La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXTREMEÑO ANA HERNÁNDEZ DÍAZ ALEJANDRA NIETO HUERTA ASTRID NAVARRO CORREA NICOLE TORRES TAMAYO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXTREMEÑO ANA HERNÁNDEZ DÍAZ ALEJANDRA NIETO HUERTA ASTRID NAVARRO CORREA NICOLE TORRES TAMAYO."— Transcripción de la presentación:

1

2 EXTREMEÑO ANA HERNÁNDEZ DÍAZ ALEJANDRA NIETO HUERTA ASTRID NAVARRO CORREA NICOLE TORRES TAMAYO

3 PEQUEÑA INTRODUCCIÓN A EXTREMADURA Extremadura es una Comunidad Autónoma situada al oeste de España. Se divide en dos provincias: provincia de Cáceres (al norte) y provincia de Badajoz (al sur). La capital es Mérida. Comunidad AutónomaEspaña provincia de Cáceresprovincia de BadajozMérida IMÁGENES

4 DIALECTO EXTREMEÑO

5 HISTORIA Alrededor del siglo XII la parte occidental de Extremadura fue reconquistada por el Reino de León.En estas tierras el dialecto hablado era el astur-leonés. Cuando los reinos de Castilla se unieron el castellano se consolidó como lengua oficial de las instituciones,sustituyendo al latín.Tras esto el astur leonés y el resto de los dialectos de la Península quedaron como signo de pobreza entre la sociedad.La influencia de la Universidad de Salamanca contribuyó a la rápida castellanización de Asturias,y en el norte se dio el asturiano y en el sur el astur-leonés.

6 Terminación generalizada de -r latina en -l: rompel, trael, ardol, abriol,... Conservación de las consonantes sonoras, como en el portugués o el catalán: ca^sa, vizinu, cozina, co^sa,... Distinción b-v y b-B en el habla de Garrovillas y Serradilla: caBeça (del lat. CAPUT), aBril (del lat. APERTUM), caBra (del lat. CAPRA), riBeru (del lat. RIPA),... Terminación plural -us, -is (en vez de -os, -es como es general en asturianu): carrus, cancionis, perrus, alreoris,... Formas aglutinadas: megu (conmigo), tegu (contigo), segu (consigo), nogu (con nosotros), vogu (con vosotros) (del lat. MECUM, TECUM, SECUM, NOBISCUM, VOCUM) Aspiración del fonema antiguo /x/ (como en el castellano meridional) por influencia de la aspiración de la F- inicial latina: caha, paha, rohu,... RASGOS PROPIOS DEL EXTREMEÑO

7 Aspiración de la -s en posición implosiva o apertura de vocal que la precede (como en el castellano meridional), presencia de hasta 10 vocales (y no sólo ocho, por la apertura de las vocales finales -u-, -i-, que no puede darse en castellano) Formas verbales del grupo -zc- en -z-: conoçu, agraeçu, paeça, creça, reuza,... Formas verbales condicionales: sedríe, h.adríe, abríe,... Pérdida frecuente de la -d- intervocálica Confusión de formas de presente (como en las hablas de Murcia): nuh.otrus palremus (en vez de 'nusotrus palramus', "nosotros hablamos"), cantemus,...

8 Bacía: Palangana destinada para usos higiénicos. Badila: Paleta de hierro que se utiliza para mover el brasero o retirar cenizas. Baldao: Agotado Balde: Gratis Baleo: Planta recia que se utiliza para hacer escobas. Bardón: Argolla de hierro, madera o cuero para sujetar el timon del arado en el yugo. Barriura: Acción y efecto de barrer. ALGUNAS PALABRAS DEL VOCABULARIO EXTREMEÑO Abanto: Tonto, torpe, grandullón. Abroje: Planta provistas de fuertes espinas que es perjudicial para los sembrados. Abundio: Tonto. Acarralse: resguardarse el ganado lanar a las horas de la siesta. Acibarrar: enfermar. Achifaifa: golosina Agajillo: planta venenosa que se cría en las paredes entre el musgo.

9 Cagueta: Diarrea. Cagurrio: De mala calidad. Caldeal: Enfadar, disgustar. Caldu: Sopa, especialmente la del cocido. Callao: Persona humilde y de poco espíritu. Camilla: Mesa circular de madera. Campante: Tranquilo Campizu: Campesino Daleal: Ladear, echar a un lado. Damajuana: Vasija de plástico, de color verde oscuro, donde se almacenan las aceitunas. Derrengal: Derribar por exceso de peso o de trabajo. Desabrío: Estúpido, soso. Persona que tiene poca conversación y nada interesante.. Faratal: Deshacer. Farragua: Desaliñado, que va mal vestido. Frejol: Judía verde. Furcia: Mujer de vida y costumbres relajadas. Furriona: Juerga, comilona, sarao. Fusca: Basura, escombros. Guarrina: Moratón que sale en las uñas producto de un machotazo. Guarrino: Cría del cerdo. Guás: pequeño hoyo en el suelo para meter canicas. Gurriato: Gorrión Gurrumino: Tacaño, pequeño. Jabardillo: Enjambre de abejas, también grupo de personas. Jaca: Caballo castrado. Jaramago: Matorral. Jarana: Juerga, ocio, diversión. Jerigoncia: Dificultad, lío, confusión.

10 soneto EN EXTREMEÑO Comu el árbul se tiñi d ’amarillu mi negru pelu en canu,s’á trucáu; loh otoñuh del tiempu m’an deháu, comu palba pulisa pol el trillu. Coló el golol d’ehpliegu y de tomillu; caminu con el cuerpu aportillau; un doloroso fardu eh mi pasáu qu’á trituráu a golpih,tu martillu. Runchu pol esehtil,pol mantenelmi y alguna veci,’e hubentul presumu; peru tú bah pasandu pol tenelmi; Y en tantu que te tengu me consumu. seguiráh enmutabli trah perdelmi y yo na mah seré cenida y humu.

11 TRADUCCIÓN AL CASTELLANO Como el árbol se tiñe de amarillo, Mi negro pelo en albo se ha trocado; Los otoños del tiempo me han dejado, Como parva molida por el trillo. Pasó mi olor de espliego y de tomillo; Camino con el cuerpo aportillado; Un doloroso fardo es mi pasado Que ha triturado a golpes,tu martillo. Lucho por existir,por mantenerme Y alguna vez,de juventud,presumo; Pero tu vas pasando por tenerme; Y en tanto,que te tengo,me consumo. Seguirás inmutable tras perderme Y yo sólo seré ceniza y humo.

12 Resumen Nombres: Ehtremeñu (Extremeño), Cahtúo (Castúo). Población: Hay unos doscientos mil hablantes que usan la lengua con regularidad y medio millón que son hablantes pasivos o capaces de usarla. Muchos de los hablantes son mayores de 40 años. Localización: Se habla en el norte de Extremadura, concretamente en la región septentrional de la provincia de Cáceres, principalmente. Afiliación lingüística: La lengua más estrechamente relacionada es la astur-leonesa, perteneciente a la rama iberorromance de lenguas romances.astur-leonesaromances Dialectos: Hay tres dialectos principales: septentrional o artu ehtremeñu, central o meyu ehtremeñu y meridional o bahu ehhtemeñu, siendo el septentrional considerado el más 'puro' y el que tiene la mayoría de los hablantes. Cada uno de esos dialectos se subdivide, a su vez, en variantes subdialectales, habiendo suficiente inteligibilidad entre los tres. Hay diferencias de opinión sobre la inteligibilidad con el astur-leonés que para unos es insuficiente y para otros posiblemente suficiente.

13 Plurilingüismo: Los hablantes en extremeño son bilingües en castellano, considerando a esta lengua como la de prestigio y usándola en la escuela, la iglesia y en el contacto con los forasteros, reservando el extremeño para la vida hacia adentro. De hecho la opinión generalizada es que el castellano es una 'lengua' pero el extremeño es un 'dialecto'. No obstante, la actitud hacia el castellano es amistosa.castellano Alfabetización: Aproximadamente un 90 por ciento de la gente puede leer bien, habiendo dos diferentes ortografías para escribir extremeño: una casi idéntica al castellano, desarrollada a finales del siglo XIX por el famoso poeta José María Gabriel y Galán; la otra es más reciente y más fonética. Asociaciones: Asociación APLEx "Estudio y Divulgación del Patrimonio Lingüístico Extremeño". Apartado de Correos 930 10080 CÁCERES (ESPAÑA).

14 ANA HERNÁNDEZ DÍAZ ASTRID NAVARRO CORREA ALEJANDRA NIETO HUERTA NICOLE TORRES TAMAYO


Descargar ppt "EXTREMEÑO ANA HERNÁNDEZ DÍAZ ALEJANDRA NIETO HUERTA ASTRID NAVARRO CORREA NICOLE TORRES TAMAYO."

Presentaciones similares


Anuncios Google