La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Movimiento Eugenésico Colombiano y la educación Siglo XIX.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Movimiento Eugenésico Colombiano y la educación Siglo XIX."— Transcripción de la presentación:

1 Movimiento Eugenésico Colombiano y la educación Siglo XIX

2 ¿Qué es la Eugenesia? Se trata de la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana. La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas mas sanas y con mayor inteligencia.

3 -Radica en haber tratado de romper con la concepción tradicionalista, pasiva y jerárquico-autoritaria de la educación. - En haber asumido una posición crítica frente a la escuela tradicional - En haber propuesto una nueva manera de mirar la infancia y su educación

4 Ejemplo

5 Medicina, biología, psicología, fisiología, psiquiatría- Podría reunir las condiciones para constituirse en una «pedagogía científica y experimental Enfocada en una educación basada en el desarrollo físico, intelectual y moral del niño y en el fomento de la actividad.

6 Relación entre la pedagogía y Eugenesia

7 Así es que vemos centenares de niños mostrarse superiormente dotados en su actividad escolar y, superándonos a nosotros en muchas capacidades, quedarse, no obstante, a la vera del camino y disolverse al fin en el medio social anónimo. Esto es un grito de angustia que el pedagogo inteligente lanza hoy en todos los países cultos [...] De todo esto se desprende que hay necesidad imperativa de establecer una selección del genio. Una selección que comprenda la contribución que a él deba aportar la familia, ensanchando un poco la procreación de los más aptos, y limitando –a esta seudo- inmoralidad llegaremos muy pronto– la reproducción de los desechos sociales que crece y crece ante el maltusianismo de los mejor dotados de una manera que conduciría fatalmente a una catástrofe de la especia humana, si no hubiera, como sí lo hay, un instinto social de previsión” LÓPEZ DE MESA

8 Conclusión Proyectado hacia el futuro, el sueño de la pedagogía se convierte, a la vez, en una suerte de pesadilla permanente y real, que consiste en esa obsesión constante por llegar a un estado de perfección, a un óptimo y conseguir así “lo mejor”. En ese sentido, la pedagogía se instaura como la garante del futuro abierto del niño y en ello justifica su hacer y su reflexionar, en otras palabras, su existencia; pero con ello se evidencia también su paradójica situación: no saber lo suficiente del niño ahora –de su naturaleza– ni poder prever con seguridad su –realización en el– futuro.

9


Descargar ppt "Movimiento Eugenésico Colombiano y la educación Siglo XIX."

Presentaciones similares


Anuncios Google