La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mutación y clonación Ithaisa Medina Samuel Pérez Janet Batista Alba Ramos Tamara Duarte.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mutación y clonación Ithaisa Medina Samuel Pérez Janet Batista Alba Ramos Tamara Duarte."— Transcripción de la presentación:

1 Mutación y clonación Ithaisa Medina Samuel Pérez Janet Batista Alba Ramos Tamara Duarte

2 ¿Qué es una mutación? Una mutación es un cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos), que produce una variación en las características de este que se presenta de manera espontánea y súbita y que se puede heredar a la descendencia.

3 Tipos de mutación Mutación Cromosómica: -Inversiones -Delecciones -Traslocaciones Molecular: -Por sustitución de bases -Por inserciones de bases Genómica: -Poliploidía -Aneuploidía

4 ADN Artificial El primer ADN, o cromosoma artificial creado, fue en base de la levadura, tras años de investigación cuando en los 80 se escribe por primera vez del tema, y logran tras los siguientes pasos la creación del cromosoma de levadura artificial.

5 1) Digestión con BamHI y EcoRI. Desfosforilación de los extremos 5’. Esto linealiza el vector, dejando funcionales las secuencias teloméricas. Se eliminan los marcadores His3 y Sup4. 2) Digestión de nuestra muestra con EcoRI. Selección de los fragmentos por electroforesis y purificación. 3) Reacción de ligación: Da una molécula con un centrómero y telómeros terminales. 4) Se induce su entrada en células por electroporación. Se clonan en gran cantidad en bacterias. Luego se extraen y purifican y se introducen en levaduras por electroporación. 5) Se seleccionan las levaduras que portan el vector mediante cultivo en un medio de cultivo sin Trp, sin Ura, con His y con Adenina. Las colonias capaces de crecer en este medio y que tengan coloración rosada serán las que tengan los clones que nos interesan. 6) El vector se comporta como un cromosoma más de la levadura.

6 Organismos transgénicos Los organismos transgénicos son organismos que están modificados genéticamente, para que mantengan ciertas cualidades y no se desperdicien o simplemente sean bonitos con el fin de vender mas, y es muy usado en alimentos, por ejemplo un tomate que lleva un mes cogido y es mas rojo y parece mucho mas nuevo que uno natural, porque nuestra sociedad compra por vista en vez de por sabor.

7 Transgénicos Ventajas Contribuye a eliminar el problema de hambre en los países menos desarrollados, ya que pueden aguantar temperaturas extrema Aumento de los productos, se pasaría a una agricultura mucho más intensiva Resistencia a insectos Reducción del uso de agroquímicos plaguicidas en los cultivos. Resistencia a herbicidas. Mejoramiento de la productividad. Mejoramiento de la calidad nutritiva. Control de enfermedades virales. Tolerancia al estrés ambiental. Producción de frutos más resistentes. Producción de plantas biorreactoras. Inconvenientes Atrofia la cadena humana -puede contener elementos cancerígenos. Incremento del uso de tóxicos en la agricultura Producción de súper plagas. Resistencia a antibióticos. Inestabilidad genética. Interacción ecológica negativa. Riesgo a la biodiversidad. Transferencia horizontal de genes. Aparición de alergias.

8 ¿Qué es la clonación? La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes: Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características. Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

9 Identifica las etapas de la clonación reproductiva. La clonación reproductiva es llevada a cabo con la intención expresa de crear otro organismo. Este organismo pasará a ser el duplicado exacto de uno que ya existe o de uno que ha existido en el pasado. La clonación de plantas, de animales y de seres humanos entra en la clasificación de clonación reproductiva. La clonación reproductiva se realiza utilizando una técnica conocida como: Transferencia Nuclear Celular Somática (SCNT, por sus siglas en Inglés). Se extraerá material genético del óvulo donado, es por esta razón por la cual uno de sus óvulos quedará vacío. Luego, se tomará una célula del organismo que deberá ser clonado y se removerá el núcleo de la misma. Dicho núcleo será transferido dentro del óvulo vacío que había sido donado. Utilizando substancias químicas o una descarga eléctrica suave, el óvulo se verá forzado a dividirse; creando de esta manera un nuevo embrión. Luego de ello, este embrión será transferido al útero del organismo huésped.

10 Etapas de la clonación de la oveja Dolly.

11 LA CLONACION DE PRIMATES Un equipo estadounidense logró por primera vez clonar embriones de monos macacos, y servirse de ellos para producir dos linajes de células embrionarias, una novedad en los primates. Los embriones de monos macacos fueron obtenidos gracias a una técnica de clonación mediante transmisiones de núcleos de células somáticas, un procedimiento similar al utilizado en 1996 para la oveja "Dolly", primer mamífero clonado. En esta técnica se reemplaza el ADN del núcleo de un óvulo por el material genético que se encuentra en la célula del macaco elegido para la clonación.

12 DIFERENCIAS ENTRE LA OVEJA DOLLY Y LOS MONOS EN LA CLONACION En el caso de Dolly, la técnica se basó en el reemplazo de núcleos celulares. Cada núcleo celular posee las instrucciones completas para construir un individuo determinado. En los núcleos de cada una de nuestras células están los genes -las instrucciones- para construir seres idénticos a nosotros mismos. Para clonar a Dolly se utilizó un óvulo, se le extrajo el núcleo y se lo reemplazó por el núcleo de una célula de la oveja madre de Dolly. Así, Dolly se convirtió en una copia de su madre, ya que las instrucciones para fabricarla fueron las mismas que las de su progenitora. Pero en el caso de Tetra, la hembra de mono Rhesus que acaba de nacer, las cosas fueron distintas. Se tomó un embrión, creado a partir de la unión de un óvulo y un espermatozoide (hasta allí todo muy natural). Pero luego se lo estimuló para que se dividiera en cuatro. Precisamente por ello los científicos dicen que el método es natural. Porque, finalmente, aseguran estar haciendo lo mismo que hace la naturaleza cuando crea gemelos. Lo que se obtuvo, entonces, fue cuatro monos idénticos entre sí, pero diferentes de su madre y de su padre. De los cuatro, al embarazo de 157 días sobrevivió sólo Tetra.

13 ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA CLONACION HUMANA La primer y tal vez mayor desventaja es que la tecnología no está todo lo avanzada que debería como para clonar un ser humano. Por ejemplo, con la oveja Dolly todo parecía ser un éxito, pero murió joven por una enfermedad que no es común en las ovejas de su edad. Además, ella fue un éxito pero antes miles fallaron, muriendo o teniendo horribles deformaciones. Los humanos podríamos tener deformaciones por una mala clonación, niños que mueren por problemas genéticos dados por el hecho de partir de células madre envejecidas. Por otra parte, se pierde la diversidad genética, importante para que una especie perviva a un virus nuevo si ninguno tiene la inmunidad. La diversidad genética permite que algunos tengan el sistema inmune más fuerte que otros, ser iguales nos hace ser más difícilmente adaptables al ambiente. Si nos clonaran a nosotros mismos habría muchos con los mismos problemas de salud. Por ejemplo, si tenemos asma y una tendencia genética a tener cáncer, todos nuestros clones tendrán el mismo problema. Además, la clonación humana conduciría a la endogamia, y esto a la extinción. Se elimina la reproducción natural.


Descargar ppt "Mutación y clonación Ithaisa Medina Samuel Pérez Janet Batista Alba Ramos Tamara Duarte."

Presentaciones similares


Anuncios Google