Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCristóbal Pestana Modificado hace 11 años
1
Evaluación de los talleres de fútbol realizados por PEC - Recoleta Institución: ACHNU
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Cátedra: Evaluación de Intervenciones Sociales Catalina Canals Carolina Galleguillos Camila Mella Macarena Muñoz Alexia Vásquez
2
Índice I. Antecedentes del programa II. Objetivos de la evaluación
III. Metodología IV. Principales resultados V. Conclusiones VI. Recomendaciones
3
I. Antecedentes del programa
Institución: Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU – 1990). Programa evaluado: Programa Especializado de calle (PEC) – Recoleta. Problema social al que hace frente al programa evaluado: NNJ en situación de calle.
4
Antecedentes Principales problemas de los NNJ como grupo vulnerable
Tráfico y consumo de drogas. Consumo de alcohol. Deserción escolar y bajo nivel de escolaridad. Delincuencia (robos y hurtos). Falta de una red de apoyo fuerte (falta de adultos significativos, maltrato familiar, etc.).
5
Antecedentes PEC-Recoleta
Períodos de funcionamiento: / (Red SENAME). Objetivo: Interrumpir o reducir el tiempo de permanencia en la calle, junto a resignificar las experiencias de daño y restitución de los derechos. Población objetivo: Jóvenes entre 7 y 18 años que viven o se encuentran en situación de calle en las comunas de Recoleta y Santiago, sectores de La Vega y Mapocho.
6
Características del proceso de intervención
Niveles Individual Familiar Comunitario Reconstrucción de la historia de vida Reconstrucción red de protección Reconstrucción de redes comunitarias Acciones Personal Grupal PII Abierta Focalizada PII Talleres de fútbol Servicios (salud y educación) Visitas a familiares y/o adultos proyectores Terapia Vecinos
7
Antecedentes Talleres de fútbol
Funcionamiento: Desde mayo 2010. Objetivo: vinculación NNJ en situación de calle y PEC Recoleta. Asistentes: 50 NNJ. Realización: Lunes, 11 a 13 horas. Lugar: canchas municipales pertenecientes a la Corporación de Deportes de la I.M. de Recoleta. Jueves, a 18 horas. Lugar: complejo deportivo del Parque Los Reyes, perteneciente a la Corporación de Desarrollo de Santiago.
8
II. Objetivos de la evaluación
Objetivo general Evaluar la percepción del enfoque de restitución de derechos y su realización a través de los talleres de fútbol, que tienen los NNJ beneficiarios y las instituciones garantes de dicha actividad
9
III. Metodología Evaluación Ex-Dure Enfoque: cualitativo
NNJ Garantes Enfoque: cualitativo Técnica de producción de información: grupos focales / juego de “la rueda” (círculos concéntricos) Técnica de análisis de información: Análisis de contenido cualitativo Realización: lunes 9 y jueves 12 de enero de 2012 Enfoque: cualitativo Técnica de producción de información: entrevista semiestructurada Técnica de análisis de información: Análisis de contenido cualitativo Realización viernes 6 y lunes 9 de enero de 2012
10
III. Metodología Derecho de uso del espacio público
7 Derecho de uso del espacio público Derecho a la recreación sana Derecho a ser tratado con respeto Eje Normativo (transversal) Concepto + Concepto -
11
IV. Principales resultados Instituciones garantes
Corporación de Desarrollo de Santiago (CORDESAN) Corporación de Deportes de la I.M. de Recoleta. Alta personalización de las funciones a desarrollar. Relación informal con CORDESAN y vinculación burocrática con la Corporación de Deportes de la I.M. de Recoleta. Inexistencia de canales formales de comunicación. Desconocimiento mutuo entre las organizaciones involucradas y sus funciones. No se forma una relación de trabajo proactiva.
12
Principales resultados Niñas, Niños y Jóvenes
Restablecimiento del derecho a la recreación sana: los NNJ reconocen cambios, y el aporte del taller en el alejamiento de las drogas. Restablecimiento del derecho al uso de espacio público, si bien no es extensible fuera del taller. No hay apropiación por parte de los NNJ de la infraestructura del taller y por ende hay faltas al cuidado.
13
Principales resultados Niñas, Niños y Jóvenes
Reconocimiento de la existencia y aceptación de normas, pero hay fallas en el cumplimiento. Derecho a tratar y ser tratado con respeto no se cumple cabalmente entre ellos, y tampoco totalmente por los «tíos» al haber impuntualidad.
14
Conclusiones El enfoque de derechos se plasma en los talleres, pero no se logra cabalmente la interiorización ni la restitución por parte de los NNJ de sus derechos El enfoque de derechos es totalmente desconocido por parte de los garantes. La habilitación social requerida por parte de los NNJ junto a los avances observados justifican la continuidad del programa.
15
V. Recomendaciones Instituciones garantes
Elaboración de estrategias conjuntas entre el equipo y los garantes, que permitan que los últimos se involucren activamente en el proceso de los NNJ, en tanto pueden aportar con información que no maneja el equipo. Reunión entre las instituciones garantes y el equipo PEC Recoleta para dar a conocer el programa Reuniones periódicas instituciones garantes – PEC Recoleta Estrategias de apropiación del espacio, consensuadas con los garantes, respecto de los NNJ con la infraestructura, como tareas de mejoramiento del espacio.
16
Recomendaciones Niñas, Niños y Jóvenes
Comprar una pelota de calidad o hacer un acuerdo con garantes de préstamo de pelota. Estrategias de apropiación del espacio. Definición, previo a cada sesión del taller, de normas y sanciones, referidas a la relación entre NNJ, y el uso de la infraestructura.
17
Recomendaciones Niñas, Niños y Jóvenes
Prestar atención al incumplimiento de normas y aplicar sanción. Se propone un encargado del tema que sólo observe el juego. Llegar puntualmente a las actividades y avisar con antelación ante su cancelación. Construir en conjunto con los NNJ un acuerdo de deberes y derechos para los niños y los profesionales de PEC
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.