Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPedro Naranjo López Modificado hace 9 años
1
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES CON PADRES CASADOS Y PADRES DIVORCIADOS
Maestra: María Graciela González Cedillo Alejandra Michelle Sepúlveda Páez Anahí Silva Orendain Michelle Jacqueline Coria Peña Valeria Yiselle Pérez Monsiváis Grupo: 2° “ C ”
2
Autoestima en adolescentes con padres casados y padres divorciados
Algunas de las reacciones que suelen tener los adolescentes, son sentimientos de enfado hacia los padres, una sacudida de identidad, manifestaciones depresivas y un profundo sentimiento de pérdida. Causa posible: separación de los padres. Autoestima actitud –positiva o negativa- hacia nosotros mismos Autoestima en adolescentes con padres casados y padres divorciados
3
Justificación La relación de los adolescentes con sus padres es importante para el desarrollo de la autoestima, por lo tanto el divorcio es una situación que afecta negativamente este proceso, pues estos se encuentran en un periodo crítico para el desarrollo de su identidad.
4
Tipos de autoestima Rosenberg señala que la autoestima alta se manifiesta en la sensación de la persona cuando tiene un buen desempeño en alguna actividad; esta autoestima es característica de aquellos que no presumen de sí mismos ni esperan admiración de los demás. Por otra parte, nos dice que la autoestima baja es aquella en donde el individuo se autorechaza pues está insatisfecho consigo mismo.
5
Los indicadores de la baja autoestima son:
Imposibilidad de adaptarse a los cambios o al estrés. Desconfianza Rendirse frente a las situaciones frustrantes. Problemas para interactuar con otros. Sentirse humillado. Manifestar conductas agresivas. Comportarse de manera tensa e inmadura. Relaciones negativas con los demás.
6
Aspectos del autoestima alta y baja
Los indicadores de la alta autoestima son: Confrontar los desafíos con confianza. Tomar iniciativas. Desarrollar metas de manera independiente. Preguntar y preocuparse por empezar cosas nuevas. Aceptar las propias ideas. Seguir adelante, no rendirse. Resistir las frustraciones. Disposición para adaptarse a los cambios.
7
Componentes de la autoestima
Cognitivo : Esto es el autoconcepto, el cual es la opinión que surge a través de la personalidad y la conducta. Afectivo: Es el valor que nos damos nosotros mismo, donde esta lo positivo y lo negativo. Conductual: Es el empeño por alcanzar el éxito, dignidad y respeto frente a los demás y en nosotros mismos.
8
Tipos de familia Integrada: consiste en un equilibrio tanto en lo funcional como en lo estructural (padre, madres e hijos). Semi-integrada: en donde las partes cumplen con su función. Desintegrada: en la cual existe una separación.
9
Divorcio Separación legal de dos personas que han estado unidas en un matrimonio. De la misma manera, es importante señalar que cada proceso de divorcio es diferente, dependiendo de la personalidad de los integrantes de la pareja. Los hijos, por otra parte reaccionan de manera diversa, ya que influyen su edad, sexo y capacidad de adaptación.
10
Para ellos, implica la pérdida de uno de los dos padres, con mayor frecuencia el padre. Es por esto que en la adolescencia, el divorcio puede traer consecuencias severas como el bajar las notas en el colegio, depresión, angustia, agresión e insomnio. Muchos de los hijos pueden presentar trastornos emocionales que pueden durarle por el resto de la vida, situación que los padres deben evitar.
11
Método Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional y de alcance descriptivo.
12
La muestra de esta investigación estuvo conformada por 65 adolescentes, la condición de sus padres eran casados o divorciados, los cuales estaban constituidos por 39 del sexo femenino y 26 del masculino, entre las edades de 11 a 20 años de edad. Participantes Los mismos fueron seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional.
13
Instrumento El instrumento que se utilizó fue: Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR). Diseñado por Morris Rosenberg en Consta de 10 ítems en una escala tipo Likert que va de la A a D, donde A= Muy de acuerdo, B= De acuerdo, C= En desacuerdo, D= Muy en desacuerdo.
14
Procedimientos Esta investigación se realizó de la siguiente manera, primero se escogió la población con la que se quería trabajar, definiendo lo que son adolescentes de padres de condición casados y divorciados. Luego, se procedió a aplicar la prueba de Rosenberg sobre autoestima.
15
Resultados 1. Se muestra que el % de la población adolescente con presenta una autoestima alta, mientras que el 10.8 % posee una autoestima media y un 18.5% tiene una autoestima baja.
16
2. Se muestra que el 75% de la población adolescente con padres casados presenta una autoestima alta, mientras que el 8.3% posee una autoestima media y un 16.7% tiene una autoestima baja.
17
3. Se puede ver que el 65.5% la población adolescente con padres divorciados muestra una Autoestima alta mientras que un 13.8% posee una Autoestima media y un 20.7% tiene una Autoestima baja.
18
Tabla I. Contingencia y Condición de los padres
En cuanto a la Autoestima alta respecto a la Condición de los padres se observa que de los 46 adolescentes que poseen Autoestima alta, 27 tienen padres casados y 19 tienen padres divorciados. Asimismo, de los 7 adolescentes que presentan una Autoestima media, 3 tienen padres casados y 4 tienen padres divorciados. Por último, de los 12 adolescentes que muestran una Autoestima baja, la mitad (6) tiene padres casados y la otra mitad tiene padres divorciados. Tabla I. Contingencia y Condición de los padres Tabla de contingencia Autoestima * Condición de los padres Recuento Condición de los padres Total Casados Divorciados Autoestima Autoestima alta 27 19 46 Autoestima media 3 4 7 Autoestima baja 6 12 Total = 36 29 65
19
Contingencia sexo y padres divorciados
En la Tabla II se presenta la relación entre las variables Sexo y Autoestima. En cuanto a la Sexo respecto a la Autoestima alta se observa que de los 19 adolescentes que son de sexo femenino, 11 tienen Autoestima alta y 8 tienen padres divorciados. Asimismo, de los 4 adolescentes que presentan una Autoestima media, 2 son de sexo femenino y 2 de sexo masculino. Por último, de los 6 adolescentes que muestran una Autoestima baja, 5 de sexo femenino tienen este nivel de autoestima mientras que solamente 1 de sexo masculino posee la misma. Tabla II. Tabla de contingencia de sexo y padres divorciados Contingencia sexo y padres divorciados Autoesti-ma alta Autoesti-ma media Autoestima baja Total Sexo Femenino 11 2 5 18 Masculino 8 1 Total = 19 4 6 29
21
La autoestima alta genera confianza en uno mismo, así como el inicio y desarrollo de metas de manera independiente, lo cual se ve afectado por el divorcio, que causa sufrimiento y dolor para toda la familia. La autoestima de mayor manifestación en los adolescentes con padres casados es la alta. Los adolescentes con padres casados presentan una autoestima más alta con respecto a los adolescentes con padres divorciados. Las mujeres presentan niveles de autoestima más altos que los hombres. Conclusión
22
Bibliografía Castells, P. (s.f.). El Adolescente ante la separación de los padres. Obtenido de Universidad Internacional de Cataluña: Domínguez, M. C. (2009). Diseño, aplicación y evaluación de un programa para fortalecer la autoestima. D.F.: Universidad Pedagógica Nacional. Elvia, M. C. (2011). El divorcio y los hijos de padres divorciados. México: Asociación Méxicana de Educación Continua y a Distancia, A. C. Garces, I., Pruneda, E., & & Venegas, L. (2010). Duelo en el proceso de divorcio. Asociación Mexicana de Educación. Marrero, M. I. (2003). Munro González, S. R. (2005). Evaluación de la autoestima y su relación con la funcionalidad familiar en los médicos de las unidades de medicina familiar. Colima. Padilla, A. (1979). Aspectos psicosociales del divorcio. Revista Médica hondur , 47, Peguero. (2012). Perez, C., Davins, M., Valls, C., & Aramburu, I. (2009). El divorcio: una aproximación psicológica. La Reyue du Redif , Polaino, A. (Diciembre de 2010). Educa en virtudes. Obtenido de Familia y autoestima: Sosa, L., & Portes, D. (1999). Autoestima en los y las adolescentes que conviven con sus padres y en adolescentes que no conviven con sus padres. San Cristóbal: R.D. Sosa, P. &. (1999). Steiner, D. B. (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo del ser humano. Maracaibo: Tecana American University. Touron, G. &. (1992). Polaino: s.f.
23
Video de la presentación
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.