La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

The Moon: Our twin planet Júpiter.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "The Moon: Our twin planet Júpiter."— Transcripción de la presentación:

1 The Moon: Our twin planet Júpiter

2 Las primeras observaciones
Uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno, Júpiter ha sido observado desde la antiguedad y asociado a creencias religiosas y mitológicas de muchas culturas. Los romanos nombraron a Júpiter como el rey de sus dioses. Crédito y Copyright: Tunç Tezel (Tomado de El Mundo de Noche ) Júpiter aparece como una estrella brillante arriba de la calle empedrada de la antigua ciudad griega de Efesos, ubicado actualmente en Turquía. Image from [Permission granted by the copyright holder 8/17/2009] Más fotos como ésta de El Mundo de Noche están dispobibles aquí:

3 ¡Es un planeta! Como los otros cuatro planetas que pueden ser vistos a simple vista, Júpiter parece moverse en contra del fondo estelar noche tras noche. De hecho, la palabra “planeta” viene de la palabra griega “errante”. Crédito: Johan Meuris/Stellarium Image created using Stellarium – free, opens source planetarium software: Constellation art artist site: [Permission to use and modify the artwork is given on this page] Los planetas parecen moverse lentamente a traves del cielo en relación con las estrellas fijas de fondo.

4 La revolución de Galileo en 1610
El astrónomo italiano Galileo Galilei fue la primera persona en apuntar un telescopio hacia Júpiter. Durante varias semanas en 1610, él se sorprendió al ver lo que llamó cuatro “pequeñas estrellas” que parecian orbitar al planeta. El descubrimiento de que un objeto además de la Tierra tuviera lunas o satélites fue algo sorprendente. Esto probó que nuestro mundo no era el centro de todo el movimiento en el Universo, y proporcionó apoyo a la visión de que la Tierra y otros planetas orbitaban alrededor del Sol. Anotaciones de Galileo con dibujos de Júpiter y sus satélites. Images: and (image is available for use under a creative commons license indicating no commercial use, but allowing use with attribution) Crédito: oceandesetoiles via Flickr.com Enlaces adicionales: Línea de tiempo de Galileo - o las anotaciones de Galileo - o Detalles del descubrimiento de Galileo - Una imagen de Júpiter y sus cuatro satélites más grandes, similar a lo que observó Galileo en 1610.

5 Otras observaciones tempranas
Mientras mejoraban cada vez más los telescopios durante las siguientes décadas, los observadores comenzaron a ver en el planeta bandas coloridas y puntos que cambiaban con el tiempo y se movían sobre la superficie del planeta. Al observar estas características, los primeros observadores se dieron cuenta que una gran parte del planeta era su atmósfera. Usaron los movimientos de éstas para estimar el periodo de rotación de Júpiter –la duración de su día- que es de 10 horas Crédito &yCopyright: Memorias de British Astronomical Association, Volume VI, 1898t )- H. McEwan ) Dibujo de Júpiter como fue observado desde Glasgow, Escocia en 1897 Images: (Image is on p.142 of Memoirs of the British Astronomical Association, Volume VI, 1898, available at Google Books.) Liga adicional: Dibujo astronómico del día -

6 Otras observaciones En 1675 el astrónomo danés Ole Roemer pudo estimar la velocidad de la luz al observar los eclipses de los satélites que descubrió Galileo. El dedujo que a la luz le tomaba más tiempo viajar la distancia extra que hay cuando la Tierra está más lejos de Júpiter, en comparación de cuando los planetas están más cerca Unas décadas después, Isaac Newton usó las órbitas de los satélites galileanos para determinar que Júpiter tiene una masa enorme. Crédito: retrato hecho por Kneller en 1689 Images: Retrato de Sir Isaac Newton Enlace adicional: Roemer y la velocidad de la luz -

7 Planeta gigante de gas Ahora sabemos que Júpiter es un enorme globo giratorio que es 11 veces más ancho que la Tierra y 300 veces más masivo. Júpiter está formado, en su mayor parte, de hidrógeno y helio, lo que significa que su composición es similar a la de una estrella, como nuestro Sol. ¡Los planetas gaseosos gigantes como Júpiter no tienen una superficie sólida en la que uno pueda estar de pie!. Crédito: NASA Júpiter tiene 142,000 kilometros de ancho. Esto quiere decir que caben 11 Tierras a través de él. Images: (top image is a combination of two NASA images) Crédito: NASA El interior de Júpiter Enlace adicional: Imágenes de Júpiter y sus satélites – y

8 Bandas y manchas De entre sus bandas de nubes flotantes naranjas, blancas y café existen remolinos que giran y tormentas con forma ovalada. El más grande y mejor conocido de estos vértices es la Gran Mancha Roja –una tormenta gigante tan grande como la Tierra, y que ha sido observada durante más de 300 años. Crédito: NASA/JPL La Gran Mancha Roja – un vértice enorme del tamaño de la Tierra. Images: (alternate: Crédito: NASA/JPL/Universidad de Arizona Espirales y remolinos en las nubes al norte de Júpiter.

9 El satélite galileano: Io
Io es el satélite más cercano a Júpiter de los cuatro satélites grandes que descubrió Galileo. Io es el cuerpo con mayor actividad volcánica en el Sistema Solar, con gigantes plumas volcánicas que alcanzan los 300 kilómetros por encima de la superficie. La superficie de Io se renueva constantemente, inundando cualquier cráter de impacto con lagos de lava derretida y esparciendo suaves y nuevas planicies aluviales de roca líquida. Crédito: NASA/JPL/Universidad de Arizona Io colorido: Las manchas negras que se observan son lagos de lava. Las blancas son de dióxido de azufre congelado. Las amarillas son de azufre. Crédito: NASA/JPL/Universidad de Arizona Imagen de una erupción volcánica en la superficie de Io’s tomada por la sonda Galileo.

10 El satélite galileano: Europa
También del tamaño de nuestra Luna, Europa es el siguiente satélite a partir de Júpiter. Tiene una cubierta helada y cuarteada con muy pocos cráteres, sugiriendo que la superficie no es muy antigua. Junto con la apariencia de su superficie, hay fuerte evidencia de que Europa contiene un oceano de agua líquida. Esto hace de este satélite un objetivo tentador para la exploración. Si existe agua ¿Podría la vida desarrollarse y evolucionar ahí? Crédito: NASA/JPL/Universidad de Arizona Images: and (Alternate: Crédito: NASA/JPL Los científicos creen que Europa tiene un oceano grande, pero no están seguros de qué tan gruesa es la capa de hielo que lo cubre.

11 El satélite galileano: Ganimedes
Ganimedes es el satélite más grande de Júpiter. Más grande que el planeta Mercurio, de hecho, es el satélite más grande del Sistema Solar. Está cubierto con fracturas y vetas, similares a las de Europa. Pero con la diferencia de que Ganimedes tiene muchos cráteres, indicando que su superficie es probablemente más antigua. Ganimedes tiene su propio campo magnético y también hay evidencia de que poseé un oceano debajo de su gruesa y congelada cubierta Crédito: NASA/JPL (alternate: Crédito: NASA/JPL Las suaves y fluidas líneas en Ganimedes muestran que en el pasado hubo actividad en su superficie.

12 El satélite galileano: Calisto
Calisto es el más lejano de los cuatro satélites galileanos y es un poco más pequeño que Mercurio. Tiene la superficie más antigua y con más cráteres de todo el Sistema Solar. Calisto muestra pocas señales de tener mucha actividad en su superficie, pero es muy interesante que también muestra evidencia de poseer un oceano interno, similar a Ganimedes y a Europa. Crédito: NASA/JPL/DLR Images: Crédito: NASA/JPL Una vista de cerca a la superficie llena de cráteres de Calisto, la cual está alfombrada con un fino y oscuro polvo.

13 La aspiradora del Sistema Solar
Tras la formación de los planetas había muchos residuos de éste proceso – como cometas y asteroides. Con su poderosa gravedad, Júpiter absorbió a muchos de ellos y también expulsó a otros fuera del Sistema Solar, que quizá hubieran podido impactar contra la Tierra. Debido a esto, a veces se le llama a Júpiter la “aspiradora” del Sistema Solar. Aunque ahora hay relativa calma, los impactos aún ocurren de vez en cuando, como se demostró nuevamente este año cuando un astrónomo amateur descubrió la evidencia de un impacto que dejó una cicatríz oscura en el planeta. Crédito: Hubble Space Telescope Comet Team y NASA El impacto en 1994 del cometa Shoemaker-Levy 9 en Júpiter fue la primera vez que se observó el impacto en otro planeta al momento. Cicatrices oscuras de los fragmentos del cometa se observan en el planeta en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble.

14 Misiones a Júpiter Júpiter ha sido visitado por ocho sondas desde Nuevas misiones están siendo planeadas para regresar al mundo gigante y resolver muchas preguntas sin respuesta. En 2016, el orbitador Juno de NASA revelará nueva información sobre cómo se formó Júpiter y cómo evolucionó en el planeta que vemos hoy. Alrededor del 2020, NASA y ESA planean enviar dos orbitadores alrededor de Europa y Ganimedes, en una misión para descubrir si estos helados satélites contienen oceanos que puedan albergar vida Crédito: NASA/Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkin/Instituto de Investigación Southwest Europa se asoma sobre el horizonte de Júpiter en esta imagen del orbitador New Horizons que voló cerca de Júpiter de camino a Plutón. Images: Crédito: NASA La misión Juno descubrirá la historia de la formación del planeta gigante. Enlace adicional: Misiones espaciales que visitaron Júpiter

15 Uno de muchos gigantes Júpiter es uno de los cuatro planetas gaseosos gigantes en el Sistema Solar. En años recientes los astrónomos han descubierto muchos planetas similares a Júpiter orbitando otras estrellas. Muchos de estos mundos gigantes en el cosmos probablemente tengan también satélites helados como los de Júpiter. Si los oceanos internos en los satélites son algo común, podrían existir más lugares en los que pueda existir vida además de las superficies de planetas como la Tierra. Crédito: NASA/IPAC/R. Hurt Concepción artística de un planeta extrasolar parecido a Júpiter con hipotéticos satélites que contienen agua. Enlace adicional: Sitio web de PlanetQuest de la NASA

16 ¿Qué aprendemos de Júpiter?
Crédito: NASA/JPL-Caltech El estudio de Júpiter y sus satélites nos puede enseñar mucho sobre la historia de nuestro Sistema Solar y sobre los planetas que orbitan otras estrellas. Los satélites helados de Júpiter nos podrían mostrar que los mundos habitables pueden ser algo común. Al comparar a Júpiter y otros planetas con la Tierra, podemos aprender mucho sobre nuestro propio planeta y cómo llegamos a surgir nosotros. Planetas gigantes como Júpiter tienen un papel importante en el proceso de formación de los planetas. Images: Crédito: NASA/JPL Concepción artística de un planeta similar a la Tierra durante su formación.

17 Preston Dyches (Jet Propulsion Laboratory, USA) – Grupo de Tareas de Noches de Galileo
Noches de Galileo es un proyecto del IYA2009 Contacto Catherine Moloney Traducción al español: Astroseti.org – Lourdes Cahuich


Descargar ppt "The Moon: Our twin planet Júpiter."

Presentaciones similares


Anuncios Google