La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Módulo 3. mantenimiento predictivo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Módulo 3. mantenimiento predictivo"— Transcripción de la presentación:

1 Módulo 3. mantenimiento predictivo

2 Mantenimiento predictivo
El mantenimiento predictivo es una técnica para pronosticar el punto futuro de falla de un componente de una maquina, de tal forma que dicho componente pueda reemplazarse, con base en un plan, justo antes de que falle. Así, el tiempo muerto del equipo se minimiza y el tiempo de vida del componente se maximiza.

3 Monitoreo de condición Reemplazo de cojinete

4 Objetivos de monitoreo de la condición de la máquina
Vigilancia de máquina Protección de máquina Diagnóstico de falla

5 Análisis de vibraciones
La vibración es la oscilación de un objeto con respecto a su posición de reposo. El tiempo que emplea en completar un ciclo es el período de vibración. El número de estos ciclos en un determinado tiempo es la frecuencia de vibración, dada en ciclos por minuto ó en Hertz.

6 Análisis de vibraciones
Registro de vibraciones

7 Análisis de vibraciones
Registro de vibraciones

8 Razones por las que vibran las máquinas
Desequilibrios dinámicos Desequilibrios por desalineamiento Excentricidad Fallas de rodamientos y cojinetes Problemas de engranajes y bandas. Desgaste de la maquinaria.

9 Razones por las que vibran las máquinas
Terremotos, oleaje y viento. Flujos de agua, vapor de agua, viento y gases. Fuerzas electromagnéticas periódicas. Desequilibrios térmicos constantes.

10 Ejemplo de equipos analizadores y balaceadores
Miden aceleración, velocidad, desplazamiento y envolvente. Miden espectros de hasta 800 líneas de resolución. Graban hasta 6000 puntos de medición y hasta 6000 espectros. Permiten escuchar a las vibraciones Pueden convertirse en analizadores de vibraciones de hasta 3200 líneas de resolución por software del instrumento. Balancean rotores en uno y dos planos. Muestran espectros o formas de onda fuera de ruta.

11 Ejemplo de vibrómetro Formato de bolsillo.
Determina de forma sencilla y precisa velocidad de vibración,  aceleración de vibración y amplitud de vibración, simplemente deberá colocarlo y leer el valor

12 Ejemplos de vibrómetros

13 Ejemplos de vibrómetros

14 Ejemplos de vibrómetros

15 Analizador de vibraciones
El DSP Logger MX 300 es un colector de vibraciones de dos canales con una gran potencia de cálculo, capaz de realizar mediciones de forma rápida y con 16 Mb de memoria que lo convierten en una herramienta competitiva tanto en el presente como de cara al futuro.

16 Ejemplos de vibrómetros

17 Ejemplos de vibrómetros

18 Actividades de mantenimiento predictivo
Análisis de vibraciones mecánicas Balanceo dinámico en 1 y 2 planos en sitio Monitoreo continuo por rutas. Alineación de ejes por rayo láser. Ultrasonido.

19 c. Tribología

20 Tribología La Tribología deriva de la palabra griega tribos, “frotar o rozar”. Ciencia y técnica que estudia la interacción entre superficies en movimiento y los problemas relacionados con ellos: desgaste, fricción, adhesión y lubricación.

21 Tribología Fricción: resistencia al movimiento
Desgaste: remoción de una o ambas superficies Lubricación: capa intermedia de lubricante

22 Mantenimiento predictivo
Metas Mínimo desgaste y mínima fricción Causas de pérdidas 15% uso inadecuado 15% por descompostura 70% por deterioro superficial

23 Lubricantes Sustancia sólida, semisólida o líquida de origen animal, vegetal, mineral o sintético utilizada para reducir la fricción entre piezas y mecanismos en movimiento. Reducen el rozamiento, protegen contra desgaste y corrosión, absorben las impurezas, disipan el calor

24 LUBRICANTES LÍQUIDOS

25 Lubricantes Enfrían el sitio de lubricación al desalojar el calor al espacio externo, liberan al sitio de impurezas y evitan fugas de presión. Tipos de lubricación: Lubricación de pérdida total con aceite: manual, gotas, mechas, concentración forzada, lluvia de aceite, rocío a presión Lubricación de uso repetido: baño de aceite, almohadilla, de anillo, por salpicadura, circulación forzada

26 Inspección de lubricantes
Confirmación del tipo de aceite Minerales, vegetal, animal, ambos, sintético Decoloración del aceite Color y fluorescencia máx. +3 Contaminación por humedad - agua coloración blanco lechosa, tres gotas en plancha de acero caliente, examinar el ruido y salpicado de la humedad

27 Inspección de lubricantes
Contaminación por impurezas y basura pruebas con filtros para conteo de partículas Contaminación por burbujas de aire Confirmación de la viscosidad Resistencia que opone un fluido al movimiento a cierta Temperatura con un viscosímetro Saybolt o Saybolt Furor

28 Inspección de lubricantes
Temperatura del aceite Checar con termómetro y comparar con especificaciones del equipo Análisis de metales Presencia de partículas de desgaste de componentes Análisis infrarrojo Nivel de componentes orgánicos (nivel de oxidación, agua, glicol, nitratos, sulfatos, combustibles, hollín

29 Inspección de lubricantes
Basicidad (TBN total base number) Capacidad de neutralizar los ácido producto de combustión en equipos y motores Acidez Grado de acidez presente en el lubricante como producto de su oxidación Otras inspecciones Limpieza de tanque y sus elementos, filtros, bombas, tuberías, uniones, juntas, etc.

30 Inspección de lubricantes
Untuosidad Capacidad de adhesión a las superficies a lubricar Punto de inflamación Temperatura mínima a la cual los vapores del aceite se inflaman Punto de combustión Punto en el que se incendia el aceite

31 Análisis de lubricantes
Análisis iniciales Análisis rutinarios Análisis de emergencia

32 Lubricantes Elementos de desgaste Conteo de partículas
(Fe, Cr, Mb, Cu, Pb) Conteo de partículas Ferrografía Condiciones de aditivos y del lubricante Mg, Ca, Zn, P, Bo, S Contaminantes Si, Na, H2O, SO4’s, Nitratos, hollín, oxidación, combustible Viscosidad - gráficos

33 LUBRICANTES SEMISÓLIDOS

34 Lubricantes semisólidos – Grasas

35 Las grasas Las grasas pueden estar hechas a base de aceite mineral o aceite sintético con mejores propiedades. El espesante típico es jabón metálico. Tienen una estructura fibrosa, de manera que cuando la máquina trabaja a alta velocidad, las fibras se alinean con el flujo y cuando está fría regresa a su estado semi sólido, por lo que sella las uniones

36 Las grasas Las grasas se emplean para lubricar zonas imposibles de engrasar con aceite, bien por falta de condiciones para su retención

37 Las grasas La grasa puede extender la vida útil de los componentes desgastados ya que funciona como sello Puede contener polvos de grafito y bisulfuro de molibdeno para una mayor eficiencia Maquinaria que opera bajo condiciones extremas de temperatura y presión o a baja velocidad con una carga grande.

38 Características de las grasas
Capacidad de bombeo Resistencia al agua (ante espuma de jabón y grasa) Consistencia vs la fuerza aplicada o penetración Punto de goteo (es la temperatura máxima de empleo)

39 Características de las grasas
Estabilidad a la oxidación Efectos de alta temperatura Si las temperaturas > 177ºC Al contrario en baja temperatura, más bien no permitía la circulación Consistencia vs la fuerza aplicada o penetración Punto de goteo (es la temperatura máxima de empleo)

40 Tipos de grasas Según el jabón que las forma se clasifican en:
Cálcicas (T<80ºC, lubricación de rodamientos) Son muy económicas Sódicas (T <120ºC, rodamientos secos) Al aluminio (20ºC < T < 120ºC) aspecto fibroso, se usan en cadenas y lubricación general Al litio (20ºC < T < 120ºC) aspecto fibroso, se usan en cadenas y lubricación general Al bario (T<180º) uso general

41 Manual de lubricación Estándares de lubricación
Recepción y almacenamiento Manejo y aplicación Filtración de aceite Disposición de aceite usado Seguridad y ecología Pruebas, análisis y reportes del aceite Guía de solución de problemas…… etc.

42 Análisis por ultrasonido

43 Análisis por ultrasonido
Este método estudia las ondas de sonido de baja frecuencia producidas por los equipos que no son perceptibles por el oído humano. Ultrasonido pasivo: Es producido por mecanismos rotantes, fugas de fluido, pérdidas de vacío, y arcos eléctricos. P

44 Análisis por ultrasonido
El ultrasonido permite: Detección de fricción en maquinas rotativas. Detección de fallas y/o fugas en válvulas. Detección de fugas de fluidos. Pérdidas de vacío. Detección de "arco eléctrico". Verificación de la integridad de juntas de recintos.

45 Análisis por ultrasonido
Se usa en: Detección precisa del lugar de la falla para equipos rotantes de menos de 300 rpm Detección de áreas que presentan pérdida de espesor para verificación y dimensionamiento preciso con ultrasonido

46 Análisis por ultrasonido
Se usa en: Capacidad de monitorear el avance de la corrosión y detectar áreas de inicio de proceso corrosivo en futuras inspecciones mediante la instalación de Anillos fijos en forma permanente

47 Análisis por termografía

48 Termografía Es una técnica que permite, a distancia y sin ningún contacto, medir y visualizar temperaturas de superficie con precisión Permite medir la energía radiante emitida por objetos y, por consiguiente, determinar la temperatura de la superficie a distancia, en tiempo real y sin contacto. 

49 Análisis por termografía

50 Análisis por termografía

51 Análisis por termografía

52 Análisis por termografía

53 Aplicaciones Instalaciones eléctricas de alta y baja tensión
Tableros, conexiones, bornes, transformadores, fusibles y empalmes eléctricos. Motores eléctricos, generadores, bobinados,  etc.

54 Aplicaciones Reductores, frenos, rodamientos, acoplamientos y embragues mecánicos. Hornos, calderas e intercambiadores de calor.  Instalaciones de climatización. Líneas de producción, corte, prensado, forja, tratamientos térmicos. 

55 Beneficios Método de análisis sin paros
Baja peligrosidad para el operario al evitar la necesidad de contacto con el equipo. Determinación exacta de puntos deficientes en una línea. Reduce el tiempo de reparación por la localización precisa de la Falla. Facilita informes muy precisos al personal de mantenimiento. Ayuda al seguimiento de las reparaciones previas.

56 Análisis de corrientes

57 Análisis de corrientes

58 Análisis de corrientes

59 Análisis de corrientes
Monitor de corrientes -

60 Análisis de corrientes
¿Que detecta el monitor de corriente? Desbalances de tensión. Distorsión por armónicas. Sobre corrientes Barras rotas o agrietadas en rotores tipo jaula de ardilla mediante la técnica espectral de corriente. Eficiencia y perdidas del motor.

61 Análisis de corrientes

62 Análisis de corrientes

63 Análisis de corrientes

64 Análisis de corrientes

65 Análisis de corrientes

66 Análisis de corrientes

67 Análisis de corrientes

68 Análisis de corrientes

69 Análisis de corrientes

70 Análisis de corrientes

71 Análisis de corrientes

72 Análisis de corrientes
Dinámicamente se identifica las barras rotas en un análisis de corriente del motor, este se desarrolla al tomar la señal corriente de las tres fases del motor y se pasa al dominio de la frecuencia (FFT). El análisis dinámico identifica una falla en el rotor como una banda lateral, a la frecuencia de línea a una frecuencia llamada frecuencia de paso de polo (Fp). Al utilizar tanto el análisis estático como dinámico para diagnosticar un problema en un rotor se tiene un alto nivel de confianza, especialmente cuando se tiene que sacar un motor importante de servicio.

73 Análisis de desgastes

74 Análisis de desgastes

75 Análisis de desgastes

76 Análisis de desgastes

77 Análisis de desgastes

78 Programa de implementación del TPM

79 Implementación y expansión del TPM
La implantación del TPM debe ser iniciar en el área productiva donde las pérdidas son más visibles como una primera fase y luego ser extendido hacia las áreas administrativas

80 Pilares del TPM

81 Pilares del TPM Aplicación de mejora enfocada (Kobetsu Kaizen)
Establecer un sistema de seguridad e higiene en el trabajo, control ambiental y reducción de energía Consolidar el mantenimiento de calidad Consolidación del mantenimiento planeado Establecimiento del mantenimiento autónomo Sistema inicial de control de quipos y productos TPM para áreas de soporte a la manufactura Capacitación del personal de producción y mantenimiento

82 TPM en grupos pequeños

83 Elementos del TPM Mantenimiento correctivo planeado
Mantenimiento preventivo Mantenimiento predictivo Mantenimiento autónomo por operadores Mantenimiento Centrado en Confiabilidad - RCM Prevención del mantenimiento Calidad del mantenimiento Sistemas de administración del mantenimiento

84 Tácticas de tiempo en TPM
Eliminar actividades sin valor agregado Transferir tareas rutinarias de mantto. a producción Capacitar operadores en ident. condiciones anormales Orden y limpieza 5S’s, SMED, AMEF Inventario de partes críticas ABC Particip. de mantto. al comprar maquinaria nueva Enfocar mejoras a la mantenibilidad y Poka Yokes Análisis de confiabilidad del equipo (MTBF, MTTR) Participación del mantto. en equipos Kaizen

85

86 Esquema de Implantación del TPM
ETAPA DE PREPARACION ETAPA DE INTRODUCCION Declaración de la alta dirección para introducción del TPM 1 6 Iniciación del TPM Educación y campaña para introducción del TPM 2 3 Organización, promoción del TPM y modelo funcional Establecimiento de la estrategia básica y metas del TPM 4 5 Elaboración de Plan Maestro para implantación del TPM 6 a 9 meses

87 Esquema de Implantación del TPM
ETAPA DE IMPLANTACION Formación de una estructura eficiente para producción: Mejoramiento Continuo Mantenimiento Autónomo Mantenimiento Planeado Capacitación 7 12 Organización para control inicial de nuevos productos, equipos e instalaciones 8 36 a 60 meses (3 a 5 años)

88 Esquema de Implantación del TPM
ETAPA DE IMPLANTACION ETAPA DE CONSOLIDACION Realización plena del TPM y mejoramiento continuo 9 Formación de mantenimiento de calidad 12 Organización eficiente de los departamentos administrativos y de apoyo 10 Formación del sistema de control ambiental, seguridad e higiene 11 36 a 60 meses (3 a 5 años)

89 12 Declaración de la alta dirección para introducción PASOS 1 1 2 3 4
Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 Iniciación del TPM 6 Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

90 Declaración de la Dirección
PASO 1 Declaración de la Dirección Declaración en el comité directivo para introducción de TPM. La decisión es comunicada a todos los empleados, no delegando tal atribución a subordinados. Organización de seminarios y pláticas sobre TPM, confirmando la introducción del TPM. Disposición de tiempo y recursos. TOP DOWN Alta Dirección Grupos TPM Grupos TPM Grupos TPM Grupos TPM Grupos TPM

91 12 Evaluación y campaña para introducción PASOS 1 2 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Declaración de la alta dirección para introducción 1 Evaluación y campaña para introducción 2 Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 Iniciación del TPM 6 Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

92 Evaluación y Campaña Para Introducción
PASO 2 Evaluación y Campaña Para Introducción Antes de iniciar el programa de TPM, se debe garantizar que los objetivos fundamentales del TPM y las razones estratégicas que se tienen por parte de la dirección sean comprendidas, a través de programas de capacitación y entrenamiento por niveles jerárquicos.

93 Supervisores y Coordinadores
PASO 2 Evaluación y Campaña Para Introducción Alta Dirección Gerente General Seminario Externo TPM Gerentes Líderes Supervisores y Coordinadores Operadores TOP DOWN

94 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 Iniciación del TPM 6 Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

95 Organización de la promoción
PASO 3 Organización de la promoción y modelo funcional El objetivo es crear una estructura en forma matricial para la promoción del TPM

96 Org. de la promoción y modelo funcional
PASO 3 Org. de la promoción y modelo funcional PEQUEÑOS GRUPOS EN EL LUGAR DE TRABAJO (CÍRCULO PM) COMITE SECCIONAL DE DESARROLLO TPM COMITE DE DESARROLLO TPM DE LA PLANTA COMITE DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO TPM COMITE DE DESARROLLO TPM DE LA EMPRESA DIRECTOR GTE. PLANTA GTE. AREA LIDER SECCION LIDER DE GRUPO OPERA-DOR Organización Dinámica TPM

97 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 Iniciación del TPM 6 Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

98 Establecimiento de estrategias y metas
PASO 4 Establecimiento de estrategias y metas El TPM debe ser parte integral de la administración de la empresa a mediano y largo plazo e incluido en los planes anuales por departamento y sección.

99 Establecimiento de estrategias y metas
PASO 4 Establecimiento de estrategias y metas Objetivos Políticas Meta 1 Estrategia TPM Estrategia TPM Estrategia TPM Estrategia TPM PELP Plan Estratégico a Largo Plazo Meta 2 Estrategia TPM Estrategia TPM Estrategia TPM Estrategia TPM Meta TPM de departamento Meta TPM de sección Meta TPM de grupo Actividades para operadores Meta 3 Estrategia TPM Estrategia TPM Estrategia TPM Estrategia TPM Meta 4 TPM Estrategia TPM Estrategia TPM Estrategia TPM Estrategia TPM GERENTE DE PLANTA GERENTE DE DEPARTAMENTO LÍDER DE SECCION LÍDER DE GRUPO PLANEACION

100 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 Elaboración del plan maestro 5 Iniciación del TPM 6 Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

101 Elaboración del Plan maestro
PASO 5 Elaboración del Plan maestro El plan debe incluir desde los preparativos para la introducción hasta la consolidación, inicialmente el plan debe contener los 12 pasos conteniendo los pilares básicos, indicando con claridad lo que debe hacerse y hasta cuando. En base al plan cada departamentos deberá elaborar su propio plan.

102 Elaboración del Plan maestro
PASO 5 Elaboración del Plan maestro Mejoras orientadas Mantenimiento Autónomo Mantenimiento Planificado Formación y adiestramiento Gestión temprana de los equipos Mantenimiento de calidad Actividades de departamentos administrativos y de apoyo Gestión de seguridad y entorno

103 Elaboración del Plan maestro
PASO 5 Elaboración del Plan maestro Etapas de su elaboración PRE-REQUISITO ASIGNACIONES EJECUCION Implantación y consolidación Promoción Involucramiento Preparación para el kick-off

104 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 Iniciación del TPM 6 Iniciación del TPM 6 Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

105 PASO 6 Iniciación del TPM
El lanzamiento del TPM debe proveer una atmósfera que eleve la moral e inspire dedicación para enfrentar el desafío de eliminar pérdidas. Debe ser aceptado por los representantes del personal de la empresa (sindicalizados y empleados).

106 LANZAMIENTO INICIAL PASO 6 Iniciación del TPM
REUNION CON LOS EMPLEADOS INFORMACION DE LAS DIRECTRICES Y METAS ACEPTACION DEL DESAFIO POR PARTE DEL PERSONAL

107 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 6 Iniciación del TPM Formación de una estructura eficiente de producción 7 Formación de una estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

108 a. Selección del equipo multidisciplinario
PASO 7 a. Selección del equipo multidisciplinario Seleccionar un área prototipo y formar un equipo interdisciplinario de trabajo TPM, con la participación de los diferentes departamentos (producción, mantenimiento, ingenierías, recursos humanos y el operador), dentro de este equipo de trabajo se debe encontrar como mínimo un experto del análisis PM. Los temas de mejora deben estar orientados la eliminación de pérdidas.

109 EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
PASO 7 Equipos críticos, cuello de botella, pérdidas crónicas TOP Mantenimiento Producción Ingenierías EQUIPO INTERDISCIPLINARIO Análisis de Pérdidas: Averías, Ajustes, Pérdidas por herramientas Operaciones en vacío, Pequeñas paradas Reducción de velocidad Defectos en producto Análisis PM Mejoras enfocadas a eliminar pérdidas BOTTOM Medición de la eficiencia global del equipo

110 b. Mantenimiento autónomo
PASO 7 b. Mantenimiento autónomo Los operadores se involucran en el mantenimiento de rutina y en actividades de mejora que eviten el deterioro acelerado y ayuda a mejorar las condiciones del equipo. Se implanta en siete pasos empezando por la limpieza inicial y procediendo regularmente hasta la plena autogestión, con ello se establecen condiciones de proceso óptimas.

111 Mantenimiento autónomo
PASO 7 Mantenimiento autónomo !Respuestas rápidas¡ !Chequeo de anomalías¡ !Limpieza¡ METAS CERO DEFECTOS, FALLAS Y ACCIDENTES

112 PASO 7 Mantenimiento autónomo
1 Limpieza inicial Conseguir que los operadores se interesen y responsabilicen por su equipo Eliminar fuentes de contaminación y lugares inaccesibles 2 Establecer estándares de limpieza y lubricación 3 Reducción de averías y formación de operadores que comprendan y dominen su equipo 4 Inspección general del equipo 5 Autoinspección Mantenimiento Autónomo sistemático 6 Organización robusta y cultura de que cada lugar de trabajo sea capaz de autocontrolarse 7 Práctica plena del autocontrol

113 b. Mantenimiento autónomo
Se libera al personal de mantenimiento e ingeniería para que realicen sus funciones con más eficiencia El personal de mantenimiento se dedica a: Reparaciones mayores Mantenimiento correctivo planeado Ingeniería de dedica a: Mantenimiento basado en la confiabilidad Desarrollo de mejoras al equipo y restablecimiento mayor

114 c. Mantenimiento Planeado
PASO 7 c. Mantenimiento Planeado Objetivos: Mantener el equipo y el proceso en condiciones óptimas y lograr la eficiencia. La gestión del equipo está basada en tres factores fundamentales: Características del equipo, Naturaleza del proceso y Fallas en equipos o instalaciones. Considerar la capacidad y funciones del personal de mantenimiento.

115 c. Mantenimiento planeado
PASO 7 c. Mantenimiento planeado Chequeos e Inspecciones Periódicas Mantenimiento Basado en Tiempo (TBM) Chequeos e Inspecciones Diarias Mantenimiento Preventivo (MP) Servicio Periódico Mantenimiento Planeado Diagnóstico de maquinaria rotativa Mantenimiento Basado en Condiciones (CBM) Mantenimiento Correctivo (CM) Diagnóstico de equipos estáticos Mantenimiento de Averías (BM)

116 PASO 7 d. Capacitación El TPM es un proceso de cambio cultural, a través del aprendizaje continuo. El efecto multiplicador de los conocimientos realizado de manera horizontal por los propios operadores, maximiza los efectos del autodesarrollo de manera práctica y sistemática, logrando con esto conformar una organización que aprende.

117 PASO 7 d. Capacitación Observación del fenómeno
Evaluación precisa del fenómeno (diagnostico de causa - efecto) Actuar Reflexivamente Percepción Cinco Sentidos Juicio Conocimiento Aprendizaje Acción MEJORA CONTINUA OBJETIVO Incrementar la Capacidad Individual ETAPAS DE APRENDIZAJE

118 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 6 Iniciación del TPM Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos equipos 8 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

119 Control inicial de nuevos equipo
PASO 8 Control inicial de nuevos equipo Es de vital importancia el desarrollar productos de calidad que anticipen las necesidades del usuario, que sean competitivos, fáciles de vender y producir. Para lograrlo deben identificarse las entradas del proceso, asegurando que el equipo de producción sea fácil de usar, mantener, altamente confiable y con análisis de ingeniería a último nivel.

120 Control Inicial de nuevos equipos
PASO 8 Control Inicial de nuevos equipos Operación y Mantenimiento Justificación de Inversiones Análisis inicial Mejora Diseño y Tecnología Fabricación Instalación y Operaciones de Prueba Puesta en Marcha

121 Justificación económica de los equipos o su reparación mayor
Si un proyecto de mantenimiento requiere una inversión inicial de $400,000 y proporciona rendimientos de $100,000 por año durante 6 años, considerando un interés del 5% anual:  El valor presente neto de las inversiones se determina con la función de Excel =VNA(tasa de interés decimal, rango datos) La tasa interna de retorno se determina con la función de Excel =TIR(rango de datos)

122 Justificación económica de los equipos o su reparación mayor
Año 1 100,000 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 a. ¿Cuál es el valor presente neto de las inversiones? ¿Es adecuado? ( NPV = VNA(0.05,datos) - Inv. Inicial NPV = Decisión: EL PROYECTO ES ¿ Año 0 -400,000 Año 1 100,000 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 b. ¿Cuál el la tasa interna de rendimiento TIR? ¿Es adecuada? ( = TIR(datos) TIR= ¿ TREMA = Conclusión:

123 Justificación económica de los equipos o su reparación mayor
Identificar que inversión da el mejor rendimiento

124 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 6 Iniciación del TPM Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

125 Mantenimiento de Calidad
PASO 9 Mantenimiento de Calidad Conforme los equipos asumen el trabajo de la producción, la calidad depende crecientemente de las condiciones del equipo. El mantenimiento de calidad consiste en realizar sistemáticamente actividades que garanticen en los equipos, las condiciones para que no produzcan defectos de calidad.

126 Mantenimiento de Calidad
PASO 9 Mantenimiento de Calidad Acciones de mantenimiento para no generar defectos de calidad Certificar que la máquina cumple las condiciones para “cero defectos” Prevenir anormalidades potenciales que generen defectos Identificar los elementos de la máquina que pueden incidir en defectos y controlar estos elementos

127 Mantenimiento de calidad 1 4
PASO 9 Mantenimiento de calidad 1 4 Conocimiento de la situación actual Eliminación de Causas 2 5 Restauración Establecimiento de Condiciones 6 Control de condición 7 3 Mejoramiento Análisis de Causas CIRCULOS INFINITOS DE CALIDAD

128 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 6 Iniciación del TPM Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 TPM en áreas administrativas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

129 TPM en áreas administrativas
PASO 10 TPM en áreas administrativas Las actividades TPM en los departamentos administrativos y de apoyo no involucran directamente al equipo de producción. Estos incrementan su productividad documentando sus sistemas administrativos y reduciendo sus desperdicios y pérdidas, ayudando con esto a elevar la eficacia del sistema de producción. Pudiendo así responder rápidamente a los cambios del entorno tecnológicos y socio-económicos.

130 PASO 10 Aumentar la eficiencia del trabajo mediante la mejora orientada TPM PARA ÁREAS ADMINISTRATIVAS Crear un sistema de mantenimiento autónomo de la administración Mejorar la capacidad administrativa a través de la educación y formación Crear un sistema eficiente de asignación de personal Desarrollar un sistema de evaluación del trabajo

131 TPM para áreas administrativas, mantenimiento autónomo
PASO 10 TPM para áreas administrativas, mantenimiento autónomo MEJORA DEL ENTORNO ADMINISTRATIVO MEJORA DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS PASOS Eliminación de elementos innecesarios 5 s’S Limpieza e inventario inicial Identificación de procedimientos, finalidad y efecto Revisión del flujo de trabajo y sistemas de archivo Revisión de expedientes y almacenajes 1 Identificar y tratar problemas Identificar y corregir deficiencias y pérdidas Investigar a fondo las pérdidas. Identificar y rectificar los problemas asociados con las funciones y tareas administrativas 2 Eliminar las fuentes de desechos, suciedad y pérdidas. Reducir el número de lugares a limpiar o checar. Atacar las fuentes de contaminación Remover los obstáculos para la mejora examinando la relación entre mecanismos, métodos, asignación de esponsabilidades y fechas 3 Preparar estándares y manuales Formular estándares de acción que permitan la limpieza y chequeo fiables, para evitar las pérdidas. Estandarizar los procedimientos y reglas administrativos, preparar manuales de oficina. 4

132 TPM para áreas administrativas, Mantenimiento autónomo
PASO 10 TPM para áreas administrativas, Mantenimiento autónomo MEJORA DEL ENTORNO ADMINISTRATIVO MEJORA DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS PASOS Preparar programas de formación revisando y sistematizando los conocimientos y capacidades necesarios. Poner en práctica y supervisar el programa de formación, mejorando controles Formación y entrenamiento 5 Usar manuales para entrenar en capacidades de chequeo. Identificar y eliminar las causas de deficiencia mediante inspección general. Aumentar los controles visuales. Revisar y mejorar los sistemas. Promover la tecnología de oficinas. 6 Realizar inspección general Aumentar el rendimiento administrativo y la eficiencia mediante mejoras basadas en la propia iniciativa de los empleados Mantener y mejorar el control visual. 7 Autocontrol

133 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 6 Iniciación del TPM Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Sistema de control ambiental y de seguridad 11 Realización plena de TPM 12

134 Sistema de control ambiental y de seguridad
PASO 11 Sistema de control ambiental y de seguridad La administración de la seguridad y el entorno es una actividad clave en cualquier programa TPM. Para minimizar la posibilidad de accidentes y contaminación hay que desarrollar personas que sean promotores de la seguridad y el cuidado del medio ambiente.

135 Sistema de control ambiental y de seguridad
PASO 11 Sistema de control ambiental y de seguridad Establecer los requerimientos básicos, de seguridad y ambiente Desarrollar personal competente en equipos y proceso Consolidación

136 Sistema de control de seguridad
PASO 11 Sistema de control de seguridad En lo referente a Seguridad en el trabajo se debe capacitar y observar las medidas de seguridad para prevenir accidentes

137 Sistema de control de seguridad
PASO 11 Sistema de control de seguridad Peligro – condición potencial de accidente Riesgo – prob. de evento no deseado y su gravedad Riesgos voluntarios e involuntarios Incidentes y accidentes Causas de accidentes: Condiciones inseguras Actos inseguros

138 Sistema de control de seguridad
PASO 11 Sistema de control de seguridad Normas generales Orden y limpieza Orientación en tareas Evitar circular bajo cargas suspendidas Señalizar zonas de trabajo Uso de Equipo de Protección Personal Supervisión de seguridad previa a actividades de alto riesgo

139 Sistema de control de seguridad
PASO 11 Sistema de control de seguridad Riesgos generales Evitar caídas, no correr, piso mojado Solicitar ayuda en objetos pesados Uso de maquina adecuado y guantes Al soldar usar equipo adecuado Manejo de gases adecuado Desconectar máquinas, candadeo Evitar fatiga, alternar tareas

140 Sistema de control de seguridad
PASO 11 Sistema de control de seguridad Manejo de productos químicos Extremar precauciones, seguir instrucciones de hojas de seguridad Medidas preventivas Control de exposición EPP Cumplimiento legal Comisión de seguridad e higiene (STOP)

141 Sistema de control ambiental
PASO 11 Sistema de control ambiental Medio ambiente: aire, agua, suelo, flora, etc. Aspecto ambiental, elemento que interactúa con el medio ambiente Competencia del personal de mantenimiento para manejo de situaciones de emergencia ambiental Procedimientos de identificación de aspectos ambientales y la forma de responder o mitigar sus efectos

142 Medidas de reducción de energía
PASO 11 Medidas de reducción de energía Rutinas de limpieza: condensadores evaporativos, filtros de sistemas de acondicionamiento térmico, generadores de vapor, intercambiadores, etc. Rutinas de inspección y reparación de pérdidas de fluidos: aire comprimido, agua, gases comprimidos, vapor, etc. Rutinas de inspección y reparación de aislaciones.

143 Medidas de eficiencia energética
PASO 11 Medidas de eficiencia energética Rutinas de inspección y reparación de trampas de vapor. Tratamiento de Agua, para generadores de vapor, condensadores evaporativos y torres de enfriamiento. Implementar Técnicas de Monitoreo de Condición, que permitan detectar las fallas en su etapa temprana, también contribuyen al cuidado de la Eficiencia Energética.

144 Declaración de la alta dirección para introducción
1 Declaración de la alta dirección para introducción Evaluación y campaña para introducción 2 Organización de promoción y modelo funcional 3 12 PASOS Establecimiento de estrategia y metas 4 Elaboración del plan maestro 5 6 Iniciación del TPM Formación de la estructura eficiente de producción 7 Control inicial de nuevos productos y equipos 8 Mantenimiento de calidad 9 TPM para oficinas 10 11 Realización plena de TPM 12 Realización plena de TPM 12 Sistema de control ambiental y de seguridad

145 Realización plena del TPM
PASO 12 Realización plena del TPM El procedimiento paso a paso sistemático que se recomienda para las actividades TPM es eficaz para lograr resultados. Es también útil un enfoque de mejora continua mediante el ciclo PDCA revisando continuamente los objetivos.

146 Realización plena del TPM
PASO 12 Realización plena del TPM ACTUAR PLANEAR A P Optimizar Estabilizar C D Mejorar Restaurar TPM CORREGIR DESARROLLAR

147 Cinco actividades de desarrollo del TPM
Eliminar las seis grandes pérdidas Programa de mantenimiento autónomo Programa de mantenimiento planeado Incrementar las habilidades del personal Programa de administración del equipo nuevo

148 Metas del premio PM de Japón
1. Reducir fallas 2. Reducir tasa de falla del equipo 3. Reducir incidencia de falla seria del equipo 4. Reducir tiempo no operativo 5. Incrementar tasa de operación del equipo 6. Incrementar productividad 7. Reducir defectos en proceso 8. Conservar energía 9. Incrementar número de mejoras sugeridas 10. Reducir accidentes 11. Incrementar confiabilidad


Descargar ppt "Módulo 3. mantenimiento predictivo"

Presentaciones similares


Anuncios Google