La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NATHALIA SABOGAL SANCHÉZ. LEYDI PAOLA PADILLA TEQUIA ANDREA CAROLINA MENDOZA LINA YIZETH QUINTERO ARCE JHON MORA ORDENAMIENTO TERRITORIAL NATHALIA SABOGAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NATHALIA SABOGAL SANCHÉZ. LEYDI PAOLA PADILLA TEQUIA ANDREA CAROLINA MENDOZA LINA YIZETH QUINTERO ARCE JHON MORA ORDENAMIENTO TERRITORIAL NATHALIA SABOGAL."— Transcripción de la presentación:

1 NATHALIA SABOGAL SANCHÉZ. LEYDI PAOLA PADILLA TEQUIA ANDREA CAROLINA MENDOZA LINA YIZETH QUINTERO ARCE JHON MORA ORDENAMIENTO TERRITORIAL NATHALIA SABOGAL SANCHÉZ. LEYDI PAOLA PADILLA TEQUIA ANDREA CAROLINA MENDOZA LINA YIZETH QUINTERO ARCE JHON MORA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2 El Municipio de Nemocón pertenece al Departamento de Cundinamarca y está localizado en la Región Central del País en la Sabana de Bogotá, en la Subregión de Sabana Centro y en la Región de Centro Oriente. Ocupa el 0.4% del total del área departamental. Cuenta con 11 veredas, 10 barrios.

3 CATEGORÍA MUNICIPAL: 6 INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACIÓN: $3.118.951.000 POBLACIÓN: 13.488 POBLACIÓN CLIMA PISO TÉRMICO FRÍO TEMPERATURA: 12°C Y 15°C FUENTE: DANE 2015.

4 POBLACIÓN ÉTNICA BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Fuente: Elaboración propia con base en datos del DANE FUENTE: DANE 2005. Fuente: Elaboración propia con base en datos del DANE

5 VIVIENDA Y SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA. Fuente: DANE, Censo 2005 ACTIVIDAD ECONÓMICA Fuente: DANE, Censo 2005 Fuente: IGAC-SIGOT, 2013.

6 INFORMACIÓN PRESUPUESTAL DE NEMOCÓN Fuente: Ficha Municipal, DNP 2016. El Municipio de Nemocón además pertenece a la cuenta alta del Río Bogotá y a la cuenca del río Tibitó. Presenta dos subcuencas: Río Checua y el Río Neusa. RECURSOS HÍDRICOS Fuente: PDM, 2012-2015

7 Fuente: S. de Planeación –Gob. Cundinamarca.

8 MODELO INICIAL POT 2000: Acuerdo 029 del 2000: Compactación de la Urbanización y preservación de suelos rurales Compactación de áreas urbanizadas existentes. Construcción y consolidación de un sistema de espacio publico. Determinación de un modelo de ocupación equilibrada. Protección y preservación del ecosistema.

9 Nemocón como un centro regional agropecuario, industrial, ganadero, turístico, educativo y cultural en principalmente en la región sabana centro El equilibrio en la estructura física territorial, fundamentado en la protección del medio físico, los recursos naturales no renovables y el paisaje natural. el desarrollo de políticas de espacio físico urbano a partir del espacio público y los equipamientos. los límites de expansión y topes de densificación urbana.

10 POLÍTICAOBJETIVOESTRATEGIASPROYECTOPROGRAMA DESARROLLO AGRÍCOLA, INDUSTRIAL MINERO Y ARTESANAL Fortalecimiento y mejoramiento en la producción, transformación y comercialización de los productos originarios del municipio, con el fin de impulsar una productividad económica competitiva dentro de la región. -Mejorar el desarrollo tecnológico. -Mejor aprovechamiento de los suelos. Minería Apoyo y seguimiento a los planes de explotación minera. DESARROLLO TURÍSTICO Promocionar la oferta de atracciones y servicios turísticos para la región, así como dinamizar la actividad económica alrededor de la industria turística. - Conformación de circuitos turísticos y ecológicos aprovechando el patrimonio existente, buscando integrar la catedral de sal al centro histórico. Turismo Promoción turística, vallas, avisos, pancartas, etc.

11 DESARROLLO CULTURAL, EDUCATIVO, ARTÍSTICO Y DEPORTIVO Objetivo impulsar la recuperación y la construcción de nuevas infraestructuras culturales, educativas, artísticas y deportivas, así como recuperar la importancia regional de Nemocón en estos aspectos. -se prevé una estrategia de ejecución de proyectos como museo, biblioteca, centro universitario y tecnológico y terminación del estadio municipal y del polideportivo municipal. Escenarios deportivos Dotación de parques infantiles, mantenimiento, polideportivos, terminación cancha de futbol y polideportivo. Educación Adelantar programas de construcción y ampliación de las plantas físicas para dar cobertura suficiente al sector educativo urbano y rural PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓ N DE ECOSISTEMAS Y MANEJO ADECUADO DEL SISTEMA HÍDRICO. Proteger los recursos naturales y paisajísticos existentes, así como la preservación de cuencas y zonas productoras de agua. -delimitación de las rondas hídricas -manejo integral de la cuenca -delimitación de las áreas forestales y protectoras - compra de terrenos para protección ambiental. Protección y recuperación de zonas de conservación Delimitación y cercado de protección de las rondas hídricas, nacederos de agua etc. Áreas de protección y conservación de los recursos naturales Adquisición de predios en zonas de conservación y protección. Compra de predios en reserva forestal protectora.

12 Determinación y aprovechamiento del manejo del uso del suelo dentro de una estrategia de desarrollo sostenible. Orientar el manejo adecuado para la utilización de los suelos urbanos y el aprovechamiento de los suelos rurales de manera que hagan viable el desarrollo de la vocación funcional del municipio. -definición de normas urbanísticas para el desarrollo de usos urbanos. Vivienda de interés social Compra de terrenos, desarrollo y construcción de programas de V.I.S Construcción y consolidación de un sistema del espacio público como elemento estructurante del ordenamiento territorial. Rescatar, recuperar e implementar elementos que conformen una estructura del espacio público con el objeto de reordenar y jerarquizar el espacio público existente. - Determinación del diseño paisajístico para los elementos constitutivos del espacio público. - Incorporación de los elementos naturales tales como arborización y cuerpos hídricos, conformando una estructura verde que articule el territorio. Acueducto Mantenimiento y reposición de tubería de acueducto. Implementación de medidores, ampliación y cobertura acueducto sector urbano y rural. Malla vial urbana y rural Mantenimiento de la malla vial rural y urbana.

13 Determinación de un modelo de ocupación equilibrada del territorio Determinar un modelo de ocupación del territorio armónico con las condiciones ambientales y ecológicas del municipio. -Controlar la expansión urbana -determinación de áreas de explotación agropecuaria y minera. Áreas de amenaza de riesgo Señalización estudio y evaluación geotécnica. Construcción de obras de infraestructura. Recuperación urbanística del centro histórico -Fortalecer la vocación funcional del municipio, como centro de desarrollo cultural, promocionando su patrimonio arquitectónico y urbanístico que le permitan intensificar su desarrollo turístico. - Desarrollar las intervenciones generales sobre el espacio público que permitan mitigar el deterioro urbanístico en que se encuentra el centro histórico del municipio - Recuperar y reorganizar el espacio público. Recuperación y adecuación espacio público Adecuación zonas verdes y recreativas, adecuación de paraderos de transporte, campañas de limpieza.

14 ARTICULACIÓN PBOT Y PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL.

15

16 INSTRUMENTOPOT 2000 POT 2009 (Revisión y ajuste) y Proyecto de Acuerdo 2008. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN (Planes especiales) PLANES TEMÁTICOSPlan Maestro de acueducto y alcantarillado y aseo, el cual contiene - Continuación del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado y aseo. - Plan maestro de espacio público. PLANES PARCIALES  Planes parciales de expansión urbana.  Planes parciales de Mejoramiento Integral: Plan parcial requerido en la Vereda Patio Bonito.  Planes parciales de Desarrollo: Áreas como la zona al sur del cementerio y entre los barrios Divino Niño y San Rafael que estando dentro del perímetro urbano actual no han sido urbanizados.  Planes parciales de conservación: Aplicable en la recuperación y conservación de la zona histórica del Centro del casco urbano del Municipio.  Planes parciales para revisión de la Norma Urbanística.  Planes parciales prioritarios: Plan Parcial de mejoramiento Integral en la Zona de Recuperación de Valor Ambiental de Patio Los planes parciales deben cumplir con lineamientos tales como: (la) Previsión de espacio público, (b) Cesiones obligatorias, (c) Desarrollo vial acorde a la trama urbana, (d) Plan de servicios públicos, (e) Desarrollo urbanístico en densidades altas y medias, (f) Desarrollo de vivienda de interés social. ACTUACIONES URBANÍSTICAS.  Actuación urbanística Integral en la recuperación urbanística el centro histórico  La conformación de un “cinturón verde” de servicios culturales e institucionales Se implementa este instrumento en situaciones tales como:  Tratamientos de Conservación Urbanística y Arquitectónica.  Áreas de producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos.

17 INSTRUMENT O POT 2000 POT 2009 (Revisión y ajuste) y Proyecto de Acuerdo 2008. INSTRUMENTOS PARA GARANTIZAR EL REPARTO DE CARGAS Y BENEFICIOS U.A.U El área mínima de la unidad de actuación urbanística, no puede ser inferior a 20 hectáreas. El desarrollo de las unidades de actuación urbanística implica una gestión asociada de los propietarios de los predios que conforman el ámbito espacial. En la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial 2009, no se presenta ningún cambio respecto a la implementación de Unidades de Actuación Urbanísticas. COMPENSACI ONES Los propietarios de inmuebles declarados como de conservación arquitectónica tendrán derecho a compensaciones por las cargas urbanísticas derivadas del ordenamiento. Estas podrán realizarse mediante compensaciones económicas, trasferencia de derecho de desarrollo y de construcción, beneficios y estímulos tributarios u otros sistemas. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. TRANSFEREN CIA DE DERECHOS La transferencia de Derechos al igual que otros instrumentos de gestión del suelo no está contenido en el POT de Nemocón. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000.

18 INSTRUMENT O POT 2000 POT 2009 (Revisión y ajuste) y Proyecto de Acuerdo 2008. INSTRUMENTOS PARA INTERVENIR LA MORFOLOGÍA URBANA/DIVISIÓN PREDIAL REAJUSTE DE TIERRAS Si bien el POT tiene en cuenta el reajuste de tierras como instrumento de gestión del suelo para desarrollar mediante Plan Parcial, no profundiza la forma en que este es aplicado en el Municipio de Nemocón. Por lo cual, esto se percibe como un problema al momento de la aplicación de este instrumento. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. INTEGRACIÓ N INMOBILIARI A De igual forma, la integración inmobiliaria es planteada en el POT como instrumento para ser desarrollado mediante la implementación de un Plan Parcial pero no está de manera específica como dicho instrumento será aplicado en Nemocón. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. COOPERACIÓ N ENTRE PARTÍCIPES. Se desarrollará como mecanismos para el desarrollo de unidades de actuación urbanística que implique una gestión asociada de los propietarios. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000.

19 INSTRUMENTOPOT 2000 POT 2009 (Revisión y ajuste) y Proyecto de Acuerdo 2008. INSTRUMENTOS PARA FACILITAR LA ADQUISICIÓN DE INMUEBLES ENAJENACIÓN VOLUNTARIA Se establece que para el desarrollo de programas y proyectos de vivienda nueva de interés social, el municipio, podrá adquirir inmuebles por enajenación voluntaria o expropiación judicial. Para los proyectos de reubicación de los hogares localizados en zonas de riesgo, el municipio podrá adquirir los inmuebles, utilizando el procedimiento de expropiación por vía administrativa. Los inmuebles y terrenos requeridos para la construcción de las futuras vías, clasificadas como arteriales y zonales, serán adquiridos por el municipio, por enajenación voluntaria o mediante expropiación por vía administrativa o por vía judicial. Para los proyectos de reubicación de los hogares localizados en zonas de riesgo, el municipio podrá adquirir los inmuebles utilizando el procedimiento de expropiación por vía administrativa. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. ENAJENACIÓN FORZOSA No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. EXPROPIACIÓN ADMINISTRATI VA No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. EXPROPIACIÓN JUDICIAL No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000.

20 INSTRUMENTOPOT 2000 POT 2009 (Revisión y ajuste) y Proyecto de Acuerdo 2008. INSTRUMENTOS PARA DINAMIZAR EL DESARROLLO EN SECTORES DECLARATORIA DE DESARROLLO PRIORITARIO En el POT no tiene en cuenta esta afectación normativa. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. DERECHO DE PREFERENCIA El derecho de preferencia es otro instrumento que no se tiene en cuenta en los lineamientos del POT 2000 No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN VALORIZACIONES Se plantea el uso de este instrumento de financiación cuando no se utilice el sistema de cobro de la participación en plusvalía. Este recurso financiero se establece como recurso para la construcción de infraestructuras viales locales. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. PARTICIPACIÓN EN PLUSVALÍAS Para efectos de este POT, serán zonas beneficiarias de plusvalías las siguientes:  Las incorporaciones del suelo rural a suelo de expansión urbana.  Las incorporaciones del suelo rural a suelo suburbano. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000. PAGARÉS O BONOS. No se tienen en cuenta los Pagarés o Bonos como instrumentos de financiación para el Municipio de Nemocón. No presenta cambios en la revisión hecha en el 2009 frente a lo establecido en el POT de 2000.

21 BIBLIOGRAFÍA Ficha Municipal. Departamento Nacional de Planeación. Base de datos en Excel 2016. Informe de Viabilidad financiera de los municipios del departamento de Cundinamarca. Vigencia 2013. Gobernación de Cundinamarca. Disponible en: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/bbf042c1-5b85-4503-a0e1- de3d0fb23afe/INFORME+DE+VIABILIDAD+FINANCIERA+DE+LOS+MUNICIPIOS+DEL+DEPAR TAMENTO+DE+CUNDINAMARCA+VIGENCIA+2013.pdf?MOD=AJPERES&Ver%20Informe http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/bbf042c1-5b85-4503-a0e1- de3d0fb23afe/INFORME+DE+VIABILIDAD+FINANCIERA+DE+LOS+MUNICIPIOS+DEL+DEPAR TAMENTO+DE+CUNDINAMARCA+VIGENCIA+2013.pdf?MOD=AJPERES&Ver%20Informe Plan Integral único para la atención de la población en situación de desplazamiento Nemocón PIU. Alcaldía Municipal de Nemocón. 2012. Disponible en: http://www.nemocon- cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/32336363623861633435646264613561/1.-piu-nemocon-2012- 2015.pdfhttp://www.nemocon- cundinamarca.gov.co/apc-aa-files/32336363623861633435646264613561/1.-piu-nemocon-2012- 2015.pdf Plan de Desarrollo Municipal de Nemocón. 2012-2015. Disponible en: http://portalservicios.unisabana.edu.co/cius/Plan%20de%20Desarrollo%20de%20Nemocn/Plan% 20de%20Desarrollo%20Nemoc%C3%B3n.pdf http://portalservicios.unisabana.edu.co/cius/Plan%20de%20Desarrollo%20de%20Nemocn/Plan% 20de%20Desarrollo%20Nemoc%C3%B3n.pdf Acuerdo N° 029 del 2000. Acuerdo N° 026 del 2009.


Descargar ppt "NATHALIA SABOGAL SANCHÉZ. LEYDI PAOLA PADILLA TEQUIA ANDREA CAROLINA MENDOZA LINA YIZETH QUINTERO ARCE JHON MORA ORDENAMIENTO TERRITORIAL NATHALIA SABOGAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google