La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Adolfo Quesada Román, Gustavo Barrantes Castillo Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica Dirección Postal: 86-3000, Heredia,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Adolfo Quesada Román, Gustavo Barrantes Castillo Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica Dirección Postal: 86-3000, Heredia,"— Transcripción de la presentación:

1 Adolfo Quesada Román, Gustavo Barrantes Castillo Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica Dirección Postal: 86-3000, Heredia, Costa Rica

2 Introducción Costa Rica tiene una dinámica tectónica intensa (zona de subducción, punto triple, sismo-stress). Régimen de precipitación superior a 6000 mm anuales Sustratos de amplias cortezas de intemperismo 8 de enero de 2009, Terremoto de Cinchona escala 6,2 Ms

3 Área de Estudio

4 Características del Área de Estudio El Terremoto de Cinchona La Geología El Relieve y el Clima Suelos

5 Los procesos de ladera Deslizamientos Caídas Volteos Flujos Expansión Lateral Movimientos Complejos

6 Tipos de material, propiedades f í sicas, tipos y velocidades de los procesos de ladera (Strahler 2011).

7 Metodología Ortofotografías con resolución a 0,25 cm por pixel. Modelo Digital de Elevación a partir de nube de puntos LiDAR. Digitalización de 4600 procesos de ladera. Se clasificaron 1893 procesos de ladera en desprendimientos, deslizamientos, flujos de lodo y movimientos complejos.

8 Nube de puntos LiDAR

9 MDT

10 Digitalización

11

12 Resultados Ca ñó n del r í o Sarapiqu í en las cercan í as de Cinchona antes y despu é s del sismo con sus respectivas fechas (Duarte 2009).

13 Resultados

14 Desprendimientos Desprendimiento cl á sico desarrollado a ra í z del terremoto de Cinchona.

15 Deslizamientos: Deslizamiento con una marcada corona, una superficie de resbalamiento y un dep ó sito cercano a un cauce.

16 Flujos de Lodo: Flujo de lodo que muestra su á rea fuente en el margen izquierdo de la fotograf í a, debido al movimiento arrastr ó una serie de á rboles de importante altura (m á s de 25 m) hasta acumularse a manera de l ó bulo hacia la derecha de la imagen.

17 Movimientos Complejos: Movimientos complejos en la cuenca del r í o Sarapiqu í. N ó tese el desprendimiento cercano a la corona del movimiento, una marcada ruptura de pendiente y la posterior fluidizaci ó n de los materiales que bajan por la ladera.

18 Conclusiones Para el área de estudio fueron analizados un total de 1893 procesos de ladera, los cuales se clasificaron en 1561 desprendimientos (82%), 132 deslizamientos (7%), 90 flujos de lodo (5%) y 110 movimientos complejos (6%). La vegetación no fue un atenuador en la dinámica los procesos de ladera, de hecho la mayoría de movimientos en masa sucedieron en usos de suelo de bosque.

19 Conclusiones Una posible causa de que la mayoría de procesos de ladera fueron desprendimientos (82%), pudo estar en la presencia de gruesas capas de regolito saturado de agua y rocas subyacentes altamente meteorizadas que recibieron una fuerte aceleración sísmica (MM: entre IX y VII) asociada con pendientes fuertes (de hasta 65°), así como a la poca profundidad del sismo disparador (6.5 km).

20 Conclusiones Este inventario de procesos de ladera utilizando la clasificación internacional de movimientos en masa es la primera vez que es utilizada en Costa Rica para un evento cosísmico. Su uso en otras regiones del país permitirá la comparación de procesos y su correlación con variables como pendiente, precipitación y variedad de sustratos, lo que facilitar a futuro la calibración de modelos para su predicción.

21 ¡Muchas Gracias!


Descargar ppt "Adolfo Quesada Román, Gustavo Barrantes Castillo Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica Dirección Postal: 86-3000, Heredia,"

Presentaciones similares


Anuncios Google