La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Enfermedades por Rickettsia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Enfermedades por Rickettsia."— Transcripción de la presentación:

1 Enfermedades por Rickettsia.

2 Historia Jose En 1906 Howard Taylor Ricketts ( ) estudió una enfermedad que se manifestaba con cierta frecuencia en la zona noroeste de los Estados Unidos, logrando demostrar que la enfermedad se transmite por la picadura de la garrapata del Pacífico o Dermacentor occidentalis. En 1909, el mismo Ricketts, anunció el descubrimiento de dos diminutos cuerpos de aspecto lanceolado como causantes de la enfermedad. Casi a la vez, el austriaco Stanislaus Von Prowazek confirmó los hallazgos de Ricketts respecto al vector y al agente causante y, como él, también se infectó y falleció en Un año más tarde, el brasileño Henrique da Rocha-Lima identificó el agente causante del tifus transmitido por el piojo y denominó a la bacteria Rickettsia prowazekii en homenaje a los dos fallecidos.

3 Morfología y estructura.
Ivonne Pertenece a la familia Rickettsiaceae. Son bacterias intracelulares obligados. Son muy pequeñas. Son Gram negativas. No formadoras de esporas. Se demuestra mejor su presencia por medio de técnicas de inmunofluorescencia específica. La pared celular contiene lipopolisacáridos y al menos dos proteínas grandes en la membrana externa, así como peptidoglucano. Las proteínas de la membrana externa se extienden a la superficie celular, donde se encuentran presentes en cantidades más abundantes. Son causantes de enfermedades infecciosas transmitidas por aerosoles, mordeduras, picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados. Son altamente pleomórficas pues se pueden presentar como: cocos (0,1 μm de diámetro) bacilos (1-4 μm de longitud) hilos (10 μm de largo)

4 Crecimiento y metabolismo
Ivonne Crecimiento y metabolismo Las rickettsias crecen libremente en el citoplasma de células eucariotas, donde presentan una adaptación notable. La infección de la célula hospedadora inicia por la inducción de un proceso de endocitosis, que es muy similar a la fagocitosis, pero que requiere el consumo de energía por parte de Rickettsia. No sobrevive fuera de la célula. El aislamiento de las rickettsias es difícil, por lo tanto es solo de utilidad limitada en el diagnóstico. Se inoculan embriones de pollo o caballos con sangre total; la muestra debe ser obtenida preferiblemente al inicio de la enfermedad. Cultivo.

5 Factores de virulencia
ENDOTOXINAS Ivonne FOSFOLIPASA A HEMOLISINAS (lisis de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas mediante la producción de poros en la membrana citoplasmática)

6 serología Jose Para detectar rickettsias en garrapatas y fragmentos de tejido se utilizan pruebas directas con anticuerpos inmunofluorescentes. En cualquier rickettsiosis, la evidencia serológica de la infección aparece después de la segunda semana de la enfermedad. Existen pruebas de laboratorio que se necesita de poco antígeno y son sencillas que sirve para detetectar el IgM y el IgG.

7 Histopatología Jose Las rickettsias se multiplican en las células endoteliales de los vasos sanguíneos pequeños y generan vasculitis. Las células se edematizan y necrosan. Las lesiones vasculares son evidentes en la piel, pero también ocurre vasculitis en muchos órganos. Se acompaña de coagulación intravascular diseminada y obstrucción vascular. Nodulos tíficos. El corazón exhibe lesiones similares en los vasos sanguíneos y algunas veces las lesiones se extienden hasta otros órganos.

8 Patogenia. Ingresa al organismo. Endocitosis Se forma un fagosoma.
Ivonne Se disemina por vía hemática o linfática. Ingresa al organismo. Endocitosis Se forma un fagosoma. Se libera la Foslipasa A que destruye fagosoma Allí se reproducen por fisión.

9 Clasificación.

10 Especies de Rickettsia Distribución Geográfica
GRUPO DEL TIFO Rickettsia prowasekii  Orienta tsutsugamushi R. typhi GRUPO DE LA FIEBRE MANCHADA R. Akari R. rickettsii R. conorii FIEBRE Q R. Burnetii Enfermedad Vector Tifo epidémico Piojos humanos Tifo de los matorrales Ninguno Tifo murino Piojos, pulgas Viruela Rickettsial Ácaros Fiebre manchada de las montañas rocosas Garrapata Fiebre botonosa Fiebre Q Aérea, fómite, garrapata Hospedero Distribución Geográfica Humanos Mundial Roedores, comadreja Roedores USA Mamíferos pequeños, perros, conejos, pájaros Norte y Sudamérica Roedores, perros África, Sur de Europa, India Ganado bovino, etc. Jose

11 Manifestaciones clínicas
Ivonne Con excepción de la fiebre Q, en la que no existen lesiones cutáneas, las rickettsiosis se caracterizan por fiebre, cefalea, malestar general, postración, exantema cutáneo y hepatoesplenomegalia. A. Grupo del tifus B. Grupo de fiebres exantemáticas. C. Fiebre Q

12 A. Grupo del tifus 1. Tifus epidémico (Rickettsia prowazekii).
Ivonne A. Grupo del tifus 1. Tifus epidémico (Rickettsia prowazekii). Tífus epidémico es una enfermedad transmitida por el piojo del cuerpo humano. Cuando un piojo infectado pica a una persona, defeca y las bacterias se encuentran en las heces. La irritación causada por la picadura hace que la persona al rascarse inoculen las bacterias en la piel erosionada. Reservorio principal: los seres humanos. . Tifus epidémico se produce entre personas que viven en condiciones desfavorables. No se produce la transmisión transovárica del piojo (mueren entre 2-3 semanas después de haberse infectado) Se presenta principalmente en centro América, Sudamérica, áfrica y con menor frecuencia en EEUU

13 Modo de transmisión. Ivonne Los piojos infectados secretan  Rickettsias en las heces,  y por lo común, defecan en el momento de alimentarse. Las personas se infectan al frotar las heces o triturar el piojo sobre el sitio de la picadura.  Las Rickettsias pueden sobrevivir durante semanas en el piojo muerto.

14 Cuadro clínico. Ivonne El Tifus epidémico se caracteriza por la aparición repentina de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, mialgias y artralgias, después de un período de incubación promedio de 8 días.   La erupción de tifus epidémico se desarrolla en el tronco primero y se extiende a las extremidades (propagación centrífuga). Las complicaciones incluyen: miocarditis, estupor y delirio. La tasa de mortalidad varía, pero puede ser bastante alto ( %) en algunas epidemias severas.

15 TRATAMIENTO Tetraciclina Cloranfenicol Medidas de prevención.
Aplicar polvo insecticida residual y eficaz, en forma manual o por medio de un pulverizador mecánico, a la ropa y a las personas de grupos de población que viven en condiciones que facilitan la infestación por los piojos.  Ivonne TRATAMIENTO Tetraciclina Cloranfenicol Diagnóstico: La prueba de la MIF (Microinmunofluorescencia) es el método diagnóstico de elección para demostrar la enfermedad por R. prowazekii.

16 2. Tifus endémico (Rickettsia typhi).
Ivonne Las ratas son el reservorio principal para la enfermedad que se transmite por el vector de la pulga de la rata. El ciclo normal es la rata, las pulgas de las ratas y seres humanos que se infectan accidentalmente.  Las bacterias se encuentran en las heces de las pulgas y se inoculan en la piel erosionada por rascarse el área irritada por la mordedura.

17 Pulga Rata Rata Hombre Rata Pulga Existen 2 modos de transmisión:
La infección persiste en la naturaleza por el ciclo: Ivonne Existen 2 modos de transmisión: Pulga Rata Rata Hombre

18 Cuadro clínico. Fiebre Escalofríos Dolor de cabeza.
Ivonne Fiebre Escalofríos Dolor de cabeza. Mialgia aparecen bruscamente de semanas después de la infección.  La erupción comienza en el tronco y se extiende a las extremidades, La enfermedad es leve y se resuelve dentro de 3 semanas, incluso sin tratamiento.

19 Tratamiento Tetraciclina Doxiciclina Cloranfenicol
Diagnóstico: Se usa una prueba de fluorescencia indirecta (IFA) específica de R. typhi para confirmar el diagnóstico de tifus murino. Ivonne Tratamiento Tetraciclina Doxiciclina Cloranfenicol Medidas de prevención. -Controlar el depósito de roedores, es útil en la prevención de la infección.  -No existe vacuna eficaz.

20 3. Tifus de los matorrales (Orienta tsutsugamushi).
Ivonne  La enfermedad se transmite a los humanos por los ácaros. El ácaro es a la vez el depósito y el vector de las bacterias pasando a la generación siguiente transováricamente.  Los roedores también pueden actuar como un depósito.  El ciclo normal es de ácaro a roedores, y de ácaros a seres humanos, los cuales se infectan accidentalmente. Se da en el este de Asia, Australia, Japón, otras islas del oeste del Pacifico y EEUU como enfermedad importada. Tiene un período de incubación de 6 a 18 días (media, de 10 a 12 días).

21 Cuadro clínico. TRATAMIENTO Tetraciclina Cloranfenicol Complicaciones.
Ivonne Aparición repentina de fiebre escalofríos Dolor de cabeza Mialgia 1-3 semanas después de contraer la bacteria.   La erupción aparece primero en el tronco y se extiende a las extremidades (propagación centrífuga). Las complicaciones del tifus de los matorrales pueden incluir meningoencefalitis, hepatitis,  neumonitis y miocarditis.  El fallo de uno o más órganos principales también es posible. Complicaciones.

22 B. Fiebres exantemáticas.
Jose 1. R. Rickettsii Los M.O avirulentos latentes se activan por infestación de sangre caliente que posteriormente se liberaran a través de la saliva, para penetrar en el torrente circulatorio del huésped humano. El individuo para ser infectado debe estar expuesto a un periodo de tiempo prolongado (24-48 horas). Es la más común en los Estados Unidos, con 400 a casos que ocurren anualmente. Aunque la enfermedad fue descrita originalmente en los estados de las Montañas Rocosas, ahora es más común en los estados del centro-sur, incluyendo Carolina del Sur. El M.O se transmite a través de la picadura de una garrapata infectada, esto ocurre, mayoritariamente, a partir de abril y septiembre.

23 Cuadro clínico. Jose Inicialmente fiebre, escalofríos dolor de cabeza y mialgia generalmente 2-12 días después de la picadura de la garrapata. Erupción general (90% de los casos) aparece 2-3 días después de la exposición al agente causal.  La erupción comienza en las manos y los pies y se extiende hacia el tronco. Siendo muy común Sarpullido en palmas y plantas de los pies. En un principio, la erupción es maculopapular, pero en las etapas posteriores puede ser petequial y hemorrágico. Las complicaciones de la generalizada vasculitis pueden incluir síntomas gastrointestinales, insuficiencia respiratoria, convulsiones, coma e insuficiencia renal aguda. La tasa de mortalidad en pacientes no tratados es del 20%.

24 TRATAMIENTO Tetraciclina Cloranfenicol Medidas de prevención.
-Controlar el depósito de roedores, es útil en la prevención de la infección.  -No existe vacuna eficaz. Jose TRATAMIENTO Tetraciclina Cloranfenicol Diagnóstico. Se puede diagnosticar la presencia de R. Rickettsii mediante la tinción de Giemsa y de Giménez. También mediante la técnica de la PCR o mediante la prueba de Weil-Félix, que implica la aglutinación de los antígenos de la bacteria.

25 R. Akari. Jose Es el microorganismo responsable de la varicela por rickettsias. Las infecciones por R. akari se mantienen en la población de roedores, a través de la picadura de los ectoparásitos del ratón (p. ej., ácaros) y en los ácaros por transmisión transovárica. Las personas se convierten en anfitriones accidentales cuando reciben la mordedura de un ácaro infectado.

26 Jose Cuadro clínico. La pápula aparece alrededor de 1 semana después de la picadura y progresa rápidamente a la ulceración y a la formación de una escara. Después de un período de incubación de 7 a 24 días (media, de 9 a 14 días), la segunda fase de la enfermedad se desarrolla de forma brusca, con fiebre alta, cefalea importante, escalofríos, sudoración, mialgias y fotofobia. Se observa una progresión del exantema en forma de erupción, en el que aparecen vesículas y, posteriormente, costras.

27 R. Conorii. Jose La rickettsiosis por R. conorii es conocida con el nombre de fiebre botonosa o manchada del Mediterráneo o fiebre de Marsella, siendo transmitida al hombre desde el perro que constituye su reservorio por garrapatas de los géneros Amblyomma y Riphicephalus principalmente. En ellas el germen cumple un ciclo que incluye el pasaje transovárico a los descendientes por lo cual representan también otro verdadero reservorio del parásito.

28 Cuadro clínico. Jose Tras un período de incubación de 5-7 días aparece fiebre elevada de 39-40ºC, durante semanas, cefalea intensa, malestar general, dolor articular o abdominal y confusión mental. Al mismo tiempo, en el lugar de la picadura se produce una úlcera necrótica ("tâche noire") con halo violáceo. La erupción cutánea aparece al tercer o cuarto día y consiste en maculopápulas rosadas que se inician en los antebrazos, posteriormente se generalizan y se distribuyen por todo el tegumento. Característicamente se afecta la cara, las palmas y las planta. Diagnóstico. Es clínico y puede confirmarse mediante serología (test de Weil-Felix o test específico de fijación del C).

29 C. Fiebre Q R. Burnetti. Se reconocen dos fases antigénicas:
C. burnetii es extremadamente estable en el medio ambiente y tiene características "similares a esporas".  C. burnetii infecta a una amplia variedad de animales, incluyendo conejos, cabras, ganado ovino y gatos. Ivonne R. Burnetti. Se reconocen dos fases antigénicas: La fase I, que se encuentra en la naturaleza (organismo de los animales o de las garrapatas. La fase II, avirulenta, después de múltiples pasos de laboratorio en huevos o cultivos celulares. El agente puede estar presente en artrópodos infectados, y en la sangre, orina, heces, leche y tejidos de animales o humanos infectados. La infección se produce por la inhalación de partículas en el aire.  El microorganismo se multiplica en los pulmones y se difunde a otros órganos.  La inmunidad celular es importante en la recuperación de la enfermedad.

30 Manifestaciones clínicas.
Ivonne Clínicamente se pueden distinguir 2 fases:   Aguda: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y mialgia. Hepática: formación de granulomas (hasta un tercio de los casos se puede complicar con hepatitis). 

31 Fiebre Q aguda: Tetraciclina.
Tratamiento Fiebre Q aguda: Tetraciclina. Fiebre Q crónica: combinación de antibióticos como Doxiciclina, Trimetropin y Sulfametoxazol.  Diagnóstico Ivonne El diagnóstico de laboratorio se hace por el incremento de anticuerpos IgM específicos entre las fases agudas y de convalecencia, por medio de inmunofluorescencia, microaglutinación, fijación del complemento o ELISA.   

32 tratamiento Ivonne Las tetraciclinas son eficaces siempre y cuando se instituyan en una etapa incipiente; se administran diariamente por vía oral y se prolongan durante tres a cuatro días después de la defervescencia. En los pacientes graves, las primeras dosis se administran por vía intramuscular. El cloranfenicol también es efectivo. Las sulfonamidas agravan la enfermedad y están contraindicadas. Los anticuerpos no eliminan a las rickettsias del cuerpo, pero suprimen su proliferación.

33 Datos de laboratorio. Jose Desde el punto de vista técnico es difícil aislar a las rickettsias y su utilidad para el diagnóstico es limitada. Las rickettsias se recuperan con más frecuencia en la sangre que se extrae poco después de iniciada la enfermedad. Algunas rickettsias infectan ratones y éstas también se observan en los frotis de exudado peritoneal. Las pruebas serológicas más utilizadas son la inmunofluorescencia indirecta y la fijación del complemento. Es necesario demostrar que los anticuerpos se elevan durante la evolución de la enfermedad.

34 Prevención 1. Tifus epidémico. 2. Tifus murino.
Jose A. Prevención de la transmisión rompiendo la cadena de la infección 1. Tifus epidémico. Desparasitación con insecticida. 2. Tifus murino. Acondicionar los edificios para que sean a prueba de ratas y utilizar venenos contra ratas. 3. Tifus de los matorrales. Eliminar en los campamentos la vegetación secundaria en la que pudieran habitar ratas y ácaros.

35 5. Rickettsiosis vesiculosa.
4. Fiebres exantemáticas. Limpiar la tierra infestada, profilaxis personal en forma de ropa protectora como botas, calcetines sobre los pantalones, repelentes de ácaros; y retirar con frecuencia las garrapatas adheridas. 5. Rickettsiosis vesiculosa. Eliminar roedores y sus parásitos en las viviendas. Jose

36 C. Prevención por medio de vacunación
Jose C. Prevención por medio de vacunación No existe vacuna contra la fiebre exantemática americana, otras enfermedades del grupo de las fiebres exantemáticas ni contra las enfermedades del grupo del tifus. Se está investigando una vacuna contra C. burnetii elaborada a partir de sacos vitelinos de huevo. Esta vacuna se ha utilizado en empleados de laboratorio que trabajan con C. burnetii vivos. B. Prevención de la transmisión de la fiebre Q por medio de la pasteurización correcta de la leche. Las recomendaciones actuales para la pasteurización con “alta temperatura y tiempo corto” a 71.5°C durante 15 s es suficiente para destruir a la Coxiella viable.


Descargar ppt "Enfermedades por Rickettsia."

Presentaciones similares


Anuncios Google