La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX"— Transcripción de la presentación:

1 LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX
Años 40 Poesía arraigada Poesía desarraigada Años 50 Poesía social Dámaso Alonso Vicente Aleixandre Gabriel Celaya Blas de Otero José Hierro Luis Rosales LeopoldoPanero DionisioRidruejo Años 60 Poesía de “los niños de la guerra” Años 70 Los Novísimos Gil de Biedma José A. Goytisolo Ángel González Caballero Bonald Pere Gimferrer Leopoldo María Panero Félix de Azúa Luis Antonio de Villena Elaborado por: Pablo Carrasco Huertas

2 ESQUEMA DE CONTENIDOS Contexto histórico: antes, durante y después de la guerra. Poesía de los años 40: Generación del 36. Poesía arraigada. Poesía desarraigada o existencial. Poesía de los años 50: poesía social. Poesía de los años 60: poesía de “los niños de la guerra”. Poesía de los años 70: los Novísimos. Poesía de finales del siglo XX. Conclusión.

3 CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y CULTURAL
Existe una continuidad y unos ecos de la evolución poética de los años 30 hacia una recuperación del concepto comunicativo de lo artístico, más atento a lo humano. Antes de la guerra ya se da una rehumanización en autores como Aleixandre, Cernuda o Miguel Hernández; y un compromiso político en autores como Alberti y, en el bando contrario, José María Pemán. Esta nueva concepción le debe mucho a la revista “Caballo verde para la poesía” de Neruda, donde defendía la poesía “impura”. Durante la guerra lo que hizo fue acentuarse esta tendencia. Hubo recopilaciones en los dos bandos: republicano (Romancero General de la guerra de España de Emilio Prados, con los autores del 27 y algunos otros) y franquista (Antología poética del alzamiento, de Jorge Villén, con autores como Eugenio D’ors, Agustín de Foxá, Marquina, Manuel Machado, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo). Después de la guerra, el exilio y la cárcel fue el triste final que dejó en la cuneta a grandes escritores y muchos autores incorporarán el tema a su poesía (Emilio Prados, León Felipe y su Español del éxodo y del llanto...).

4 Poesía de los 40: Generación del 36
No hay ruptura, pero sí un deseo de pasar página respecto a la guerra y de crear un cierto espíritu inaugural. Según Dámaso Alonso existen dos tipos de poesía: Poesía desarraigada o existencial: Su compromiso es ético Se mostrarán disconformes con la realidad del momento. Manifiestan la angustia de un ser humano desvalido ante la crudeza del mundo y un tiempo que se les hace incomprensible, con religiosidad también, pero con un Dios que calla. Serán poemas duros, con libertad formal. La pauta la marcarán, en 1944, Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Girarán en torno a la revista “Espadaña” Poesía arraigada: Su compromiso es esteticista. Buscarán la precisión formal (el soneto será encumbrado), con métricas clásicas y estilo sobrio. Reflejarán temas intemporales como el castellano (lo que les enlaza con los del 98, pero ya no es un paisaje decadente, sino espiritual), el amoroso (neoplatónico) y el religioso (además, como afirmación). Nunca temas polémicos. Girarán alrededor de la revista “Garcilaso”.

5 Poesía de los 40: autores Poesía arraigada
Poesía desarraigada o existencial Luis Rosales ( ) La casa encendida Dámaso Alonso ( ) Hijos de la ira Vicente Aleixandre ( ) Sombra del paraíso Alejado tanto del ideario franquista de los arraigados, como de la poesía existencial de los desarraigados, se encuentra el llamado grupo “Cántico”, que cultivaban una estética intimista, refinada y sensual, de tono vitalista y alegre, inspirada en los clásicos grecolatinos y el Barroco. Destacó Pablo García Baena (1923) Dionisio Ridruejo ( ) En la soledad del tiempo Leopoldo Panero ( ) Escrito a cada instante

6 Poesía de los 50: poesía social
Es una continuación de la poesía existencial anterior, su evolución natural. Sus características principales son: Buscan transformar la sociedad, de la única manera que tienen: comunicando su poesía. Denuncian las desigualdades sociales y la falta de libertades. Rechazan el exceso de retórica: la forma es menos importante que el fondo. Emplean un lenguaje cercano, asequible, fácil de entender. Están muy influidos por los hispanoamericanos César Vallejo y Pablo Neruda. Su ideario lo definen muy bien dos poemas: “A la inmensa mayoría” (Blas de Otero) y “La poesía es un arma cargada de futuro” (Gabriel Celaya).

7 Poesía de los 50: poesía social
Gabriel Celaya ( ) Lo demás es silencio Cantos íberos José Hierro ( ) Quinta del 42 Cuanto sé de mí Libro de las alucinaciones Blas de Otero ( ) Pido la paz y la palabra

8 Poesía de los 60: poesía de “los niños de la guerra”
A mediados de los 50 surgirá un grupo de poetas que se autodenominaron los “hijos de la guerra” o Generación del 50 y que escribirán sus mejores obras a lo largo de los años 60. Sus características principales son: Reaccionan contra la concepción instrumental de la poesía. Para ellos, la poesía es un medio de conocimiento y una forma de indagar en la experiencia personal. Expresarán anécdotas íntimas y amorosas, cargadas de subjetividad. Su poesía adquiere un tono cálido y cordial. El poeta recrea sus emociones, lo que le ayuda a comprenderlas. Reflejarán, pues, un lenguaje personal. En general, es una poesía urbana, pues son hijos de burgueses. Predomina la ironía, el humor y el escepticismo. A menudo, se prescinde de la rima, y el ritmo se hace más libre.

9 Poesía de los 60: poesía de “los niños de la guerra”
Claudio Rodríguez (! ) Don de la ebriedad Jaime Gil de Biedma ( ) Compañeros de viaje Poemas póstumos José Agustín Goytisolo ( ) Claridad Palabras para Julia Francisco Brines 1932 Las brasas Ángel González ( ) Tratado de urbanismo Jose Ángel Valente La memoria y los signos José Caballero Bonald (1926) Las horas muertas

10 Poesía de los 70: los Novísimos
Son poetas nacidos tras la guerra civil, que fueron llamados así por su pretendida ruptura radical con la poesía precedente, como quedó reflejado en la antología realizada por Josep María Castellet Nueve novísimos poetas españoles (donde aparecían los poetas más innovadores de la generación). Sus características son: Experimentan radicalmente con el lenguaje. Se dirigen a un público minoritario y culto. Huyen de la realidad cotidiana, con gran gusto por lo exótico. El “yo” poético e intimista prácticamente desaparece. Reciben gran influencia del cine y de los medios de comunicación. Es una poesía culturalista, a menudo metapoética. Reciben muchas influencias extranjeras (inglesas, francesas, americanas…). Reciben el nombre también de “venecianos”, porque escribieron con cierta frecuencia sobre esa ciudad.

11 Poesía de los 70: los Novísimos
Leopoldo María Panero ( ) Así se fundó Carnaby Street Luis Alberto de Cuenca 1950 Los retratos Pere Gimferrer (1945) Arde el mar La muerte en Beverly Hills Vicente Molina Foix 1949 Los espías del realista Luis Antonio de Villena (1951) Huir del invierno Félix de Azúa (1944) Lengua de cal

12 Poesía de finales del siglo XX
En general, los autores de finales del s. XX siguieron diversas tendencias, de tal manera que es muy difícil clasificarlos de una única manera. No obstante, se puede hablar de ciertas escritores con características comunes: Poesía de la experiencia: se caracterizan por cierto coloquialismo y naturalidad en el lenguaje, que refleja lo cotidiano. Defienden el regreso a la poesía íntima , de emociones personales. Su máximo representante es Luis García Montero. Poesía neosurrealista: en oposición a los anteriores, defienden una poesía enmarcada en el irracionalismo. Su máxima representante es Blanca Andreu. Poesía metafísica o del silencio: Poemas de Tristiacaracterizada por el hermetismo formal y el minimalismo. Destaca Álvaro Valverde. Blanca Andreu 1959 De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, Luis García Montero 1958 Poemas de Tristia

13 Conclusión Además de los poetas anteriores, que siguen escribiendo, actualmente destaca la llamada “Generación poética del 2000”. Estudiados por Luis Antonio de Villena en La inteligencia y el hacha, son poetas posmodernistas, cercanos a un cierto neovanguardismo, alejado de lo nacional, tendente al collage y lo multidisciplinar. Tienen un enfoque muy individualista, influido el consumismo, la globalización y la ausencia ideológica clara. Destaca por encima de todos Elena Medel (1985), cuyo primer poemario, Mi primer bikini (2002), tuvo una gran repercusión. Su última obra, Chatterton (2014), ha ganado el último Premio Loewe en la categoría de Creación Joven.


Descargar ppt "LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX"

Presentaciones similares


Anuncios Google