La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 3 : LAS CIVILIZACIONES DE INDIA Y CHINA ST. BRENDAN`S SCHOOL PROF. ADRIANA ASSANDRI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 3 : LAS CIVILIZACIONES DE INDIA Y CHINA ST. BRENDAN`S SCHOOL PROF. ADRIANA ASSANDRI."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 3 : LAS CIVILIZACIONES DE INDIA Y CHINA ST. BRENDAN`S SCHOOL PROF. ADRIANA ASSANDRI

2 LA CIVILIZACIÓN INDIA – CONTEXTO HISTORICO Los fértiles valles del Indo y Ganges fueron una tentación para invasores. La historia de India ha sido una de invasiones y asimilaciones. Cultura cosmopolita hoy en día. 18 idiomas oficiales. Hindi es solo hablado por 20% de la población. Grupos religiosos: hindúes, musulmanes, jainistas, budistas, cristianos y sikhs y diversas religiones tribales. Geográficamente diverso: montañas, desiertos, selvas tropicales.

3 VIDA ARTISTICA Y MECENAZGO Las artes juegan un rol crítico en la vida de la India. La mayoría de los gobernantes han sido generosos mecenas (encargan grandes construcciones, esculturas y murales) para glorificar su religión pero también a sí mismos. Interconectividad de las artes en los monumentos. Existe uniformidad de estilo. El diseño del arte religioso fue determinado por un grupo de sacerdotes o consejeros que se aseguraron de que las proporciones y las iconografías de los monumentos estuviesen de acuerdo con las descripciones de los textos canónicos. Los artistas se formaban en talleres donde aprendían todo lo necesario desde cómo fabricar un pincel hasta cómo pintar un mural. Gran organización de la educación artística.

4 FILOSOFIA Y ARTE HINDU Hinduísmo es una religión politeísta con muchas sectas, cada una dedicada a la adoración de uno de sus muchos dioses. Es sumamente compleja y tiene multiplicidad de prácticas y creencias. Coexisten creencias populares con escuelas filosóficas sofisticadas. Todas las formas de hinduísmo se concentran en una variedad de lo divino ya sea expresado en los dioses, la naturaleza u otros seres humanos. Libro sagrado: los Vedas, Upanishads. Jerarquía social que pone a los Brahamanes como los que ofician entre hombres y dioses. Cada hindú debe llevar una buena vida a través de la oración, buenas obras y devoción religiosa. Solo de esa forma podrá romper el ciclo de reencarnaciones. Trilogía divina: Brahma (creador), Vishnu (preservador) y Shiva (destructor). Diosas importantes: Lakshmi y Parvati.

5 ARQUITECTURA HINDU El templo es una residencia del dios, no un lugar de congregación para los fieles. Macizos, pequeñas habitaciones interiores. Centro: pequeña cella que es llamada ¨el útero del mundo¨donde se ubica la estatua sagrada. Antecámara: donde se preparan las ceremonias. A veces hay una sala hipóstila donde pueden participar los congregados. Aunque conocían el arco preferían las bóvedas falsas para crear una sensación de caverna en el interior. Paredes gruesas protegen al dios de fuerzas exteriores. Los templos pertenecen a un complejo donde se encuentran templos primarios y secundarios. Edificios con forma vertical y situados sobre altos pedestales que le dan una sensación de grandeza y dominio del ambiente que los rodea. Todo el exterior es recubierto con esculturas. Horro vacui.

6 Templo Vishvanatha c. 1000 Khajuraho, India. Techos en voladizo con forma de panal de abeja

7

8 TAJ MAHAL, C. 1632-1648. AGRA, INDIA. Significa ¨Palacio de corona¨ Llamado así con Mumtaz Mahal, difunta esposa del Shah Jahan. Falleció dando a luz a su 14avo hijo. Construido para oficiar como tumba de Mumtaz. Shah Jahan fue enterrado al su lado luego de su muerte. Diseño de aarmonía geométrica. Típica carácterística islámica de un gran arco flanqueado por dos arcos pequeños. Plano cuadrado. Cúpula con forma de cebolla se erige sobre la fachada cuadrada. Pequeños kioskos alrededor lo hacen menos severo. Incrustaciones florales o geométricas intrincadas. Los jardines representan un gran jardín funerario. En la tradición islámica los jardines se encuentran en el cielo. Los minaretes actúan como una marco pictórico, dirigiendo nuestra vista y resguardando al monumento.

9 ESCULTURA HINDU La estructura del templo se encuentra totalmente integrada con la arquitectura. Edificios son pensados como gran obra escultórica. Pares de parejas divinas (mithuna) se ubican sobre el exterior y arriba de entradas de algunos templos. Dominan las alusiones sexuales y son expresadas con candor, pero no con obscenidad. Las esculturas hindúes acentúan las curvas sinuosas y las líneas del cuerpo. Proliferan las poses de baile. También son adornados con diseños orgánicos y geométricos (flores de loto, campanas, collares de perlas). En el ¨útero¨ del templo se sitùan ídolos que son los dioses. Tocar la imagen es tocar al dios en sí mismo. Los fieles experimentan lo divino a través de ver activamente, una experiencia llamada ¨darshan¨ y realiza una ¨puja¨, un ritual de ofrenda a la deidad que es mediada por sacerdotes del templo.

10 FILOSOFÍA BUDISTA Budismo: religión dominante en el sudeste asiático. Enseña cómo manejarse en un mundo lleno de miseria. Buda (563-483 a.C.): rechazó las preocupaciones mundanas de la vida en una corte real y buscó su realización viviendo como un asceta y viajando. Considera a la vida como una llena de sufrimiento que se encuentra comprendida por un ciclo infinito de nacimiento y renacimiento. El objetivo de cualquier budista: poner fin a este ciclo y lograr unidad con el espíritu supremo. Se logra acumulando méritos espirituales a través de la realización de buenas obras, caridad, amar a todos los seres y fervor religioso

11 ARTE BUDISTA Rico en iconografía. El león: símbolo de la realeza de Buda La Rueda : símbolo de la ley de Buda Loto: símbolo de la naturaleza pura de Buda. Crece en pantanos, pero el barro se resbala de su superficie. Columnas rodeadas de una rueda: enseñanzas de Buda. Trono vacío: Buda, o el recuerdo de la presencia de Buda.

12 ARQUITECTURA BUDISTA: LA STUPA Santuario en forma de montículo que no tiene espacio interior. Es un relicario. Los fieles obtienen mérito espiritual al estar próximos a sus contenidos. El fiel accede al tambor desde la base a través de una escalera. Camina en sentido horario (curso del sol) mientras reza. Simbolismo cósmico: por su forma de gigante hemisferio, por el rezo en el sentido del sol. También es considerado un símbolo del Monte Meru, la montaña que se encuentra en el centro del mundo de acuerdo a la cosmología budista y que sirve de eje que conecta a la tierra con el cielo. Mástil central en la cima con tres sombrillas que simbolizan las tres joyas del budismo: Buda, la Ley y la Comunidad de monjes. Se encuentra cercado lo que simboliza a un árbol sagrado rodeado por un cerco. En los puntos cardinales se sitúan las toranas como elaboradas puertas de entrada a la estructura.

13 STUPA DE SANCHI – III A.C.-I Santuario budista, realizado con arenisca y ladrillo. Bóveda: altura de 36 metros y cubre un círculo de 32 m de diámetro. EL deambulatorio posee una circunsferencia de 40 metros de diámetro y la empalizada 3,10 m de altura. Doble escalinata al sur lleva de la base al tambor donde es el deambulatorio. Originalmente pintado de blanco. Toranas ricamente ornamentardas. Horro vacui compositivo. Esculturas de alto relieve sobre Buda, los lugares que visitó o en los que enseñó.

14

15

16 ESCULTURA BUDISTA Aparecen figuras masculinas (yakshas) y femeninas (yakshis) que son espíritus de la naturaleza que aparecen en la religión popular pero se incorporaron al panteón budista. Las yakshis generalmente se representan en poses de danza, casi desnudas, mostrando su busto prominentemente. Se acentúan las carácterísticas masculinas de los yakshas mostrando poderosos brazos y hombros. Uniformidad en la representación de los Budas a través de los milenios: Posición compacta con poco espacio negativo. Generalmente sedente en la posición de loto con las plantas de los pies hacia arriba y con una rueda sobre ellas. De todas formas, hay variaciones de pie o recostado. Tratamiento de los paños: varía de región a región (en India Central muy justo y cubre un hombro atravesando el pecho en forma diagonal, en el noroeste, Pakistán, Afganistán son pesados y cubren ambos hombros por la influencia helenística.) Frontales, simétricos y tienen un nimbo o halo alrededor de su cabeza. Se incluyen ayudantes (bodhisattvas) a su alrededor o sobre el halo. Diferentes emociones pero generalmente se encuentran replegados en sí mismos, meditativos. Sus acciones y sentimientos son representados por mudras (gestos de manos). Cabello sujeto en un moño (ushnisha) y el pelo es tiene rizos apretados. Un rulo entre las cejas (urna). Su rechazo a la vida cortesana se muestra con la falta de joyas. Orejas con lóbulos largos hasta los hombros. Debajo del Buda encontramos la base (predella) que puede incluir relieves de los donantes o ilustraciones de su vida o enseñanzas.

17 FUENTES NICI, John B (2012) AP ART HISTORY. BARRON´S. EEUU: Barron´s. Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Khajuraho#/media/File:Khajuraho5.jpg


Descargar ppt "UNIDAD 3 : LAS CIVILIZACIONES DE INDIA Y CHINA ST. BRENDAN`S SCHOOL PROF. ADRIANA ASSANDRI."

Presentaciones similares


Anuncios Google