La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA DE NICARAGUA 2012 Abril 2012.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA DE NICARAGUA 2012 Abril 2012."— Transcripción de la presentación:

1 PRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA DE NICARAGUA 2012 Abril 2012

2 EL ENTORNO INTERNACIONAL Desaceleración económica mundial

3 LA AGENDA INTERNACIONAL DE 2012 1. El crecimiento económico mundial desacelera 2. La crisis de la Eurozona empeora 3. La austeridad fiscal 4. La volatilidad financiera 5. El descenso de los precios de las commodities 6. Las elecciones en Estados Unidos 7.Los costos de la revolución en el Magreb y África del norte 8. La sucesión en Corea del Norte 9. El programa nuclear de Irán 10. El conflicto de Siria

4 PREMISAS EXTERNAS BÁSICAS DEL PRONÓSTICO 2012… El crecimiento económico mundial será moderado y se ubicará lejos de la trayectoria de recuperación que se preveía hace un año. La producción mundial crecería en el 2012 entre 3,0% y 3,5%, por debajo, del 3,8% registrado en el 2011 y, en general, de las tasas esperadas un año atrás que se ubicaban en su mayoría sobre el 4,0%. Menores presiones inflacionarias externas. El menor crecimiento de la demanda debido a la desaceleración económica y menores restricciones de oferta, especialmente en el caso de los alimentos, condujeron desde el mes de abril de 2011 a una moderada reducción en los precios internacionales de las principales materias primas. Incertidumbre financiera en la Zona del Euro significará volatilidad en los mercados de capital internacionales y mayores dificultades de acceso al financiamiento externo para las economías en desarrollo y mercados emergentes. 4

5 LOS RIESGOS EXTERNOS SOBRE LA ECONOMÍA DE NICARAGUA EN 2012

6 2012 r.abr11 2012 r.sep11 2012 r.ene12 2012 r.abr12 2013 r.abr12 PIB (% interanual) Economías Avanzadas2.61.91.21.42.0 Eurozona1.81.1-0.5-0.30.9 Asia emergente8.48.07.37.37.9 Volumen de Comercio Mundial (% interanual)6.95.83.84.05.6 Precio Petróleo Tasa de variación Anual (%)0.8-3.1-4.010.3-4.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO 2012 - 2013

7 20082010 20122013 PIB (%)-0.33.02.32.5 Producción Industrial (%)-3.55.44.03.2 Precios Industriales (%)6.44.21.51.4 Tasa Desempleo (%)5.89.68.27.8 3 Month Treasury Bill, % dic0.10.20.10.1 10 Years Treasury Bond, % dic2.43.42.32.8 ESTADOS UNIDOS: PERFIL MACROECONÓMICO

8 Importancia de Estados Unidos en América Central (como porcentaje del PIB) 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 HNDNICBLZSLVDOMMEXCRIGTMPAN Fuente: Estimado BID, Bancos Centrales, Banco Mundial, CEPAL, UNCTAD. (2010) Exportaciones IED Turismo Remesas PESO RELATIVO DE ESTADOS UNIDOS EN LA REGIÓN Datos 2010 como referente estructural

9 20082010 20122013 PIB (%)0.31.8-0.40.9 Producción Industrial (%)-1.67.4-1.21.8 Precios Industriales (%)6.12.92.42.0 Tasa Desempleo (%)7.710.110.911.0 EUROZONA: PERFIL MACROECONÓMICO El bloque económico que más condiciona globalmente en estos momentos de turbulencia

10 COMERCIO GLOBAL ESTIMACIONES DE ABRIL 2012* 20082009201020112012 Por Cientos PIB (% interanual)2.8-0.65.33.9*3.5* Importaciones Emergentes y en Desarrollo9.0-8.115.38.8*8.4* Exportaciones 2.0-11.512.25.3*2.3*

11 LOS PRINCIPALES EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA MUNDIAL La austeridad fiscal impide el crecimiento económico. Cae la demanda internacional (exportaciones e importaciones) de materias primas. Bajan los precios de las commodities (bienes primarios o materias primas). Baja la tasa de inflación. Desaceleran el crecimiento económico, el consumo y la inversión. Aumenta el desempleo y el subempleo o los miniempleos. Turbulencia en los mercados financieros. El dólar continuará apreciado frente a un euro en crisis. Las monedas que sirven de refugio a los inversionistas, como el franco suizo, la corona sueca y el yen japonés, se depreciarán. Incertidumbre por los bonos del Tesoro de Estados Unidos. (China podría salir a vender bonos, lo que disminuiría su valor). Disminuyen las donaciones y préstamos de la cooperación internacional oficial. Reducción del flujo de la inversión extranjera directa. Desaceleración de las remesas familiares. Riesgos de un creciente proteccionismo comercial.

12 LAS REFORMAS ESTRUCTURALES PENDIENTES DE LA ECONOMÍA DE NICARAGUA ¿SE INCLUIRÁN EN EL TRAMO DE 2012 DEL QUINTO PROGRAMA ECONÓMICO TRIENAL CON EL FMI?

13 LA NECESIDAD DEL QUINTO PROGRAMA ECONÓMICO TRIENAL A SER SUSCRITO CON EL FMI Para atraer la inversión extranjera directa, que apoye un crecimiento económico sostenible en el corto plazo y el desarrollo económico en el largo plazo. Para tener acceso a las ventanillas de préstamos muy concesionales del FMI, Banco Mundial (BM/IDA) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Para financiar la inversión pública, mantener el presupuestario equilibrado y fortalecer la posición de las reservas internacionales. Para disponer de financiamiento multilateral en la ejecución de reformas aún no programadas con el FMI, como es el caso del establecimiento de una banda cambiaria que sustituya al régimen de tipo de cambio deslizante o reptante.

14 LAS REFORMAS ESTRUCTURALES PENDIENTES EN EL EXAMEN DEL FMI (1) La reforma tributaria que incluye la reducción de exoneraciones y exenciones en el pago del IVA y en el pago del IR de las empresas, y la regulación de los precios de transferencia. La reforma del sistema de pensiones de seguridad social. Los efectos de la evaluación de los puestos de trabajo permanentes y temporales del Gobierno Central. La mayor especificación del uso de la asistencia financiera de Venezuela y el monitoreo del BCN sobre los depósitos de ALBANISA en dos bancos comerciales privados (BANPRO y LAFISE BANCENTRO), para evitar una nueva ronda de deterioro de la cartera de préstamos.

15 EL COMPORTAMIENTO DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONÓMICAS EN 2011 Y 2012 ¿SE REQUERIRÁ DE UN PLAN ECONÓMICO CONTINGENTE POR LOS RIESGOS EXTERNOS?

16 LA ECONOMÍA DE NICARAGUA EN 2012 (1) La disminución de los volúmenes y precios de las exportaciones a Estados Unidos y la Unión Europa, que participan con el 41% en el valor total de las exportaciones de bienes FOB del país. La tasa de crecimiento económico es de 4.1% y podría desacelerarse 1 punto porcentual, dependiendo de cuán profunda sea la recesión económica europea. La alta tasa de desempleo global (abierto y equivalente asociado con el subempleo) de 24.0% de la población económicamente activa; es decir que en este año 773 mil personas no generarán ingresos. Además, 1 millón 960 mil personas tendrán problemas de empleo. Una menor tasa de inflación, que se acelera 7 décimas porcentuales hasta 7.7% debido a la alza de 9% de la tarifa de energía eléctrica a partir del consumo facturado de enero de 2012, otra alza de US$5 hasta US$100 del precio promedio anual de un barril de petróleo WTI y un aumento acumulado anual (de diciembre 2011 a diciembre 2012) de 15% del saldo de medio circulante.

17

18

19

20

21

22

23

24 LA ECONOMÍA DE NICARAGUA EN 2012 (2) Un déficit comercial externo de US$2,747 millones (36% del PIB) y un déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos de igual a US$1,994 millones (26% del PIB). Para financiar el déficit comercial externo, se prevé la desaceleración del flujo de remesas familiares que totaliza US$969 millones, un ingreso de inversiones extranjeras directas aproximado a US$1,000 millones, un monto de cooperación externa oficial de US$535 millones y una asistencia financiera de Venezuela de US$660 millones. Las reservas internacionales brutas muestran un aumento de US$25 millones hasta US$1,917 millones y equivalen a 2.18 veces el saldo de la base monetaria a finales del año. Sin los efectos de la próxima reforma tributaria, la presión tributaria es de 20.1% del PIB, es decir US$1,552 millones, y el déficit fiscal de US$21 millones es igual 0.3% del PIB antes de incorporar la cooperación internacional en el presupuesto que ya está en equilibrio con un índice de pobreza cercano a 40% y con un desempleo global de 24.0% de la población económicamente activa.

25

26

27

28

29

30

31

32 PERFIL DE LA POLÍTICA MONETARIA 2012 Los objetivos de la política monetaria son alcanzar la meta de reservas internacionales brutas de US$1,917 millones e igual a 2.18 veces la base monetaria, y mantener una tasa de devaluación anual de 5% y una tasa de inflación objetivo de 7.7% anual. Se espera una colocación neta neutra de títulos valores del BCN (monto de las colocaciones igual al de las redenciones), pero el dinero que circula fuera del sistema fianciero nacional monetaria aumentará en un monto equivalente a US$58 millones debido a las pérdidas del BCN equivalentes a US$60 millones. Las pérdidas del BCN se explican con una mayor tasa de rendimientos de las Letras que emita (por el cierre temporal de las ventanillas del FMI y del BID) y de un menor rendimiento financiero de los depósitos de sus reservas internacionales en el exterior (por la crisis económica mundial).

33 LIMITANTE MONETARIA DE LA POLÍTICA ANTI CÍCLICA DE NICARAGUA La ley no obliga al Banco Central de Nicaragua (BCN) a que se logre el pleno empleo, sino que sólo garantiza la estabilidad de la moneda y el normal desenvolvimiento de los medios de pago. Riesgos por el veto estadounidense en los directorios de los organismos financieros multilaterales, tales como el FMI, Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por las denuncias de irregularidades por algunos acompañantes electorales y de fraude electoral por todos los partidos políticos opositores en los comicios nacionales del 6 de noviembre recién pasado.

34

35

36

37

38

39

40 PERFIL DE LA POLÍTICA FISCAL 2012 Un gasto total igual a 22.3% del PIB, equivalente a US$1,782 millones, que se carateriza principalmente por las siguientes políticas: Un ajuste salarial de 7%, excepto el personal de salud y educación que será de 9%; Un aumento de 6% para la compra de bienes y servicios de consumo; Otro ajuste de 10% en los gastos de energía eléctrica y combustibles; El mantenimiento de los subsidios de agua, energía eléctrica y teléfono a jubilados, de energía eléctrica en barrios vulnerables y de transporte colectivo urbano de Ciudad de Managua y Ciudad Sandino; La garantía de la gratuidad y mejorar los servicios de salud y educación; y La reducción de la pobreza a través de la inversión pública destinada principalmente a los sectores de energía, educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura vial y construcción de viviendas de interés social. La asignación de US$3.8 millones para el Banco de la Alianza Bolivariana para las Américas (BALBA). La emisión de Bonos de la República de Nicaragua por US$122 millones para pagar, a lo sumo, la mitad de las amortizaciones de los Certificados de Bonos de Pagos de Indemnización (BPI) y Bonos de la República de Nicaragua. De cada C$100 de producción, el gobierno captará C$20.10 en concepto de impuestos, equivalentes a US$1,552 millones en el año. El déficit fiscal antes del registro de la cooperación internacional es igual a 0.3% del PIB y equivalente a US$21 millones.

41 LIMITANTE FISCAL DE LA POLÍTICA ANTI CÍCLICA DE NICARAGUA El blindaje del país no está en los recursos financieros ociosos que se encuentran en la banca central y en los bancos comerciales del país, sino en la posibilidad de aumentar la inversión pública para generar empleos. El aumento de la inversión pública en infraestructura económica depende en gran parte de recursos externos (donaciones, préstamos concesionales y alivio del pago de la deuda externa), ya limitados y programados en el presupuesto nacional de 2012 al financiar el 64% de la inversión pública. La posibilidad del Estado de Nicaragua de tener acceso a los mercados internacionales de deuda es nula por la pobre calificación internacional B3 de nuestra deuda soberana por parte de Moody´s Investors, o sea una pobre calidad crediticia sujeta a riesgos especulativos. Sólo tenemos acceso a las ventanillas multilaterales concesionales que nos conceden dólares a 30 años plazo, 10 años de gracia y 2% de interés.

42

43

44

45

46

47 INDICADORES ECONÓMICOS SELECCIONADOS DE NICARAGUA Para la toma de decisiones empresariales

48

49

50

51

52

53

54 PRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA DE NICARAGUA 2012 MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "PRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA DE NICARAGUA 2012 Abril 2012."

Presentaciones similares


Anuncios Google