Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Clasificación de los seres vivos:
LOS INVERTEBRADOS
3
PORÍFEROS
5
Estructura Su estructura es muy sencilla
Poseen una sustancia muy flexible y amorfa llamada mesoglea, que permite el paso del agua a través de unos poros llamados ostiolos. El exceso de agua lo saca a través de los orificios llamados ósculos.
6
Actividades vitales Alimentación: (por suspensión). Utilizan los coanocitos para atrapar las partículas nutritivas, el filtro que se utiliza es el collar de microvellosidades. Lo interiorizan por fagocitosis y se lo pasa a los arqueocitos para que hagan la digestión. Digestión completamente intracelular (dentro de la células) Excreción: no existen órganos excretores por lo que se hace por difusión Intercambio gaseoso: difusión directa por las células Sensibilidad e irritabilidad: Como son animales sésiles con movimientos corporales sin importancia no han desarrollado un sistema nervioso ni órganos sensoriales, únicamente poseen elementos contráctiles muy simples: cerrar los ósculos frente a estímulos del medio.
7
Reproducción Es muy variada. Se puede hablar de tres formas
Sexual: las esponjas pueden ser hermafroditas o unisexuales. Las esponjas pueden fecundarse entre sí, ya que producen óvulos y espermatozoides que se unen y forman un zigoto ( larva). Asexual: a través de la gemación de yemas internas o externas ( gémulas) que crecen y se desprenden Vegetativa: para los biólogos es de mucho interés esta forma de reproducción “ regeneración”, ya que es una parte de la esponja que se separa por el eje u otro sustrato.
8
CNIDARIOS O CELENTÉREOS
10
Características Constituyen el grupo de los corales, hidras, anémonas marinas y las medusas. Tienen dos formas de vida : como pólipo y como medusa. Los primeros, con estructura de pólipos (viven sésiles) suelen tener formas calcáreas rígidas y los segundos, con estructura de medusa( vida libre) , son de consistencia gelatinosa en forma de saco y con tentáculos. Son metazoos de aguas saladas y existen muy pocos de agua dulce No poseen sistema respiratorio, circulatorio ni excretor Tienen una estructura formada por dos capas: la externa, que forma la epidermis y la interna, que forma la cavidad gastrovascular. Entre las dos está la mesoglea que es muy flexible y algo rígida, para darle estructura.
11
Al agarrar una presa por medio de sus tentáculos, los celentéreos los matan por medio de sus toxinas urticantes y las llevan hacia la cavidad gastrovascular por la boca. Células especiales digieren el alimento y distribuyen sus nutrientes por canales. Los deshechos son expulsados por la misma abertura (boca), ya que no tienen ano. En las hydras se presentan largos tentáculos que posen cnidocitos (con nematocisto) con los cuales liberan neurotoxinas paralizantes para capturar la presa Los desechos no absorbidos se eliminan por la boca. Dicha boca también funciona como ano (boca-ano).
12
SISTEMA NERVIOSO Es la forma más simplificada y menos evolucionada de sistema nervioso una red nerviosa con neuronas bipolares y multipolares (protoneuronas) capaces de conducir los impulsos en ambos sentidos No existe ningún centro nervioso En las medusas, a nivel del borde de la campánula existen estructuras denominadas Ropallos que cumplen función de equilibrio y fotorrecepción. En los tentáculos del animal se encuentran los receptores táctiles (cnidocilios). Una red nerviosa funciona como un sistema difuso de conducción lenta formado por neuronas multipolares
13
La reproducción La reproducción de los celentéreos es por metagénesis que se podría comparar con la alternancia de generaciones. Esto quiere decir que pueden tener un ciclo vital como pólipo y medusa por reproducción asexual y sexual.
14
Forma pólipo
15
Forma medusa
16
Clases de celentéreos o cnidarios
Escifozoos: son los que presentan sólo la forma de medusa y son grandes. Sus células nematocistos pueden llegar a provocar la muerte. Hidrozoos: son los que cumplen el ciclo pólipo( asexual) y el medusa (sexual). Ejemplo : la hidra Antozoos, son los que presentan sólo la forma pólipo ya sea individual o por colonias. En este grupo están los corales y las anémonas
17
PLATELMINTOS
19
Características -Lo conforman gusanos planos que pueden ser de tres tipo: las tenias ( o solitarias), las duelas y los gusanos planos de vida libre ( planarias). -Son generalmente parásitos ( se alimentan de su huésped) -Son de agua dulce, salada y terrestres. -Alargados, planos y blandos -Cabeza provista de manchas oculares, no ven. Pero si que perciben la intensidad de la luz. -Carecen de sangre y de locomoción ( pero pueden tener ventosas o ganchos) Su estructura es un poco más compleja que los anteriores grupos, ya que presentas órganos con funciones. Ejemplo: un rudimentario intestino, sistema excretor y nervioso. Carecen de aparato circulatorio y respiratorio El aparato reproductor es el más complejo
21
Clases de platelmintos
Turbelarios(Planarias y otros): Aspectos de hoja. Nadan mediante ondulaciones del cuerpo. Viven en mares, aguas dulces y en hábitat terrestres húmedos. Unos pocos son parásitos.
22
Tremátodos ( duelas y otros): Viven en forma parásita, con ciclos vitales complejos adaptados a sus hospedadores
23
Cestodos ( tenias y otros): Parásitos intestinales de vertebrados
Cestodos ( tenias y otros): Parásitos intestinales de vertebrados. Cuerpo en forma de hoja o de cintas, con un órgano de fijación (escólex) en la parte anterior del cuerpo.
24
La tenia La tenia es un gusano sumamente peligroso para la salud del ser humano. Si el intestino humano se convierte en huésped de este parásito, corre el riesgo de graves trastornos de salud ya que este animal se alimenta por ósmosis, es decir, su cuerpo que tiene membranas permeables, absorbe permanentemente sustancias de su huésped, sobre todo aminoácidos, grasas y glucosa lo que provoca, en el huésped, debilidad, trastornos digestivos, nerviosos y un desequilibrio general en su cuerpo. En la carne de cerdo se pueden desarrollar los huevos de la tenia en “cisticerco”; si esta carne es consumida por un humano se desarrolla en su interior nuevamente las larvas de tenia que se alojan, generalmente, en el cerebro ocasionando una enfermedad de difícil curación llamada cisticercosis. De igual manera, los huevos de este parásito pueden alojarse en verduras o frutas rastreras (lechugas, frutillas, etc.) que son irrigadas con aguas contaminadas y, si no están debidamente desinfectadas, pueden transmitir la enfermedad al ingerirlos. Para evitar este tipo de enfermedades ocasionadas por problemas sanitarios, es necesario cocinar bien la carne (sobre todo la de cerdo y borrego)
25
Reproducción El aparato reproductor es el más complejo y el que ocupa el mayor espacio en su cuerpo. Casi todos los platelmintos son hermafroditas. Las dos células germinales salen por conductos diferentes y se unen en una cámara especializada donde se producen los huevos. Los gusanos planos también se pueden reproducir de forma sexual por escisión con división binaria ( un individuo se divide en dos) o por regeneración ( un pedazo de un individuo se desprende y regenera)
26
Ciclo vital de la tenia Saginata
27
SISTEMA NERVIOSO cefalización con dos ganglios cerebrales del que parten dos nervios longitudinales que se unen mediante nervios transversales, llamándose por ello sistema nervioso bilateral escaleriforme Los ocelos son fotorreceptores encargados de captar luz, pero no forman imágenes. ( el número usual de ocelos es de dos)
28
Sistema excretor Las planarias poseen protonefridios como órganos excretores. Los protonefridios están constituidos por células flamígeras, provistas de cilios y una desembocadura tubular que termina en un poro excretor (llamado nefridióporo). Las células flamígeras favorecen por medio de sus cilios, la movilización de agua, sales minerales y amoníaco hacia el tubo excretor A lo largo del .tubo excretor se reabsorbe parte del agua y sales minerales, los desechos salen por el nefridióporo.
29
NEMÁTODOS
31
Características -Son gusanos con cuerpos redondeados, cilíndricos
-Se pueden desarrollar en muchos ambientes: agua dulce, terrenos fangosos o tierras secas. -Pocos nemátodos viven en forma libre , ya que la mayoría viven como animales parásitos. -Estos animales están más desarrollados que los anteriores, pero todavía poseen organización simple -Pueden vivir fuera del agua y su cuerpo, no segmentado, está provisto de boca y ano para ingerir alimentos y eliminar deshechos
32
-Estos órganos se localizan en cada uno de los extremos de su cuerpo
-No poseen aparato locomotor pero se desplazan por contracciones de su pared muscular. Presentan diferenciación de sexos y fecundación interna. -Los nematodos son animales perjudiciales -Los gusanos que se alojan en las plantas son microscópicos y estos parásitos pueden llegar a destruir cosechas enteras -Si se alojan en los animales o el humano pueden ocasionar desde leves trastornos hasta enfermedades bastante graves -La triquina es un parásito que afecta, sobre todo, a los músculos ocasionando intensos dolores; la filaria es el gusano que afecta la circulación de la sangre y provoca la “elefantiasis”. Los oxiuros y áscaris se alojan en el intestino y pueden afectar al ano y la vagina.
33
Algunos nemátodos….
34
Estructuras Anatomía interna de un nemátodo masculino
boca, labios y ganchos de la parte anterior de un nematodo Anatomía interna de un nemátodo masculino Anatomía interna de un nemátodo hembra Pared del cuerpo de un nemátodo
35
Hábitos alimenticios Muchos nemátodos de vida libre son carnívoros y se alimentan de pequeños metazoos, incluyendo otros nemátodos Otras especies son fitófagos Bastantes formas marinas y dulceacuícolas se alimentan de diatomeas, algas, hongos y bacterias Otros nemátodos terrestres perforan células de las raíces vegetales para succionar su contenido Además hay parásitos intestinales en humanos, como xiuros y lombriz intestinal
36
Aparato digestivo Reproducción El tubo digestivo consta de: -boca
-faringe succionadora -esófago -un largo intestino que termina en el ano * No tienen estómago Reproducción La reproducción es siempre sexual y la fecundación interna Casi todos los Nematodos son de sexos separados (dioicos o bisexuales), y en la mayoría de los casos el macho es menor que la hembra Existen algunos pocos Nematodos terrestres que son hermafroditas o partenogenéticos. En general se autofecundan
37
Respiración Los Nematodos carecen de órganos respiratorios diferenciados son principalmente anaerobios Algunos Nematodos de vida libre y los estados libres de algunos parásitos, son aerobios obligados Respiración directa: el intercambio de gases se realiza directamente entre el medio ambiente y las células del organismo, sin la intervención de un órgano respiratorio.
38
Excreción -El sistema excretor se llama protonefridios
-Los Nemátodos excretan desechos en forma de amonio, que difunde a través de la pared corporal. -El sistema excretor se llama protonefridios -Unos pocos Nematodos carecen de cualquier sistema de excreción -La célula glandular excretora es grande, se encuentra a nivel de la unión de faringe con el intestino medio -Su papel excretor es incierto, se han sugerido otras funciones, como secreción de matriz gelatinosa alrededor de los huevos
39
Sistema nervioso El Sistema nervioso es intraepitelial, localizado en la epidermis, la faringe y el digestivo posterior Presentan un anillo nervioso circunfaríngeo del cual parten hacia adelante los nervio que inervan las papilas labiales, setas cefálicas y los anfidios (invaginaciones de la cutícula que contienen quimiorreceptores y se encuentran a nivel de la cabeza) A nivel del anillo nervioso se originan también los nervios laterales, dorsales y ventrales. Estos se dirigen hacia la parte posterior del organismo En algunos grupos de nemátodos se presentan un par de estructuras glandulares sensoriales llamadas fásmidos que desembocan a ambos lados de la cola.
40
Órganos de los sentidos
Los órganos sensoriales son relativamente sencillos Las formas libres las poseen en mayor número que las parásitas . Estos son: -Papilas labiales y cefálicas -Sedas o Quetas -Anfidios y fasmidios -Ocelos u Ojos (manchas oculares) -Receptores de estiramiento
41
ANÉLIDOS
43
Anélidos -Su nombre proviene del latín y significa “anillo pequeño”. Estos gusanos están formados por varios segmentos. El anélido es un gusano invertebrado muy desarrollado que posee órganos y sistemas bastante completos Tiene una cabeza con boca y órganos sensoriales (al tacto, gusto y luz) y cerca de ésta están los órganos circulatorio, nervioso y digestivo Su cuerpo tiene simetría bilateral y suele estar provisto de “quetas” o sedas, que son apéndices pequeños que le sirven para la locomoción Respiran a través de la piel los anélidos terrestres, y por medio de branquias los acuáticos; también están provistos de un poro anal para la expulsión de desechos.
44
Sistema nervioso En las lombrices de tierra el sistema nervioso se caracteriza por presentar un par de cordones nerviosos ventrales fusionados dentro de las capas musculares de la pared del cuerpo. Presentan un par de ganglios y un par de quetas por cada segmento corporal El encéfalo se ha desplazado ligeramente en dirección posterior y en los lumbrícidos se localiza en el tercer segmento.
45
Sistema respiratorio El órgano respiratorio se caracteriza por presentar un epitelio delgado y muy vascularizado (muchos vasos sanguíneos). En los anélidos, el intercambio de gases tiene lugar a través de la superficie del cuerpo, el que está humedecido con mucus, como ocurre en la lombriz de tierra, de actividad nocturna, que vive en galerías subterráneas húmedas.
46
Sistema excretor Los órganos de excreción en las lombrices, son metanefridios: constituidos por nefrostomas y túbulos complejos, que antes de abrirse al exterior forman una dilatación llamada vejiga Conforme la orina se forma a lo largo del tubo, van variando las concentraciones de los elementos que la forman Eliminan principalmente úrea
47
Reproducción Sexualmente los anélidos oligoquetos como la lombriz de tierra son hermafroditas insuficientes, con testículo y ovario a la vez, en diferentes segmentos corporales. Durante el apareamiento y cópula que ocurre durante las noches cálidas y húmedas, la inseminación es recíproca, para lo cual ambos individuos hermafroditas, dilatan su clitelio y se envuelven en un capullo posteriormente ambos individuos se separan y salen de su capullo dejando en su interior los óvulos fecundados que se desarrollarán en el interior hasta formar individuos jóvenes; este capullo toma el nombre de ooteca o cocones.
48
Aparato digestivo Presenta boca, faringe muscular de succión, esófago con glándulas calcíferas que se secretan calcita para regular el pH Tienen el buche, la molleja, largo intestino (en su primera mitad se realiza la digestión y en la otra mitad la absorción) Alrededor de la pared del intestino hay una capa de células llamadas cloragógenas, que cumplen el papel del hígado de vertebrados.
49
Aparato circulatorio Poseen un sistema circulatorio cerrado (La sangre permanece dentro de vasos: arterias, venas y capilares; permitiendo un transporte más rápido y mayor control de su distribución) presentan un vaso dorsal contráctil con cinco anillos o corazones que se unen a otro vaso ventral que distribuyen la sangre hacia los tejidos Se presentan capilares en toda la piel del gusano El pigmento hemoglobina esta disuelto en el plasma
50
Clases de anélidos POLIQUETOS(gusanos terrestres o dulceacuícolas sin expansiones laterales o parápodos):
51
OLIGOQUETOS (gusanos terrestres o dulceacuícolas sin expansiones laterales o parápodos):
52
HIRUDÍNEOS (gusanos de aguas dulces o marinas, frecuentemente ectoparásitos de vertebrados: sanguijuelas)
53
Un buen ejemplo de anélidos: las lombrices de tierra
Es muy propicio destacar la importancia ecológica del grupo de las lombrices de tierra, ya que los beneficios que se obtienen de ellas son muy significativos para el humano y otros animales. En primer lugar, en la agricultura son muy útiles porque remueven la tierra y así la airean, es decir, la oxigenan.
54
Animales con simetría bilateral y divididos en segmentos (metámeros) separados interiormente por tabiques
55
Estructura lombriz de tierra…
56
EQUINODERMOS
58
Características -Son acéfalos (sin cabeza visible), característica que está ligada a la simetría radial del cuerpo (rota en las holoturias) un esqueleto dérmico formado por piezas calcáreas recubiertas por la epidermis. Esta piezas calcáreas serán de distinto tipo según del animal que estemos tratando - no tienen la capacidad de regular la presión osmótica interna, así ésta es igual a la exterior, por ello no encontraremos ningún equinodermo viviendo en agua dulce. - poseen un sistema hidráulico o ambulacral, formado por una serie de canales internos que se comunican con el exterior mediante una placa especial llamada placa madrepórica
59
Estructura estrella de mar
60
Funciones del sistema ambulacral
El movimiento (juntamente con la musculatura): lento pero muy potente (una estrella puede abrir una ostra con muy poco gasto de energía muscular). Respiración: en este sistema es donde se efectúa el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Sensibilidad: es donde hay mayor concentración de células sensoriales
61
Aparato digestivo El Erizo de mar se alimenta principalmente de algas, mientras la estrella de mar es principalmente carnívora y carroñera En la boca presenta un órgano raspador llamado “la linterna de Aristóteles” formado por cinco dientes quitinosos con mandíbula, al que sigue faringe, esófago y estómago tubular que desemboca en intestino para terminar en ano. En las estrellas de mar es característico el estómago evaginable, con lo que depreda sus presas.
62
Clases principales de equinodermos
Crinoideos (Equinodermos de formas primitivas. Por lo general viven fijos al sustrato por un pedúnculo. Son los "lirios de mar")
63
Asteroides (Estrellas de mar)
64
OFIUROIDEOS (Ofiuras)
65
EQUINOIDEOS (Erizos de mar)
66
HOLOTUROIDEOS (Holoturias o cohombros de mar)
67
MOLUSCOS
69
Características -Animales fundamentalmente con simetría bilateral, aunque algunos la hayan perdido. -Cuerpo blando no segmentado, con tres regiones: cabeza, pie y masa visceral. -Masa visceral envuelta en una membrana llamada manto, que segrega una concha calcárea. -El manto tiene un repliegue junto al cuerpo que define una cavidad paleal donde están las branquias. -Espacio interior o celoma donde se alojan las vísceras, con varias cavidades. -Sistema circulatorio abierto; líquido circulatorio con un pigmento con cobre llamado hemocianina -Sistema nervioso con cerebro cefálico, collar periesofágico y cadena nerviosa. -Sistema excretor formado por nefridios.
70
Estructura…de un bivalvo
71
Sistema digestivo Los gasterópodos presentan todo tipo de hábitos alimenticios (herbívoro, carroñero, parásito) Presentan en la boca la rádula (lengua con dientes quitinosos) como órgano raspador, excepto en los bivalbos Además poseen una faringe musculosa, esófago con buche, estómago e intestino que termina en ano. poseen glándulas salivales y hepatopáncreas.
72
Aparato circulatorio Poseen un sistema abierto o lagunar.(El fluido se transporta por vasos abiertos, llegando a salir a las lagunas tisulares, que constituyen el hemocele, bañando los órganos internos.) presentan un corazón con aurícula y ventrículo, con numerosos vasos La hemolinfa fluye a través de lagunas tisulares. Los pulpos y calamares poseen un sistema circulatorio cerrado en el que la hemolinfa es bombeada hacia las branquias por el corazón branquial, de las branquias pasan al corazón sistémico y de ahí a todo el organismo. Poseen hemocianina para transportar O2.
73
Sistema excretor Sistema respiratorio
Es de tipo metanefridial porque son celomados Funciona tanto en la excreción como en la osmorregulación Secretan NH3 los acuáticos y orina los terrestres Sistema respiratorio el intercambio gaseoso se realiza por branquias llamadas CTENIDIOS situadas en la cavidad del manto, poseen vasos sanguíneos aferentes y eferentes por las paredes de la cavidad del manto (en gasterópodos terrestres) que están muy vascularizadas funcionando como un pulmón. En algunos esta cavidad se cierra totalmente exceptuando un poro llamado PNEUMOSTOMA por la superficie en general del cuerpo y la del manto.
74
Órganos de los sentidos
ESTATOCISTOS: sirven para orientarse respecto de la fuerza de la gravedad. En gasterópodos y bivalvos están en el pie OSFRADIOS: un par de estructuras en la cavidad del manto en la base de la branquia o cerca de ésta. Son quimiorreceptores cuya misión es analizar la calidad del agua que baña las branquias TENTÁCULOS SENSORIALES CEFÁLICOS: son uno o dos pares y quedan localizados en la región cefálica y en éstos se localizan los ojos del animal (ocelo) y numerosos receptores sensoriales que funcionan como mecano y quimiorreceptores. FOTORRECEPTORES: cefalópodos y poliplacóforos, se llaman AESTETES. Consisten en una serie de células sensoriales que se localizan en el manto y son sensibles a la luz mediante canales que se localizan en la concha.
75
Sistema nervioso En los caracoles de huerta existen un par de ganglios cerebrales, un par de ganglios pedales y un par de ganglios interconectados entre sí. Los caracoles terrestres presentan ojos vesiculares tipo cámara fotográfica que forman imágenes; estatocistos, órganos de equilibrio; tentáculos, donde se localizan los receptores táctiles Los caracoles acuáticos presentan osfradio, epitelio quimiosensible localizado en la superficie de la cavidad del manto. En los cefalópodos, el cerebro está protegido por una caja craneana cartilaginosa
76
Grupos de moluscos BIVALVOS, PELECÍPODOS O LAMELIBRANQUIOS (ostras, mejillones, moluscos con dos valvas)
77
GASTERÓPODOS (Caracoles, babosas, lapas, caracolas marinas,..)
78
CEFALÓPODOS (Pulpos, calamares, nautilos)
79
ARTRÓPODOS Características
-son metazoos, triblásticos, de simetría bilateral, celomados, protostomos y metaméricos -apéndices articulados, primitivamente un par por metámero pero con frecuencia su número se reduce y se modifican para funciones especiales -el cuerpo se divide en tres partes: ACRON: anterior, no es metámero, homólogo al prostomio de los anélidos SOMA: dividido en metámeros y homólogo al tronco de los anélidos TELSON: no es metámero, homólogo al pigidio de los anélidos
80
-La epidermis segrega una cutícula endurecida con quitina que hace la función de esqueleto externo.
Respiración cutánea o branquial (las branquias son expansiones de la base de los apéndices) en los acuáticos y mediante bolsas pulmonares o invaginaciones del ectodermo (tráqueas), en los terrestres. Sistema nervioso con un cerebro cefálico con tres partes, collar periesofágico y cadena ventral con un par de ganglios en cada segmento (tipo similar al de los anélidos) Aparato circulatorio no cerrado, sino que en algunas partes del cuerpo se abre a cavidades entre las vísceras que forman el hemocele. Aparato digestivo completo Aparato excretor formado por canales en el celoma (celomiductos)
82
Estructura de una hormiga
83
Reproducción Reproducción sexual y generalmente con metamorfosis
Las gónadas y aparato reproductor están en el abdomen Algunos son hermafroditas (crustáceos parásitos y crustáceos de vida sésil) Con fecundación interna machos dotados con órganos copuladores, que son apéndices copuladores: cangrejos, arañas o machos sin órgano copulador, hacen transferencia indirecta de espermatozoides. El macho empaqueta los espermatozoides en un espermatóforo y lo deja en el cuerpo de la hembra en un sitio determinado para que los recoja y se los introduzca: escorpiones y miriápodos. Otros con fecundación externa En general son ovíparos pero existen ovovivíparos o viviparos. En los ovíparos la hembra retiene los huevos fecundados en el interior de sus vías genitales y el embrión se alimenta de vitelo. En vivíparos se alimentan del útero que cerca los ciegos intestinales, paren crías vivas Desarrollo directo, indirecto o mixto.
84
Sistema digestivo En los insectos encontramos boca provista de distintos aparatos bucales (estiletes, probóscides, maxilas aserradas, sifones, etc.) La faringe sirve como bomba chupadora, el esófago forma buche de almacén, el proventrículo de trituración (en alimentación de sólidos), el estómago secreta enzimas digestivas y con ciegos gástricos amplia la zona digestiva y absorción El intestino posee al final una ampolla rectal para la absorción de agua
85
En los arácnidos, las enzimas digestivas son vertidas sobre sus presas muertas, de modo que las sustancias predigeridas son succionadas por músculos de la faringe, esófago o del estómago succionador. Los arácnidos, tienen órganos a manera de dientes, denominado quelíceros. Los cuales poseen glándulas venenosas. Dicho veneno puede ser neurotóxico (en viuda negra) o hemolítico (loxoceles).
86
Sistema circulatorio tienen un corazón tubular situado en posición dorsal, el cual presenta orificios laterales llamados ostiolos La hemolinfa fluye el corazón hacia las arterias, y estos la vierten a los espacios tisulares (hemocele) de allí retornan al espacio pericárdico ingresando al corazón por lo ostiolos. En los insectos el sistema circulatorio transporta principalmente nutrientes. En los insectos el sistema circulatorio transporta principalmente nutrientes
87
Sistema nervioso Poseen un sistema nervioso bilateral
Está constituido por: -un par de ganglios cerebrales -tres pares de ganglios torácicos -ganglios abdominales
88
Sistema excretor gran diversidad de adaptaciones para la excreción
En arácnidos los órganos excretores son nefridios muy modificados, llamados glándulas coxales. Además tienen los tubos de Malpighi. Las glándulas excretan orina diluida, mientras los tubos tienen la capacidad de excretar una orina sólida cuyos desechos son principalmente a base de guanina En crustáceos, los órganos osmorreguladores son las glándulas antenales o las glándulas maxilares. Estas glándulas constan de un saco terminal y uno o varios túbulos excretores, en el saco se acumula por filtración el líquido u orina que es conducida por los túbulos hacia la vejiga que desemboca justo en la base de las antenas o maxilas. Las branquias intervienen en la eliminación de amoníaco y son sus verdaderos órganos excretores
89
Aparato respiratorio Poseen respiración indirecta
El intercambio gaseoso en los insectos se realiza mediante las tráqueas(son tubitos quitinosos que se ramifican por todo el cuerpo del insecto). Estas ramificaciones microscópicas se denominan traqueolas, las cuales están humedecidas y son tan numerosas que las células se oxigenan de ella.
90
Grupos principales de artrópodos
TRILOBITES (grupo exclusivamente fósil. Vivieron en el Paleozoico)
91
ARÁCNIDOS (Artrópodos con quelíceros y respiración terrestre
ARÁCNIDOS (Artrópodos con quelíceros y respiración terrestre. Incluyen arañas, ácaros escorpiones, , etc.)
92
CRUSTÁCEOS (Artrópodos con mandíbulas, dos pares de antenas y respiración por branquias)
93
MIRIÁPODOS (Artrópodos con mandíbulas, un par de antenas, respiración por tráqueas y muchos pares de patas)
94
INSECTOS (Artrópodos con mandíbulas, un par de antenas, respiración por tráqueas y tres pares de patas)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.