Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Pilar Claudia Maldonado Belmonte Modificado hace 9 años
1
Lic. Patricia Neyra Cieza
2
La función que se desarrolla más temprano es la sensibilidad de la piel. La piel es el órgano más extenso que tenemos. Los receptores del tacto envían impulsos nerviosos a través de la médula. A la vez, la rapidez del impulso de las neuronas puede ser la clave del desarrollo de la inteligencia. Por eso son importantes las caricias, los toques y los masajes.
3
El contacto tactil, el contacto con la mirada, y el sonido de los latidos del corazón son tres señales muy importantes que el bebé recibe de su madre después de su nacimiento. Las intervenciones que se dan en los hospitales han hecho que los bebes no tengan estas tres señales, originando altos niveles de stress. El tacto es un poderoso estímulo para el bebé, al acariciarlo se le está proporcionando al bebé mielinización a los nervios y despertando sus sentidos.
4
Es una técnica milenaria, de comunicación tierna y agradable que consiste en toques afectivos con movimientos lentos y suaves, dados a lo largo de todo el cuerpo del bebé. El masaje infantil promueve el vínculo, es decir la relación entre padres y bebés que perdurará a través del tiempo. Este vínculo es un proceso de interacción recíproca, es una danza que produce intimidad y confianza que se prolongará a lo largo de la vida del niño.
5
Se sabe que es esencial tener a los bebes en brazos y cerca de sus padres, pero cuando el bebé llega antes de lo previsto, ellos se privan de esos momentos básicos para la formación de vínculos. Diane Wansley (quiromasajista e instructora de masaje infantil) menciona: “El prematuro está en estado de shock, y si esto no se arregla, las posteriores barreras psicológicas pueden seguir con ellos hasta la edad adulta”
6
A los bebes que están hospitalizados, el masaje es una de las partes mas importantes del tratamiento, y ayuda a que los padres sientan que ellos están también colaborando en la recuperación de sus hijos. Los estudios con bebes prematuros muestra que el masaje estimula los sistemas respiratorio, circulatorio y gastrointestinal y que activa el desarrollo el sistema neurológico.
7
Montague y Leboyer (1978) Los bebes que han pasado por nacimientos difíciles o traumáticos y los que han requerido intervención, generalmente tienen reacciones negativas al masaje. Por eso, los toques de relajación son muy buenos en estos casos, siempre hablándole explicándole el porque de su dolor y diciéndole que olvide esos recuerdos. Ellos necesitan los toques de relajación y necesitan el calor de las manos de sus padres por eso ellos deben estar primero relajados.
8
Para los bebes, el masaje es mucho más que una experiencia agradable o un tipo de terapia física; es una forma de mantener la salud y el bienestar. Para los padres, el masaje los ayuda a sentirse útiles y recibir una respuesta positiva de parte de sus hijos.
9
Ayuda a aliviar los cólicos y periodos de gases. Promueve la organización del sistema nervioso. Favorece la mielinización de las neuronas. Ayuda a relajar los músculos tensos. Ayuda a estimular el tono muscular de bebes con hipotonía. Ayuda a mantener un nivel de oxígeno estable en situaciones de stress.
10
Favorece la estimulación de los sistemas circulatorio, respiratorio y gastrointestinal. Ayuda al bebé a prolongar y profundizar el sueño. Regula el apetito. Ayuda a bebés con dificultades en la lactancia. Es de mucha ayuda para el desarrollo del lenguaje. Colabora con la toma de conciencia del cuerpo y de sus partes a través del ingreso de información visual y tactil.
11
Aumenta la capacidad del bebé de ganar peso y poder salir antes del hospital. Ayuda a regular la hiper o hiposensibilidad al tacto.
12
Da un tiempo de atención focalizada. Es una forma de comunicación. Mejora el vínculo y el apego entre padres e hijos. Ayuda al bebé a ser escuchado, querido y reconocido. Facilita la reducción del stress, y la producción de endorfinas.
13
Ayuda al bebé a incrementar los umbrales de estimulación tactil. Ayuda a que el bebé aprenda a relajarse.
14
¿ Quiénes son las personas indicadas para dar el masaje ? El masaje no puede ser dado por una persona que no tenga una relación íntima con el bebé. En el caso de los bebés prematuros que están hospitalizados, el masaje parcial puede ser dado por las personas que los cuidan y que los bebés acepten, ya que el vínculo entre ello es secundario. Pero el masaje total debe ser dado por el padre o la madre, ya que el vínculo entre ellos es primario.
15
Los bebés prematuros como todos los bebés, se calman con la voz de su madre y el sonido de los latidos de su corazón, esto les da seguridad y bienestar. Las madres son las mejores personas para reducir la angustia de sus bebés prematuros. La madre da la exacta temperatura que necesita el bebé.
16
ESTUDIOS: Han demostrado que los prematuros a los que se les da el masaje y oyen la voz de sus madres durante su estancia en la UCI, su crecimiento y desarrollo mejora rápidamente. Judith Talaba, enfermera de UCI infantil en un hospital de Boulder, Colorado, ha introducido el masaje como parte de los cuidados. Menciona que el masaje da a los padres un enfoque del bebé como individuo que necesita a sus padres tanto como la tecnología.
17
“ LAS CARICIAS, LOS CONTACTOS DE PIEL A PIEL, LOS MASAJES, TODO ELLO ALIMENTA AL NIÑO. ES UN ALIMENTO TAN NECESARIO COMO LOS MINERALES, VITAMINAS Y PROTEÍNAS.” Dr. Frederick Leboyer
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.