Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Dra. Luisa J. Morantes C. Noviembre 2011
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA SECCIÓN DE MICROBIOLOGÍA Dra. Luisa J. Morantes C. Noviembre 2011
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Objetivo: al finalizar el tema el alumno estará en capacidad de analizar los tipos de infecciones hospitalarias, su repercusión en el individuo y sociedad, la cadena epidemiológica, incidencia en Venezuela, factores de riesgo, importancia y funciones del comité de infecciones hospitalarias, medidas de prevención y control. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Establecer los elementos que definen la infección hospitalaria, la repercusión en el paciente, sociedad y en los costos hospitalarios. Establecer los tipos de infecciones hospitalarias, causas predisponentes, factores de riesgo, microorganismos frecuentemente involucrados y la incidencia de las mismas en hospitales de la región y en Venezuela. Indagar la constitución y funciones del Comité de Infecciones
3
DEFINICIÓN Nosokomein Hospital Nosos:enfermedadkomein:cuidar
Gérmenes Hospitalarios 48 h-30 d Es una infección asociada con un hospital o con una institución de salud DEFINICIÓN Con o sin confirmación bacteriológica Rafael Hernández Nordase 2002
4
Infección Nosocomial- OMS :
Es un proceso patológico que se presenta en un paciente internado en un hospital a las horas luego del ingreso, con aparición de signos y síntomas. También comprende las infecciones contraídas en el hospital después del alta hospitalaria y las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento .
5
¿Cómo repercuten las infecciones hospitalarias?
1. Impacto humano. Daño físico y psicológico del paciente. Secuelas orgánicas y funcionales. Pérdida de órganos vitales. Pérdida de la vida. Daño psicológico en la familia y amistades
6
2. Impacto social. Repercusión personal y sobre la familia (económica, psicológica y social). Gastos de la sociedad (actividad útil). Procesos legales.
7
3. Impacto económico. Aumento del costo hospitalario. Disminución de la producción y de la productividad. Déficit de salario e ingresos familiares. Utilización del recurso material y humano.
8
¿Cómo se produce?
9
ENDÓGENA El agente microbiano EXÓGENA Vulnerabilidad de los pacientes
Factores ambientales
10
Hospedero edad estado inmune estado nutricional género estilo de vida
nivel socioeconómico peso al nacer
11
(jabones, ropas, juguetes
aire Superficies (muros, cielos, suelos) Ambiente Físico agua Objetos (jabones, ropas, juguetes Desechos Hospitalarios
12
Tipos de Infecciones Hospitalarias
Intervención quirúrgica Neumonía Bacteriemia Infecciones urinarias
13
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
Agente causal Bacterias Oportunistas Staphylococcus aureus Enterobacterias Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa
14
Virus sincitial respiratorio
Candida albicans Aspergillus spp. Hongos Virus sincitial respiratorio Rotavirus Enterovirus Virus Giardia lamblia Cryptosporidium Sarcoptes scabiei Parásitos
15
Agua, fluidos, instrumental diagnóstico
Fuente de Infección *Animado: Endógeno: Exógeno: Enfermo Otros pacientes. Humano: Portador Personal sanitario Visitas *Inanimado: Exógeno Mixto (Colonización) Agua, fluidos, instrumental diagnóstico
16
Mecanismo de Transmisión
Contacto directo: Manos Aire: Gotitas en el aire espirado: tos, estornudo Núcleos goticulares Polvo Aerosoles Indirecto: Fómites Alimentos Equipos Antisépticos
17
Factores de riesgo intrínseco
Huésped susceptible Factores de riesgo intrínseco Edad Sexo Estado nutricional Enfermedad de base
18
ESTUDIOS EN VENEZUELA Epidemiología de infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus en una unidad de alto riesgo neonatal. Universidad de los Andes. 2002 Las cepas aisladas en neonatos con infección nosocomial como las cepas aisladas del personal de salud portador de este microorganismo mostraron el mismo perfil plasmídico, lo cual sugiere que dicho personal pudo haber actuado como reservorio de las cepas aisladas de los neonatos con infección nosocomial.
19
Infecciones nosocomiales en el Hospital Universitario de Caracas
En un estudio de vigilancia epidemiológica intensificada de las infecciones nosocomiales durante el año 1986 en el Hospital Universitario de Caracas se identificaron 1556 casos, en 913 pacientes hospitalizados. La incidencia de infección fue de 74 casos por 1000 egresos hospitalarios. Infecciones de tejidos blandos superficiales, de heridas quirúrgicas, respiratorias bajas y urinarias, fueron las más frecuentes identificadas. La Unidad de Terapia Intensiva, el Servicio de Pediatría Neonatal y los tres Servicios de Medicina registraron más de 50% de estas infecciones. Pseudomonas aeruginosa fue el microorganismos más frecuentemente aislado, seguido por Escherichia coli por Staphylococcus aureus.
20
Comité de infecciones hospitalarias
programas nacionales, regionales, locales o institucionales OBJETIVO reducir la incidencia de infecciones hospitalarias
21
concientización de los Profesionales de la salud
CONDUCTAS PROMOCIÓN RESPONSABILIDAD concientización de los Profesionales de la salud CALIDAD DE ASISTENCIA REDUCCIÓN DE COSTOS ACTITUD
22
Técnicos y profesionales Medicina enfermería
Administración farmacia laboratorio Integrantes del Comité de Infecciones Hospitalarias Limpieza y Mantenimiento Nutrición y dietética Grupos de apoyo Esterilización-central de suministro
23
Funciones - Sistemas de registro y vigilancia epidemiológica
- Establecer medidas de control. Elaborar normas para la higiene hospitalaria. - Promover la disponibilidad de servicios bacteriológicos - Supervisar la asepsia y esterilización de los quirófanos y del material que allí se utiliza. - Prescripción racional de antibióticos
24
Prevención 1. Estratificación del Riesgo
2. Reducción de la transmisión de una persona a otra
25
3. Prevención de la transmisión por el medio ambiente
26
Medidas de prevención de la Infección
Infecciones urinarias Limitación del período de uso de la sonda Técnica aséptica en la inserción sistémica. Mantenimiento de un tubo de drenaje cerrado Infecciones de Técnica quirúrgica Técnica quirúrgica. Fumigación. Ropa del personal. Limpieza del ambiente del quirófano. Afeitada antes de la operación. Limitación de la estadía preoperatoria en el hospital. Ducha preoperatoria y preparación de la piel local del paciente.. Práctica aséptica en el quirófano. Vigilancia de la herida quirúrgica. Neumonía. Intubación y succión asépticas. Limitación del período de uso del respirador. Infecciones relacionadas con el uso de dispositivos vasculares Limitación del período de uso. Preparación de la piel local. Técnica aséptica en la inserción. Retiro si se sospecha que hay infección.
28
Precaución durante la atención del paciente
• Lavado de las manos • No tocar, siempre que sea posible. • Uso de guantes • Lavado las manos después de quitarse los guantes. • Manejo cuidadoso de objetos cortantes y punzantes . • Limpiar derrames de material infeccioso. • Deseche, desinfecte o esterilice el equipo empleado para el cuidado de los pacientes, los suministros y la ropa de cama contaminados
29
Medio Ambiente/Instalaciones
31
Muchas cosas se juzgan imposibles de hacer, antes que estén hechas”
Plinio
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.