La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ROSETONES Y FRISOS EN EL DISEÑO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ROSETONES Y FRISOS EN EL DISEÑO"— Transcripción de la presentación:

1 ROSETONES Y FRISOS EN EL DISEÑO
Este escrito ilustrado pretende remontarnos a algunos momentos de la historia del diseño: a partir de las primeras civilizaciones hasta el siglo XVIII aproximadamente, con el fin de entender la importancia de los movimientos rígidos, los rosetones y frisos en el diseño textil, la joyería, los accesorios y la arquitectura, entre otros.

2 Egipto, papiro con detalle en la parte inferior del mueble a manera de friso, uso alterno del color y repetición de la forma vertical.

3 Jarrón antiguo Egipcio, simétrico en la parte superior a manera de un rosetón D: 2, y conformado por un rosetón central D:4.

4 Habitación interior Egipcia, decorada con motivos naturales dispuestos a manera de friso en las columnas.

5 Detalle pared superior de un interior Arquitectónico Griego
Detalle pared superior de un interior Arquitectónico Griego. Diseño de friso un tanto más complejo, da la sensación de papel de colgadura. Joyería Greco-Romana, creada bajo el principio de reflexión y simetría. Este tipo de frisos cortos permite observar un módulo de dos figuras diferentes que se repite.

6 Cofre Romano, decorado por un elemento natural que conforma u friso de planeo.

7 Detalle Arquitectura interior Romana
Detalle Arquitectura interior Romana. Presenta algunos elementos islámicos como la madera calada que hace de vitral en la ventana (permitiendo el paso de luz por algunos sitios). Además si se analizan los adornos de la columna, se podía afirmar que la coniza mirada desde la vista inferior, perpendicularmente, es u rosetón D:4.

8 Zapato antiguo usado por Egipcios, Griegos, Bárbaros, Romanos, esclavos, etc. Grabado en cuero con un diseño de repetición semejante a un friso. Este Zapato, por lo contrario tiene un diseño de papel tapiz creado a partir de un rosetón D:4.

9 Joyería Escandinava y Céltica: correspondiente a grupos bárbaros
Joyería Escandinava y Céltica: correspondiente a grupos bárbaros. Utilizan la construcción de frisos a partir de la repetición de un módulo: traslación, y el diseño de rosetones sencillos en hebillas, Botones, etc.

10 *Sombrero aborigen Americano, el cual a mi modo de ver es la representación volumétrica de un rosetón. *Hombre tatuado de Oceanía. Su tatuaje corresponde a un tipo de friso que se adapta al área de la espalda. *Accesorio artesanal de Oceanía, compuesto a manera de friso de traslación, o vertical.

11 Accesorio chino para la cabeza
Accesorio chino para la cabeza. Diseñado a partir del concepto de simetría y repetición. Espacio interior Chino, decorado por rosetones en el piso, los cuales conforman un papel tapiz.

12 Bandeja asiática, decorada con formas enlazadas y repetidas a manera de friso circular.
Vestido masculino de la India, con un diseño textil geométrico invisible, es decir, que existe una retícula no explícita que pone en determinados sitios la flor estampada. Además, el cinturón tiene en los extremos un diseño de friso a partir de flores.

13 Detalles de arquitectura interior de la India
Detalles de arquitectura interior de la India. Los tapetes, el papel tapiz y los decorados son desarrollados a partir de movimientos rígidos. Vemos algunas formaciones de frisos.

14 Artículo de joyería Asiático, decorado a partir de rosetones y repeticiones de líneas.
Arquitectura interior Persa, con decorados en tapetes, paredes y muebles geométricos, a partir de módulos inspirados en la naturaleza. Priman el diseño de rosetones sobre composiciones no simétricas: pared detrás de la mujer de pie, y sofá.

15 Artículo de joyería africano
*Artículo de joyería africano. Es la repetición de un rosetón D:4 o C:4 creado a partir de semillas. *Joyería de mujer Africana. El artículo central, ubicado en el pecho es evidentemente un rosetón.

16 Arquitectura interior de Turquía
Arquitectura interior de Turquía. Aquí analizo como el concepto de friso se traslada a la disposición de las ventanas y demás elementos arquitectónicos, trascendiendo el uso decorativo de los mismos.

17 Hombre Marroquí con espada decorada por un rosetón.

18 Elementos militares del medioevo, en los cuales es claro el uso de rosetones.

19 Arquitectura interior de Turquía, se evidencia el patrón de friso en la disposición de las ventanas y arcos.

20 Joyería Europea Medieval, diseñada a partir de rosetones diédricos.
Mujer con vestido estampado en el borde inferior con un diseño de friso.

21 Pieza circular diseñada a partir de la repetición por rotación
Pieza circular diseñada a partir de la repetición por rotación. Rosetón cíclico. Isabel Tudor usando una golilla. Su vestido, semejante a un papel tapiz, compuesto por repeticiones simétricas del módulo. La golilla, un fragmento de rosetón dispuesto simétricamente a cada lado del cuello.

22 Artículo de joyería Francesa barroca
Artículo de joyería Francesa barroca. Es un rosetón D:4, con centro en otro rosetón C:8. Contiene cuatro rosetones C:3 Silla Francesa con decorados en friso.

23 Sobre Vesta estampada en los extremos, con motivos de frisos.
Vestido barroco Francés. Falda estampada en el centro con motivos de frisos.

24 Arquitectura interior Inglesa
Arquitectura interior Inglesa. Vemos como la disposición de los sombreros colgaos en la pared evoca un friso. Artículo de joyería Francesa formad por un rosetón.

25 Vestido siglo XVII. Si observamos la falda, percibimos un rosetón D:2
Personajes Noruegos usando vestidos con estampados de frisos geométricos.

26 El botón del sombrero de la mujer es un rosetón cíclico.
Detalle arquitectura interior Holandesa. Observamos como los platos también son decorados con movimientos rígidos, inscritos en la circunferencia: rosetones.

27 Rosetones encontrados en la joyería Euopea.

28 Estampado textil Español en forma de friso a partir de rosetones C:8
Diseño textil de Ucrania. Es un friso por reflexión.

29 Sombrilla Francesa con diseño radial a manera de rosetón.

30 BIBLIOGRAFÍA Auguste Racinet, The complete costume history, Taschen.


Descargar ppt "ROSETONES Y FRISOS EN EL DISEÑO"

Presentaciones similares


Anuncios Google