La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Percepción de la calidad de vida en Ocotlán, Jalisco Interpretación de Métodos Estadísticos Diana Berenice Barajas Pérez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Percepción de la calidad de vida en Ocotlán, Jalisco Interpretación de Métodos Estadísticos Diana Berenice Barajas Pérez."— Transcripción de la presentación:

1 Percepción de la calidad de vida en Ocotlán, Jalisco Interpretación de Métodos Estadísticos Diana Berenice Barajas Pérez

2 Introducción La calidad de vida es un concepto empleado para referirse al nivel de bienestar de una comunidad considerando las políticas públicas y sociales. “Término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades” (Palomba, 2002, pág. 3).

3 ¿Cómo se mide la calidad de vida? La calidad de vida se mide a través de indicadores. Existen nueve que son utilizados de forma general por la Organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE). Seguridad, ingreso, acceso a servicios, empleo, educación, salud, medio ambiente, vivienda y participación cívica.

4 Ocotlán, Jalisco Ocotlán es un municipio que pertenece a la región Ciénega. Tiene una población de 99,461 habitantes, según el censo de población y vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e información (INEGI).

5 En Ocotlán existen diversos problemas sociales relacionados con la seguridad pública, la salud y medio ambiente que merman la calidad de vida.

6 Pregunta rectora El interés de esta investigación es conocer: ¿Cuál es la percepción que tienen los ciudadanos ocotlenses en cuanto a calidad de vida, en los sectores de salud, medio ambiente y seguridad pública?

7 Marco Conceptual: El uso del concepto calidad de vida tiene sus inicios en Estados Unidos, después de la segunda guerra mundial, debido a todos los problemas sociales desencadenados de esta etapa de violencia y decadencia, los investigadores se preocuparon por conocer la percepción de las personas acerca de si tenían una buena vida o si se sentían financieramente seguras (Campbell, 1981).

8 Veenhoven lo plantea como calidades externas e internas, que se refiere a las circunstancias del medio ambiente y su impacto en el individuo ya sean buenas o malas. Calidades externasCalidades internas Oportunidades de vida Aire limpio Seguridad social Salud física Salud mental Resultados de vidaCriar hijos Ser buen ciudadano Satisfacción con la vida Nivel de humor

9 La organización mundial de la salud, conceptualiza a la calidad de vida como, «la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes».

10 Hipótesis: Debido a que en Ocotlán existe un deficiente acceso a salud, es decir, no está ni cerca de tener universalidad. Y el alto índice de contaminación genera consecuencias directas en la salud como problemas respiratorios, además de la problemática en seguridad pública. La hipótesis es que si existe conocimiento entre los ocotlenses de estos problemas sociales, por ende su percepción de la calidad de vida puede no ser muy favorable.

11 Marco Metodológico: Se tomarán como muestra solo los indicadores de seguridad, Salud y medio ambiente, en base a datos verificables tomados del INEGI y estudios académicos. Con base en estos datos y un criterio para conocer la percepción de los ciudadanos, se formulará una encuesta que constará de 19 preguntas, con un formato de respuesta de opción múltiple. Las preguntas se referirían a cuestiones específicas de los indicadores de medio ambiente, seguridad pública y servicios de salud.

12 La encuesta se realizó a 50 personas de ambos sexos, entre 18 y 25 años. Por lo regular, las personas con este rango de edad son activas académica o laboralmente y esto les brinda otra visión de la situación socioeconómica de su comunidad.

13 La Encuesta La encuesta se dividió en tres categorías: salud, medio ambiente y seguridad. Cada categoría consta de 6 a 8 preguntas que engloban a su vez subcategorías. Los valores de respuesta están segmentados en dos categorías, según el tipo de pregunta: 1(pésimo) 2 (malo) 3 (Regular) 4 (bueno) 5 (excelente) 1(nunca) 2 (casi nunca) 3 (a veces) 4 (casi siempre) 5 (siempre)

14 Resultados A continuación se presentaran de manera estadística los resultados más relevantes del trabajo de campo (encuestas).

15 Categoría 1: Salud La mitad de los encuestados perciben el servicio de salud como regular. ¿Cómo considera el servicio de salud de estas instituciones públicas?

16 ¿Cuándo acude al IMSS o ISSTE tarda mucho tiempo en ser atendido? El 76% dijo tardar en ser atendido siempre o casi siempre que acude a las instituciones públicas de salud.

17 ¿Le brindan tratamiento y/o medicina para curar la enfermedad? Cuatro de cada diez personas dijo recibir medicamento solo a veces.

18 La media de la frecuencia de las respuestas de la categoría de salud fue de 55. La mediana es 46 La moda 46 también.

19 Categoría 2: Medio ambiente ¿Cómo considera la calidad del aire en Ocotlán? El 66% de las personas encuestadas percibe la calidad del aire como regular y solo el 2% cree que es excelente.

20 ¿Cómo considera el problema de moscos en Ocotlán? Más de la mitad de los encuestados, percibe el problema de moscos como pésimo.

21 ¿Cómo considera la contaminación del Rio Zula? Casi el 80% de las personas cree que la contaminación del Rio Zula es pésima.

22 Frecuencias por valor de respuesta: 1= 102, 2=71, 3=106, 4=23, 5=33 La media de la frecuencia de las respuestas de la categoría de medio ambiente es de 67. La mediana es 71.

23 Categoría 3: Seguridad Pública Seis de cada diez personas encuestadas, considera que Ocotlán es un lugar seguro. ¿Considera que Ocotlán es un lugar seguro para vivir?

24 ¿Ha presenciado algún acto criminal o violento? El 63% dijo nunca haber presenciado un acto delictivo o criminal en Ocotlán, sin embargo, el 24% dijo presenciarlos con regularidad.

25 ¿Se siente seguro al salir a la calle? Casi el 50% de las personas encuestadas no se sienten completamente seguras al salir a la calle.

26 Frecuencias por valor de respuesta: 1=9, 2=16, 3=112, 4=63, 5=83 La media de la frecuencia de las respuestas de la categoría de Seguridad pública fue de 56.6 la mediana de 63.

27 Resultados Generales: Se sumaron las frecuencias de los valores de respuesta 1), 2), 3), 4) y 5) de las tres categorías. 1) Media: 46.6 2) Media: 44.3 3) Media: 96.6 4) Media: 56 5) Media: 54 Mediana: 1) 29 2) 46 3) 106 4) 63 5) 46

28 Conclusiones: En la categoría de salud, la frecuencia de respuesta para conocer la percepción de la calidad del servicio que ofrecen las instituciones públicas, fue regular, a veces y malo, lo cual nos hace concluir que no se percibe una satisfacción en cuanto a los servicios de salud. En la categoría de medio ambiente, la frecuencia de respuesta fue regular y pésimo. Esto es un indicador de que los ocotlenses si perciben un estado de contaminación grave. En la categoría de seguridad pública, se puede observar más neutralidad porque la frecuencia de respuestas fue de regular y a veces, lo que nos hace concluir que se percibe que la satisfacción no es absoluta pero no se le problematiza como en las categorías anteriores.

29 Al tener parámetros inclinados a frecuencias de respuestas negativas en las primeras dos categorías, se concluye que la percepción de la calidad de vida en salud y medio ambiente no es favorable. Mientras que, en la categoría tres, al tener frecuencias de respuestas neutrales, se concluye que la percepción de la calidad de vida en seguridad pública no es de satisfacción absoluta pero puede definirse como favorable.

30 Bibliografía: Campbell. (1981). the sense of well-being in America. Nueva York: McGraw Hill. Caqueo, A. U. (2012). calidad de vida: una revisión teorica del concepto. Chile: Sociedad chilena de psicología clínica. INEGI. (2010). Censo de población y vivienda. Ocotlán : Instituto Nacional de Estadistica Geografía e información. Palomba, R. (2002). Calidad de vida: Conceptos y medidas. Roma Italia: Instituto de población e investigación de politicas sociales. Torres, L. G. (2010). Programa de Ordenamiento Ecologico de Ocotlán. Ocotlán. Veenhoven, R. (2000). las cuatro calidades de la vida. Nueva York: University Press.


Descargar ppt "Percepción de la calidad de vida en Ocotlán, Jalisco Interpretación de Métodos Estadísticos Diana Berenice Barajas Pérez."

Presentaciones similares


Anuncios Google