La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Radio 1 Lunes 16 de mayo del 2016 Profesor: Héctor Calero TEMA: Introducción al estudio de la Radio CONTENIDO: Antecedentes Historia Definición Importancia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Radio 1 Lunes 16 de mayo del 2016 Profesor: Héctor Calero TEMA: Introducción al estudio de la Radio CONTENIDO: Antecedentes Historia Definición Importancia."— Transcripción de la presentación:

1 Radio 1 Lunes 16 de mayo del 2016 Profesor: Héctor Calero TEMA: Introducción al estudio de la Radio CONTENIDO: Antecedentes Historia Definición Importancia Genero y Formato Genero Dramático Objetivos: 1.- Conocer el origen de la radio y el aporte a la comunicación masiva. 2.- Argumentar sobre las ventajas y desventajas de la radio ante otros medios de comunicación social. 3.- Conocer el género dramático en la Radio

2 Puntualidad Presentación Uso de celulares y equipos electrónicos Comer y beber en clases Comentarios entre compañeros Movilidad dentro de la sección Salidas al baño Actitudes negativas ante la participación Vocabulario adecuado Respeto entre compañeros y hacia el docente Cumplimiento de tareas y asignaciones Los trabajos se entregan en los días y horarios establecidos, con los dos nombres y dos apellidos del alumno Trabajos hechos en computadora o manuscritos con las indicaciones determinadas, evaluados por la calidad de los mismos y no por el volumen. Amiguismo Maquillaje Otros Reglas de esta clase

3 Pensando en Radio El medio Radiofónico La información a la audiencia UNIDADES

4 ¿Qué es la radio?

5 Los antecedentes de la radio Siglo XIX, Alessandro Volta inventa la pila voltaica Telégrafo por siglo Henry Cook 1840, Samuel Morse, sustituye las agujas magnéticas del telégrafos e inventa el código Morse 1875, Graham Bell, nacimiento de la telefonía, consigue que los sonidos se propaguen a través de un cable. 1887, Heinrich Hertz, propició la creación del primer receptor de radio midiendo ondas electromagnéticas Guillermo Marconi, la transmisión de las señales sonoras se propagan a algo menos de 20 Kilómetros de distancia

6 Historia de la Radio Nace como una herramienta militar La considerada como primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, desde Brant Rock Station, Massachusetts, en la que se pudo escuchar la canción “Oh Holy Night” y unos pasajes recitados de la Biblia. En 1916 se inaugura la primera emisora en la ciudad de Nueva York y, en el período comprendido entre 1914 y 1918, la radio se consolida en este país y en otros importantes estados europeos.

7 Primeros receptores Esquema circuito detector de radio El rey de estos primeros receptores económicos fue la radio de galena. Basado en un cristal semiconductor de sulfuro de plomo (galena), era capaz de captar señales moduladas en amplitud (posteriormente también se descubrió que podían recibir señales FM) en la banda de onda media y onda corta.

8 válvulas de vacío, lo que hacía que los receptores fueran equipos de grandes dimensiones y peso

9 Definición de Radio La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los encargados de la transmisión y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; ésta se define como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos. (Romo Gil, 1987)

10 Importancia de la Radio La importancia de la radio como medio de difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que ésta representa como medio en sí, ya que, posee, una calidad intima de tú a tú, que la mayoría de los otros medios no tienen. Uno de los factores más importantes de la radio es que su costo de producción es menos elevado que el de los otros medios, estas características, a su vez, nos permiten utilizar diversos elementos creativos como voces, música y anunciadores en los comerciales.

11 Características de la Radio Según Dennis McQuail (profesor de Comunicación de Masas de la Universidad de Amsterdam) Resume en siete las características de la radio y son las siguientes: Necesidad de una organización formal compleja. Dirigida a públicos amplios. Contenidos públicos, abiertos a todos. Públicos heterogéneos. Alcance simultáneo “a una gran cantidad de personas que están distantes de la fuente y que, a la vez, se hallan lejos una de otras”. La relación entre emisor y público es impersonal. El público es un conglomerado de individuos a los que une un foco común de interés, pero no se conocen entre sí. (Romo Gil, 1987)

12 Funciones de la Radio Información: Siendo ésta la libertad de emitirla y recibirla Educación Y Cultura: Considerando que todo informe educa y cultiva. Desarrollo: Con la labor de los medios en las tareas de modernización. Movilización Política y Social: Labor de construcción nacional. Entretenimiento y Recreación Publicidad y Anuncios

13 El Género Tiene una raíz griega que significa generación, origen. Son las primeras distribuciones del material radiofónico. Arturo Merayo, define los géneros radiofónicos como: “cada uno de los modos de armonizar los distintos elementos del mensaje radiofónico –especialmente la palabra– de manera que la estructura resultante pueda ser reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión radiofónica”

14 El Formato El formato: Son las estructuras o moldes concretos para la realización de las producciones radiales. Mario Kaplún propone doce formatos básicos para hacer programas de radio: 1.- La charla.- Es un discurso o monólogo, generalmente breve. 2.- El noticiero (formato noticia).- Es un conjunto o sucesión de noticias, expuestas de manera escueta y poco detallada.

15 3.- Nota o crónica.- Ofrece información amplia de un hecho, no incluye juicios personales, pero si antecedentes y opiniones de otros para que quien escucha se pueda formar un juicio al respecto. 4.- El comentario.- Involucra un análisis y una opinión acerca del hecho comentado, orienta al oyente. 5.- El diálogo.- Incluye dos formas: a).- Diálogo didáctico.- Un entrevistador cuestiona a un especialista en determinado tema b).- Radio-consultorio.- En lugar de contar con un entrevistador, se responden preguntas que hace el público. 6.- La entrevista informativa.- Diálogo basado en preguntas y respuestas, el entrevistado. 7.- La entrevista indagatoria.- Consiste en un interrogatorio exhaustivo con alguna personalidad directamente relacionada con el hecho de interés.

16 8.- El radioperiódico.- Contiene diversas secciones 9.- La radio-revista.- Su característica es la variedad de secciones 10.- La mesa redonda.- Maneja la entrevista, pero con dos o más invitados, el entrevistador se le llama moderado y se encarga de llevar el hilo conductor del programa. 11.- El radio-reportaje.- Es una presentación relativamente completa del tema. Puede ser de larga duración y se debe recurrir a una amplia gama de recursos y formatos, que cumplen la función de los dibujos y fotografías en el papel. 12.- La dramatización.- En este formato se recrea la vida, por ello está considerado el más activo de todos.

17 Clasificación de la producción radiofónica a. Según el modo de producción de los mensajes Tres grandes géneros de la radiodifusión: Dramático, Periodístico, Musical. b. Según la intención del emisor Informativo, educativo, de entretenimiento, cultural, religioso, social, publicitario... Habrá tantos géneros como intenciones queramos. Estos géneros no son excluyentes; es decir, un programa puede tener dos o más intenciones. c. Según la segmentación de los destinatarios Tomando en cuenta el público al cual nos dirigimos (target); se basa la edad, el sector social, el género, la lengua: Infantil, juvenil, femenino, de la tercera edad, campesinos, urbano, sindical...

18 Ejemplos Un cuña cantada para vender detergente. - Según el modo de producción: musical (jingle) - Según la intención del emisor: publicitaria - Según la segmentación de los destinatarios: femenino ¿Un cuento? - Según el modo de producción: dramático - Según la intención del emisor: educativa - Según la segmentación de los destinatarios: infantil Y, ¿un noticiero agrícola? - Según el modo de producción: periodístico - Según la intención del emisor: informativo - Según la segmentación de los destinatarios: campesino

19 Género Dramático Está relacionado con los valores, con la ética. Todo argumento dramático se basa en preguntas como: ¿Quién tiene la culpa? ¿Quién tiene la razón? ¿Quién es bueno y quién es malo?. El drama es un género de ficción; muchas veces se inspira en hechos reales, pero trabaja con lo que podría pasar. Aunque estemos en el terreno de la imaginación, debe ser creíble. Es uno de los que brinda más posibilidades creativas. Se trata de un género que ha sido casi totalmente abandonado por las emisoras comerciales, usándolo casi exclusivamente en las publicidades o producciones con humos en programas de formatos largos. Pero aún mantiene viva su vigencia en las emisoras comunitarias, educativas, ciudadanas. Refleja los hechos que ocurren en la vida de los barrios, del colegio, de los distintos grupos o situaciones de la cotidianidad, que viven las comunidades y el país.

20 Abarca… En forma teatral -cuando el acento está puesto en el diálogo y la acción de los personajes: radionovelas, series, socio-dramas, sketches cómicos, monólogos... En forma narrativa - cuando el acento está puesto en la evocación que hace el narrador: cuentos, leyendas, tradiciones, mitos, fábulas, relatos históricos, chistes... En las formas combinadas - "cuando se cruzan con otros géneros", aparecen las noticias dramatizadas, cartas dramatizadas, poemas vivos, historias de canciones y radio-clips, testimonios con reconstrucción de hechos…

21 Formatos dramáticos Personificaciones: La personificación es la metáfora que humaniza en un relato lo que no es humano, haciéndolo actuar o sentir como si lo fuera. Poemas Dramatizados Sociodrama: El sociodrama es una estampa corta de cómo vive la gente, de las cosas que pasan en la vida, la realidad de las comunidades, grupos y barrios. Sketch: Escena dialogada muy breve, cómica, con unidad en sí misma y con gran intensidad, que pueden ser insertados en cualquier segmento de la Programación, para introducir la ironía o la burla sobre algún problema o situación que es noticia o simplemente como recurso de diversión.

22 Ejemplos de viñetas 1.- EFECTOOLEAJE FUERTE, RUIDOS DE TORMENTA LOCUTOR ¿Qué salvarías de un naufragio? HOMBRE Ron Bacardí, limón… MUJER … y una buena compañía. MÚSICAMÚSICA SENSUAL QUE CALMA LAS OLAS LOCUTOR Bacardí: donde estés. 2.- CONTROL CORTINA MUSICAL INFANTIL LOCUTORA: Este niño quiere ser aviador… Aquella niña enfermera… Ésta, escritora. Aquél, bombero. Artista, futbolista, ingeniero, peluquera… Y tú, ¿qué quieres hacer de grande? NIÑO¿Yo?… Yo quiero… ¡vivir! CONTROLGOLPE MUSICAL DRAMÁTICO LOCUTORAEn América Latina, 40 millones de niños y niñas no tienen alimentos, escuelas ni hospitales. No sobreviven. CONTROLCORTINA MUSICAL DRAMÁTICA

23 TAREA En grupos de 3 investigue sobre los inicios de la radio en Nicaragua, Latinoamérica y EEUU, no mas de 3 cuartillas, manuscrito, lapicero azul o negro, buena letra, se pierde un punto por cada tres faltas de ortografía, se defiende la próxima clase.

24 Bibliografía VARIOS: “Enciclopedia de autoformación radiofónica”.- Edit. Radio Nederland Training Centre.- Hilversum.- Países Bajos.- 1996. LOPEZ VIGIL, José Ignacio: “Manual urgente para radialistas apasionados”.- EDIC. J.I.López y varios.- Quito 2000. GARCIA CAMARGO: Jimmy: “El mundo de la radio”.- Edit. Quipus, 1998.- Quito. http://www.oei.es/cultura2/Nicaragua/07b.htm http://www.nicaragua-actual.info/radio.html http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_ fl/capitulo2.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_ fl/capitulo2.pdf


Descargar ppt "Radio 1 Lunes 16 de mayo del 2016 Profesor: Héctor Calero TEMA: Introducción al estudio de la Radio CONTENIDO: Antecedentes Historia Definición Importancia."

Presentaciones similares


Anuncios Google