen de la Loa; fue adquirido en la década siguiente por Pedro Meneses, sucedido hacia 1567 por un hijo Cristóbal de Soto. Este último murió muy poco tiempo después y fue sucedido primero por su hijo, Rodrigo de Meneses y luego por su hija Agustina de Meneses, quien vivía todavía en 1603. La encomienda pasó a la Corona antes de 1657.” “PUNGARABATO (CIUDAD ALTAMIRANO). De Acuerdo con la información de Peter Gerhard, es posible que Hernán Cortés haya encomendado este pueblo a Juan Velázquez, pero dice que para 1528 estuvo dividido entre dos encomenderos, Fernando Alonso y Pedro Bazán. Alonso fue ejecutado por judaizante el mismo año de 1528, por lo cual Bazán adquirió la mitad vacante. Después de la muerte de Bazán, en la década de 1540, Antonio Anguiano y Luis Sánchez reclamaron la encomienda, pero Hernado de Bazán, hijo del primer encomendero, fue quien sucedió en la encomienda a su padre. Así lo atestigua la S SS Suma de Visitas, la Relación anónima y la Relación de Obispados. Después de 1580, Hernando de Bazán se hizo sacerdote y Pungarabato pasó a la Corona.” “PUNGARABATO, (forma errónea de Pungarahuato), c cc cerro de plumajes, o lugar de plumas. Se deriva de pungar o pungari = pluma, plumaje; y de huato = cerro, lugar. Nombre del municipio cuya cabecera es Ciudad Altamirano.” (Baloy Mayo, 2001: 126).

14 “CUZAMALA. Fue encomendado en Juan de Burgos, conquistador y primer tenedor, por cuya renunciación lo encomendó el virrey Don Antonio de Mendoza a Francisco Vázquez Coronado. Éste fue sucedido en 1554 por su hija Isabel de Lujan, quien se casó con Bernardino Pacheco de Bocanegra, por tal motivo éste aparece registrado como encomendero de Cuzamala en la R RR Relación anónima de 1560 y en la Relación de Obispados de 1565-1571. Bernardino Pacheco de Bocanegra y su mujer habían muerto para 1597, sin sucesión; por eso, después este pueblo aparece en la Corona.” “SIRÁNDARO Y GUAYAMEO. Gil González de Ávila (Benavides) adquirió Sirándaro y Guayameo en 1527 y fue sucedido, en contra de la costumbre por su segundo hijo Alonso de Ávila Alvarado. En 1544, la encomienda pasó a la Corona cuando Ávila Alvarado fue ejecutado en agosto de 1566. Cabe hacer notar que Gil González de Ávila (Benavides) era hermano de Alonso de Ávila, conquistador que vino con Hernán Cortés, Gil González de Ávila (Benavides), se casó con doña Leonor de Alvarado, con la que tuvo cinco hijos: Gil González de Benavides el primogénito, Alonso de Ávila, llamado así en honor de su tío, dos mujeres, María y Beatriz, y un niño cuyo nombre no es conocido. (Fernando Benítez, Los Primeros Mexicanos, México, ERA, 1976, p.163).” (Rafael Rubí Alarcón, Volumen II, 1998:196-197-198). “COYUCA, (tiene significado náhuatl y purhépecha), de la primera: lugar de coyotes; de la segunda: lugar o despeñadero de águilas. Coyuca de Benítez y Coyuca de Catalán, son dos pueblos cabeceras de sendos municipios homónimos; ambos con sitios arqueológicos. Nombre de un río y una laguna del primero.” (Baloy Mayo, 2001, 56). “CUTZAMALA, tiene dos versiones: 1) lugar de comadrejas; 2) lugar de arcoiris. Etimología: cotzamálotl = comadreja, arcoiris; y la = lugar. Cutzamala de Pinzón es el nombre del pueblo cabecera del municipio homónimo, y de un río afluente del Balsas.” (Baloy Mayo, 2001: 68).

15 LA ASOCIACIÓN CIVIL “RACMA” DESDE LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN, MÉXICO, SIN NINGÚN APOYO DE LOS DEPARTAMENTOS DE CULTURA MUNICIPAL Y ESTATAL, INVESTIGA, RESGUARDA Y DIFUNDE LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL MEDIO Y BAJO BALSAS. COSTA DE COLIMA, MICHOACÁN Y COSTA GRANDE DE GUERRERO. DIRECCIÓN DEL PORTAL CULTURAL: www.racma.org.mx ALBUM FOTOGRÁFICO: http://www.flickr.com/photos/zacatula CUENTO HISTÓRICO: http://www.racma.org.mx/contenido/UnCuentoDeLaCostaMichoacana.doc CORREOS ELÉCTRONICOS; cesar_adame_chpt@hotmail.com / rama_lzc@yahoo.com.mx!LÁZARO CÁRDENAS, MICHOACÁN ES MÉXICO! 1810-2010 / BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, 1910-2010/ CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. DESDE 1999 “RESGUARDO ARQUEOLOGICO DE LA COSTA MICHOACANA, (RACMA), A. C.”, GRACIAS AL APOYO DE LA DIRECCIÓN DE SALVAMENTO ARQUEOLOGICO DEL I.N.A.H., HAN IMPLEMENTADO TRABAJOS ANUALES DE INVESTIGACIÓN, PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS CULTURAS ASENTADAS EN LA DESEMBOCADURA DEL RIÓ DE LAS BALSAS, SIN ENCONTRAR APOYO OFICIAL PARA CONSTRUIR EL “MUSEO COMUNITARIO DE LÁZARO CÁRDENAS, MICH”. FUENTE: ”ZACATOLLAN, UNA HISTORIA DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO DE LAS BALSAS, JAMÁS CONTADA”,DOS TOMOS, INEDITA, LÁZARO CÁRDENAS, MICH., PACMYC- 2002-2003 Y PRESENTACIÓN A CARGO DEL PROF. CÉSAR RUBÉN ADAME Y NÚÑEZ (CHPT).

16 CONTINUACIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA. Martínez, José Luis, La persona de Hernán Cortés, “Arqueología Mexicana”, Vol. IX, Núm. 49, mayo y junio, 2001. Martínez Baracs y Espinosa Morales, Lidia, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, Colección Fuentes, INAH, México, 1999. Mayo, Baloy, Toponimia del Estado de Guerrero, Gobierno del Estado de Guerrero, Secretaría de Desarrollo Social, Dirección General de Comunicación Social, Editorial Stanley, Tixtla, Gro., 2001. Monografía Estatal de Guerrero, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1994. Monografía Estatal de Michoacán, SEP – Libros de Texto Gratuitos, 1996. Novella, Roberto, La Costa de Michoacán, Mejico, en el siglo XVI, Instituto de Arqueología, UCL, Londres. “Anales del Museo de América # 4”, Madrid, España, 1996. Oteiza Iriarte, Tomás, Acapulco. La ciudad de las Náos de Oriente y de las Sirenas Modernas, Historia, Editores Casa Ramírez, México, 1965. CONTINUARÁ LA BIBLIOGRAFIA DEL CAPÍTULO V.


Descargar ppt "TOMO I. CAPÍTULO V (1516 – 1599) CONQUISTA DE LA COSTA DEL PACIFICO -1524- 1528. (COLIMA, MICHOACAN Y GUERRERO) DISFRUTA TU LECTURA. -3-"

Presentaciones similares


Anuncios Google