La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La economía pública del liberalismo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La economía pública del liberalismo"— Transcripción de la presentación:

1 La economía pública del liberalismo
La economía pública del liberalismo. Orígenes y consolidación de la hacienda y del crédito público, Marcello Carmagnani*

2 El marco institucional de las Finanzas Públicas
En la primera mitad del siglo XIX México pasa por un periodo de divergencia de la economía internacional y a su vez se da la mayor apertura comercial de ésta época ( ) El aislamiento de dio por: La incapacidad del gobierno para honrar los préstamos obtenidos en el mercado de Londres La imposibilidad de reformar la hacienda pública para reformar el crédito público.

3 Los liberales de la Reforma y del Porfiriato insistieron en establecer una relación entre los ciudadanos y la hacienda pública, esto para garantizar servicios públicos como restitución de los impuestos pagados. Servicios directos – Son los ofrecidos por el gobierno (educación, higiene o correo) Servicios indirectos – Son ofrecidos por el gobierno y las empresas en conjunto (ferrocarril, infraestructura, telégrafo y teléfono) En México y en el mundo euroamericano se entendía por crédito público a la necesidad de interconectar las instituciones financieras del Estado (Hacienda Federal) con las instituciones privadas (bancos y mercado accionario)

4 La interacción entre la esfera pública y la privada permitía dar liquidez a los activos físicos no líquidos (bienes de la Iglesia) y a los terrenos baldíos. El nuevo orden liberal y federal en México y la derrota de la inversión extranjera permitieron un acercamiento del país al sistema internacional ( ) Con la Constitución de 1857 nace la moderna hacienda pública Redefine y precisa los vectores que vinculan a México con la economía internacional Redefine la interdependencia entre los órdenes institucional y fiscal. El nuevo orden institucional estableció normas que impedían que los gobiernos estatal y federal bloquearan el ingreso de nuevos agentes económicos.

5 Además se ofrecieron a mexicanos y extranjeros, garantías a la propiedad privada y al libre comercio a partir de la igualdad jurídica entre personas. La iniciativa del presupuesto era elaborada por el Poder Ejecutivo y aprobada y controlada por el Poder Legislativo. Se da el nacimiento de la estadística como herramienta para conocer la riqueza del país, sus recursos productivos, comerciales y financieros, el valor de las propiedades, la evolución de los precios, de los impuestos y de los gastos públicos. Se respetaba el derecho a la propiedad, sin embargo, las tierras sin dueño pasaban a manos del gobierno y al ser vendidas generaban nuevos ingresos.

6 El liberalismo general y el mexicano llamaban a los empresarios, hacendados, rancheros, comerciantes y artesanos que actuaban bajo las normas jurídicas “grupos de interés”.

7 Presupuesto y Política de Presupuesto
Había 2 poderes: Poder Ejecutivo (Presidente y Secretario de Hacienda) – Su función es formular el gasto, identificar fuentes de financiamiento, ejecutar gastos y percibir impuestos y tasas. Poder Legislativo (Congreso) – Su función es aprobar y controlar el presupuesto, aprobar impuestos, tasas y empréstitos para cubrir gastos públicos.

8 El poder omnímodo del presidente acabó por aplastar la vida parlamentaria, de esta manera el presupuesto que era el mecanismo regulador de la hacienda pública se formuló y ejecutó en virtud de una constante tensión entre presidencia y Congreso En México ningún grupo de interés era hegemónico, todos buscaban dar vida a coaliciones que se organizaron en el Congreso y se prolongaron tanto en la administración federal como en los estados. Armando Razo escribió una interpretación sobre el gobierno de Porfirio Díaz llamandolo “dictadura limitada” o “benevolente”, en la que escribe que la economía mexicana se desarrolló gracias a la concentración de poder político en el presidente y éste a su vez por su capacidad de coordinar las instituciones públicas con la institución informal, obteniendo con esto la confianza de los inversionistas y el impulso de la actividad económica

9 Tendencias generales de la Hacienda
México asumió una orientación convergente de las finanzas federales a las finanzas de los países de corte liberal, buscando un equilibrio del presupuesto. Los presupuestos antes de la nueva política fiscal fueron deficitarios, y posteriores a ello hasta 1911 sólo 25 presupuestos lo fueron. Búsqueda de presupuestos equilibrados fue una tendencia internacional. México entendió la enroma importancia de la disciplina presupuestaria, y gracias a esto mejoró sus vínculos con las países industrializados. 9

10 Evolución del gasto federal
Se muestran 3 tendencias: Expansión de y Estancamiento de y Rápido crecimiento de y

11 En el primer periodo existe una reducción de los gastos militares.
Entre y fue caracterizado por el nacimiento del gasto público, y se destinaron mayores sumas a la conversión de la deuda interna y externa. Entre y estabilización y una posterior reducción de la deuda pública, una mayor participación del gasto civil, incremento en subsidios federales y reducción del gasto militar.

12 Ingresos federales 1867/1868-1882/1883
Aparición de un nuevo ingreso federal, el timbre, gravando el consumo. Aumentó la capacidad de recaudación hacendaria en servicios públicos y ventas de tierras sin dueño. Se aumentaron los ingresos mediante la tasa de consumo y los que gravaban los nuevos servicios públicos. Los impuestos indirectos sólo afectaron a las importaciones.

13 La nueva Hacienda Federal
Conformada en el periodo de , estableciendo una correlación positiva entre gasto e ingreso federal. Se debió a una profunda reestructuración del gasto federal para contener el gasto corriente. El dinero liberado se usó para reducir la deuda y para subsidios a las comunicaciones.

14 Reestructuración de los ingresos federales
Fue el resultado de la liberalización comercial y la introducción de los impuestos indirectos. Reducción de ingresos derivados de las exportaciones. Nuevas fuentes de ingreso como la renta de bienes patrimoniales. El régimen fiscal identificado como el principal componente de estabilización de la economía y crecimiento económico.

15 Consolidación de la Hacienda Federal
El equilibrio del presupuesto dependió del incremento en las ingresos. Se estimuló el crecimiento privado; empresas productivas y comerciales. Estas permitirían expansión en el ingreso. Aumento del PIB per cápita entre y Sostener a la iniciativa privada fue el principal destino del gasto público. Estas políticas permitieron la estabilización de la economía y posteriormente una aceleración económica.

16 Régimen fiscal, monetario y crédito público
La experiencia fiscal mexicana, la norteamericana y la europea no cuentan con una convergencia total. El proceso de convergencia fiscal de 1860 se dio conjuntamente con la liberalización comercial y el nacimiento del crédito público Nuevo crédito público reconoce toda la deuda interna y externa acumulada a partir de la Independencia. Desarrollo de un mercado monetario externo.

17

18 Situación monetaria 1880, 3 patrones monetarios:
En el periodo de se crean condiciones favorables en los parámetros fiscales y monetarios europeos: el resurgimiento del déficit fiscal y la difusión del patrón oro. Situación monetaria 1880, 3 patrones monetarios: Áureo; GB y Portugal Bimetálico; gran parte de Europa y América Patrón plata; India, China, México, Bolivia, Perú, Suiza, España y Bélgica.

19 Nueva convergencia mexicana busca introducir un bimetalismo
Sistema Gold Exchange Standard Abandono del patrón plata, entre , devaluación dela plata. Desfase entre ingresos y gastos federales. Devaluación tiene efecto sobre la amortización y los intereses de la deuda en oro: contra caída den los mercados financieros europeos y la disminución de ingresos.

20 En 1905 cuando se adopta el Gold Exchange Standard el sistema monetario mexicano se homologa al patrón otro, a nivel internacional.

21 Gracias Domínguez Durán Humberto Martínez Fernández Oscarlo Damián
Meza Mejía Víctor Ignacio


Descargar ppt "La economía pública del liberalismo"

Presentaciones similares


Anuncios Google