La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL CIRCO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL CIRCO."— Transcripción de la presentación:

1 EL CIRCO

2 ¿QUIÉNES SERÁN LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS??
¿DÓNDE MONTAREMOS “NUESTRO CIRCO”? En el CEIP Marceliano Santa María Durante el Tercer Trimestre ¿QUIÉNES SERÁN LAS MAESTRAS DE CEREMONIA? ¡Pues nosotras! 3 humildes seños de infantil que hace un par de años decidimos emprender el emocionante camino de aprender y enseñar por proyectos. ¿QUIÉNES SERÁN LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS?? Sin duda... ¡ELLOS! Nuestros alumnos deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje. Este proyecto lo llevaremos a cabo en los tres cursos de Educación Infantil 3, 4 y 5 años. Tenemos pocos alumnos pero muy especiales, la mayor parte es alumnado extranjero o de minorías étnicas.

3 INICIO DEL PROYECTO “FACTOR SORPRESA”
En cada clase aparecerán una serie de elementos relacionados con el mundo del Circo: En 1º de Infantil: Una nariz de payaso En 2º de Infantil: Unas pelotas de malabares En 3º de Infantil: Una chistera de mago con la varita mágica Y en todas las clases aparecerá también la misma adivinanza: En cada una de las clases hablaremos de qué nos parece que es ese elemento, quién lo ha podido traer, etc. Y trataremos de resolver la adivinanza. EN MI CARPA, QUE ES GIGANTE ENTRAN NIÑOS Y MAYORES ¡SON LOS ESPECTADORES! VAN A VER LAS ACTUACIONES DE TODOS LOS ARTISTAS QUE TRABAJAN EN LA PISTA ¿QUÉ SOY?

4 ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿QUÉ NECESITAMOS?
Después en una sesión conjunta pondremos en común nuestras aportaciones ¿QUÉ SABEMOS? ¿QUÉ QUEREMOS SABER? ¿QUÉ NECESITAMOS? Recogeremos en un mural las aportaciones. Elaboraremos un mapa conceptual que recoja los apartados que los alumnos han querido trabajar. Trataremos los mismos puntos en las tres clases para facilitar las actividades internivel.

5 EL CIRCO La Carpa La Caravana DÓNDE ACTÚAN La Pista
DÓNDE Y CÓMO SE INSTALA La Carpa CÓMO ES LA VIDA EN EL CIRCO La Caravana LOS ARTISTAS DÓNDE ACTÚAN La Pista QUÉ HACEN ANTES DE ACTUAR Los ensayos QUÉ ARTISTAS ACTÚAN Payasos Malabaristas Presentador Acróbatas Domadores Animales Forzudos Magos Músicos QUÉ HACEN CUANDO TERMINAN LA FUNCIÓN La despedida Viajan a otro lugar

6 CARTA PARA LAS FAMILIAS
A partir del mapa conceptual escribiremos una CARTA A LAS FAMILIAS para pedir su colaboración incluyendo los puntos del apartado ¿QUÉ QUEREMOS SABER?: CARTA PARA LAS FAMILIAS Queridas Familias: Este trimestre los alumnos de Educación Infantil vamos a trabajar el tema de EL CIRCO Por eso os pedimos vuestra colaboración para descubrir y aprender más cosas sobre: ¿DÓNDE SE INSTALA UN CIRCO? ¿QUÉ ARTISTAS ACTÚAN? ¿CÓMO ES LA VIDA EN EL CIRCO? ... Podéis aportar los materiales que queráis, libros, dibujos, vuestros conocimientos… Muchas gracias por vuestra participación Un saludo

7 UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA
UN CENTRO DE RECURSOS Que completa el Rincón del Proyecto: El Circo PETICIÓN A LA BIBLIOTECA PÚBLICA SAN JUAN LIBROS SOBRE EL CIRCO NUESTRA BIBLIOTECA DE AULA REUNE APORTACIONES DE TODOS Y TODAS LAS BIBLIOTECAS EN NUESTRA BIBLIOTECA DE CENTRO BAJAMOS UNA VEZ POR SEMANA ESTE RINCÓN FUNCIONA SIEMPRE, NOS ACERCAMOS POR GEMELOS, ALLÍ TENEMOS ORDENADOS LOS LIBROS: LOS QUE NOS ACERCAN AL CONOCIMIENTO DEL CIRCO, VIDA Y PERSONAJES LOS DE POESÍA Y ADIVINANZAS… LOS DE AVENTURAS Y FANTASÍA…

8 ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTIVIDADES
En muchas de las actividades planteadas pondremos en práctica el aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las Inteligencias Múltiples. Veremos ejemplos prácticos en las siguientes actividades. ACTIVIDAD 1: ¡HAY QUE MONTAR LA CARPA! Presentamos a los alumnos por cursos una serie de imágenes que deberán observar y comentar por equipos. Deberán ponerse de acuerdo y ordenar la secuencia para conseguir montar la carpa. TRABAJAMOS JUNTOS Propondremos a nuestros alumnos la creación de una carpa en el pasillo de Infantil. Para ello necesitaremos hacer una lista con los materiales que necesitamos y los pasos que debemos seguir para lograrlo.

9 ACTIVIDAD 2: ¡LA VIDA EN EL CIRCO!
Dialogamos con los alumnos sobre cómo creen que viven los artistas del Circo, ¿vivirán dentro de la carpa?, ¿tendrán una casa?,etc. Buscamos entre la información aportada por las familias y en otras fuentes cómo viven las personas del Circo. Realizaremos un mural por clase recogiendo lo trabajado que luego expondremos ante el resto de las clases. TRABAJAMOS JUNTOS Propondremos a nuestros alumnos la recreación de la forma de vida en el circo. Los alumnos reproducirán con tetrabricks y otros materiales reciclados, plastilina, dibujos, juguetes etc. las caravanas donde viven los miembros del Circo.

10 ACTIVIDAD 3: ¡PREPARANDO NUESTRA PROPIA FUNCIÓN!
Dialogamos con los alumnos sobre algunos de los artistas que aparecen en las funciones del circo. Volvemos a recurrir a la información aportada por las familias y a otros recursos. ¡Parece que antes de actuar ensayan mucho! TRABAJAMOS JUNTOS Comenzamos la organización de un gran desfile con actuación circense para el cierre del proyecto. Acordamos entre los cursos el lugar, la hora y la fecha, al tiempo que planificamos la distribución de tareas, papeles… En esta función los alumnos podrán poner en práctica todo lo aprendido poco a poco durante su investigación acerca del circo. También servirá para dar a conocer a las familias todo lo trabajado durante el proyecto. Pediremos la colaboración de las familias para que los niños traigan objetos que podrían servir para esta función de circo: narices de payaso, varitas mágicas, barajas de cartas, aros, mazas, pelotas, etc., que guardaremos de momento en el Rincón de ciclo.

11 ACTIVIDAD 4: SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD
A través de la psicomotricidad vamos a ejercitar la creatividad y la fantasía con todas las posibilidades dramáticas, trabajando el sentido espacial, destrezas y el propio cuerpo. TRABAJAMOS JUNTOS A través de un cuento psicomotor: “El circo llega a….” (Marceliano Santa María) vamos acercar a los niños al mundo del circo. A lo largo del cuento los niños deberán interpretar las situaciones que van sucediendo. Para ello se podrán ayudar de diferentes materiales: colchonetas, picas, ladrillos, pelotas, instrumentos musicales (tambor, trompeta…), ropa para disfrazarse de payasos, zancos, cuerdas, aros, globos y confeti.

12 ACTIVIDAD 5: PICASSO Y EL CIRCO
A través del circo también podemos acercar a nuestros alumnos al mundo del arte y que mejor que conocer la obra de Picasso. Este gran artista tenía una gran pasión por el mundo del circo. Lo refleja en sus cuadros tal y como el lo vivió a lo largo de su vida. Pedimos colaboración a las familias para que nos cuenten cosas de Picasso. TRABAJAMOS JUNTOS Ponemos en común todas las aportaciones y elaboramos una bonita biografía. Les presentamos sus obras más importantes, pero trabajaremos aquellas que están relacionadas con el mundo del circo. Picasso sentía una gran pasión por el circo, tanto que lo plasmó en sus pinturas. Pintó arlequines, payasos, saltimbanquis y todo tipo de personajes. El disfrutaba mucho con el circo pero luego sus obras eran representadas con tristeza. Realizaremos una de sus obras pero de manera personalizada. (foto niños)

13 ACTIVIDAD 6: TALLER DE CARIOCAS Y PELOTAS DE MALABARES
Realizaremos con nuestros alumnos un taller para la elaboración de materiales que son utilizados por los artistas del circo. Realizaremos una actividad previa para elaborar una lista con los materiales que necesitaremos y pedir colaboración a las familias. TRABAJAMOS JUNTOS Por equipos de 4 alumnos realizarán un juego de cariocas y 2 pelotas de malabares. Trabajarán dentro de cada equipo por parejas de gemelos.

14 ACTIVIDAD 7: ¡SOMOS PAYASOS!
Proyectaremos en la piarra digital algunas escenas de payasos, analizaremos qué emociones aparecen, alegría tristeza, sorpresa, enfado... Jugamos a imitar las caras que aparecen en los vídeos. TRABAJAMOS JUNTOS Propondremos a nuestros alumnos la recreación de pequeñas dramatizaciones de payasos. Podemos hacerlo por parejas de gemelos y después jugar a ¿qué emoción estamos representando? Por equipos. Tomaremos fotografías de las expresiones de los alumnos y elaboraremos un pequeño emocionario dedicado a los Payasos de Circo, titulado “Payasadas”. En el libro incluiremos las aportaciones de los alumnos respondiendo a preguntas sobre cada una de las emociones trabajas ¿Qué cosas hacen que me ponga alegre? ¿Cuándo me siento triste? ¿Qué cosas hacen que me sorprenda? ¿Qué siento cuando estoy enfadado?, etc.

15 ACTIVIDAD 8: ¡MÚSICA MAESTRO!
Comentamos con nuestros alumnos la importancia de la música en un espectáculo de circo. TRABAJAMOS JUNTOS Configuramos y organizamos una orquesta de ciclo para que anime la actuación final del proyecto. Para ello, recopilamos entre todos instrumentos musicales sencillos de tocar que tengamos en las aulas, como, por ejemplo: bombo o pandero,platillos, xilófono, claves… Por otro lado, seleccionamos una música de circo para reproducirla “Había una vez un circo” Repartimos los instrumentos por pequeños grupos de las distintas clases de Infantil para que comiencen a ensayar, primero, de forma individual y, después, con toda la «orquesta». Esta actividad requiere de una gran coordinación y ensayos para que el resultado final sea satisfactorio. Contaremos con el apoyo y la ayuda de la maestra de Música.

16 ACTIVIDAD 9: ¡GYMKANA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES!
La Semana Cultural del centro tendrá como temática central el Circo. Además de la actuación circense que hemos preparado con los alumnos, aprovecharemos otro de los días para trabajar con todos los alumnos del centro en grupos heterogéneos una gymkana. Inteligencia lingüística: Cada grupo creará un breve cuento de forma que todos participen que comience con la frase “En el Circo Marceliano...” Inteligencia matemática: Ordenar secuencias de forma correcta sobre aspectos del circo (montaje de carpa, orden lógico de una actuación, etc) Inteligencia Visual y espacial: Seleccionar, ordenar y colocar dentro de un espacio una serie de elementos necesarios para una actuación de un personaje en particular. Inteligencia cinética Corporal: Juegos de zancos, mimos, equilibrios... Inteligencia Musical: Reproducir una secuencia de sonidos con el propio cuerpo de aspectos relacionados con el circo (aplausos, risas...) Inteligencia Interpersonal: Itinerario guiado por parejas (payaso ciego y payaso guía) Inteligencia intrapersonal: A cada alumno se le asignará una emoción que tendrá que representar con gestos y sonidos para que el resto del equipo lo adivine. Inteligencia Naturalista: Confeccionar una lista con 5 cosas imprescindibles para que los animales del circo estén perfectamente cuidados y atendidos.

17 TOCA EVALUAR La evaluación estará presente en todas y cada una de las actividades. Una evaluación inicial para tomar como punto de partida, una evaluación continua a lo largo de todo el proyecto y una final para saber si hemos logrado los objetivos. No sólo del proceso de aprendiaje sino también del de enseñanza. Evaluaremos las actividades planteadas, los recursos empleados, el papel del maestro dentro del proyecto, etc. Creemos que es importante que el alumno sea capaz de evaluar sus propias creaciones y valorar las de los otros. Por ello también trabajaremos la autoevaluación y la evaluación entre iguales (en parejas de gemelos y en grupo).

18 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
¿ALGUNA PREGUNTA? MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN


Descargar ppt "EL CIRCO."

Presentaciones similares


Anuncios Google