Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAurora Valdéz Belmonte Modificado hace 9 años
1
Centro de Investigaciones Psiquiátrica, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Post-grado Maestría en Ciencias Mención Orientación de la Conducta Asignatura: Formación de Actitudes del Orientador IV PROTOCOLO DE CASOS 2 Maestrante: Betty Pacheco Sierra Profesora : Msc. Viclady Pérez G. Caracas, 2 de Junio de 2016
2
I.- Datos de Identificación Fecha de la 1era Entrevista: 28 /04 / 2016 Nombre y Apellidos: F.R. Lugar y Fecha de Nacimiento: Caracas, 21 /04/ 1987 Edad: 29 años. Estado Civil: Soltero Sexo Biológico: Varón Grado de Instrucción : 6° grado aprobado. Ocupación: Carpintero (actualmente desempleado) Religión del Grupo Familiar y de la persona caso: Católica Zona de Residencia: Interno en Centro de Rehabilitación de drogas Nº de Entrevistas: 6
3
II.- Referencia Ambulatorio del Centro de Tratamiento y rehabilitación de drogas El Junquito Km 21 III.- Suministro de datos La madre y la persona caso
4
IV.- Motivo de Consulta F.R. refiere que “mi mamá me pidió varias veces que buscara tratamiento, pero yo no quería, me decidí para que no hablaran mal de mí”. “Vi que no podía solo y me decidí a ingresar a esta comunidad terapéutica”. Refiere problema de consumo de drogas desde los 14 años. Adicionalmente manifiesta “soy muy malcriado y eso me ha traído muchos problemas”
5
V.- Situación actual Se trata de F.R., varón de 29 años de edad cronológica, sano, quien acude a consulta ambulatoria y al ingreso a la comunidad terapéutica con su madre, por presentar consumo de múltiples drogas (perico, crack, cigarrillos, alcohol). Manifiestan las dificultades de comunicación de F.R., expresa que “le cuesta desahogarse”, razón por la cual cuando la madre le reclama su consumo y conductas inadecuadas, la mira de manera desafiante, es irónico, grita y la reta, ante lo cual la madre actúa retirándose para que F.R. no se vaya a la calle a consumir. Esta situación se ha repetido desde su ingreso a la comunidad cada vez que sus compañeros le señalan una equivocación, le corrigen un error o le sugieren algo, ante el cuestionamiento hacia estas conductas F.R. refiere que “no me gusta que me estén mandando mucho”. “Eso me agobia me hace sentir mal”, así mismo manifiesta que le gusta que le rueguen.
6
Evolución del problema: F.R. inicia el consumo de drogas a los 14 años con marihuana, ocasionalmente, desde los 16 años todos los días. A los 19 inicia el consumo de piedra y perico. Cigarrillos desde los 16 años 1 caja diaria y alcohol los fines de semana. Hasta que F.R. culminó la primaria fue un niño tranquilo, al iniciar el primer año se torna agresivo, retador y grosero. La madre le pegaba cada vez que presentaba estas conductas. Ello hace que F.R. se distancie y no le exprese sus malestares. Esta situación ha ido agravándose cada vez mas con su consumo pues ha hecho que F. R. no exprese sus emociones y cuando lo hace es de forma inadecuada retando, gritando y amenazando a su madre, situación esta que hace que ella ceda ante sus peticiones. Esta conducta de no expresar sus emociones y luego “explotar” como refiere F.R. se ha extendido no solo a su madre si no a cualquier persona que le sugiera o corrija algo, situación se ha observado en su interacción con sus compañeros desde el ingreso a la comunidad terapéutica. Esta es la 3° vez que ingresa en la institución, observándose el mismo comportamiento que le impide relacionarse adecuadamente con los demás y expresar lo que le pasa, en anteriores oportunidades por el mismo motivo decidió abandonar el tratamiento, teniendo situaciones de irrespeto a sus compañeros y figuras de autoridad.
7
VI.- Genitograma G.F 52 años 22 años J.R. 32 años F.R. 52 años A.R. 52 años
8
VII.- Condiciones socioeconómicas En la familia de F.R. el ingreso principal proviene de sueldo mensual. La madre de F.R. es el jefe de familia, no cuentan con una vivienda propia y vivían alquilados en una pieza, luego de su ingreso a la comunidad terapéutica la madre se va a vivir con sus padres, en un barrio muy peligroso a donde no puede ir F.R. por tener deudas pendientes. Esta casa cuenta con las condiciones sanitarias mínimas para vivir.
9
Método Graffar –Méndez Castellano I.- Profesión del Jefe de la FamiliaIII.- Principal fuente de ingreso de la familia (4) Obrero especializado(3) Salario mensual II.- Nivel de Instrucción de la madreIV.- Condiciones de la vivienda (3) Enseñanza secundaria incompleta(4) Vivienda con ambientes espaciosos o reducidos y con deficiencias en algunas condiciones sanitarias Total : 14Estrato : IV Pobreza relativa
10
VIII.- Antecedentes personales Niega convulsiones o enfermedades de importancia. Varón de 29 años sano. Consumo de drogas desde los 14 años. Inicia con marihuana los fines de semana, posteriormente a los 16 años lo hacia todos los días. A los 19 inicia con crack (piedra) aproximadamente 10 diarias. Incorporando el consumo de perico. Consumió rivotril desde los 21 a los 24 años, lo dejó por miedo ya que a un amigo le dio “un beri beri” Cigarrillos: desde los 16 años, en la actualidad antes del ingreso al centro una caja diaria. Alcohol: desde los 16 años, solo los fines de semana, refiere que se podían tomar hasta 5 botellas de Glaciar en grupo.
11
Antecedentes Familiares Abuelo materno hipertenso. Tío paterno consumidor de drogas. Hermano consumió drogas, convulsionó y no lo hizo mas. Es asmático.
12
IX.- Evaluación conductual 1.- Desarrollo Evolutivo:.- Prenatales: 2° embarazo a término con complicaciones, nació de pie y la cabeza se quedó atrapada por lo que presentó anoxia, por lo que lo colocaron 3 días en incubadora. Peso al nacer 4 kg y midió 52 cmts. Caminó a los 13 meses. Controló esfínteres completamente a los 10 años, “mojaba la cama con frecuencia”. Pasó las enfermedades eruptivas de la infancia sin complicaciones. Niega convulsiones. Niega caídas de importancia.
13
2.- Historia familiar Se trata de una familia materno-filial, cuya organización jerárquica no se cumple debido a que no tienen reunión familiar. La dirigencia familiar la ejerce la madre de F.R. En cuanto a las características del ejercicio del binomio Autoridad-Afecto, se encuentra en desequilibrio, ya que en la familia la disciplina y las normas de la casa, son administradas por la madre a través de gritos, insultos, peleas y golpes. A la madre le cuesta expresar afecto verbal y no verbal hacia F.R. La madre reporta que la abuela en ocasiones interfiere en la corrección de las conductas de F.R.
14
3.- Historia Escolar. F.R. inicio el área escolar a los 4 años, su proceso de adaptación fue fácil, mantuvo buenas relaciones siempre. Tenía buena conducta y rendimiento. En primer año comenzó a fugarse del colegio y la mamá lo sacó porque no hacía nada. No recibió información religiosa ni sexual.
15
4.- Historia de Relaciones Interpersonales: F.R. posee un patrón de comunicación agresivo, en el hogar con las figuras de autoridad (mamá), le cuesta mucho cumplir con las normas y seguir las instrucciones que le exigen, no se habla con el hermano mayor por su consumo de drogas y conducta retadora. En el trabajo posee un patrón de comunicación pasivo o sumiso, cumple con las instrucciones dadas y con las actividades asignadas, pero en los últimos meses ha presentado dificultades en el cumplimiento de sus labores debido al consumo de drogas y las deudas que le genera.
16
5.- Historia Laboral: Comenzó a trabajar a los 17 años en carpintería con sus tíos y hermanos. Duró 4 años porque lo botaron por mala conducta e irresponsabilidad, de allí se fue a otra carpintería con otro tío hasta el presente (antes de ingresar a la comunidad terapéutica trabajaba allí). Es en la única área que se ha desempeñado. Trabajando la carpintería se siente bien ya que tiene habilidades para ello y es un área donde se desempeña bien y le gusta. 6.- Historia Militar F.R. no ha realizado servicio militar.
17
7.- Historia Pre-conyugal Primera novia a los 14 años. Ha tenido varias novias pero ninguna formal. Primera relación sexual a los 15 años con una amiga. A los 17 una novia sale embarazada y la familia de ella la hace abortar y los separa. Mantiene pocas relaciones sexuales por estar “pendiente del consumo”. Todas sus relaciones de pareja o noviazgos, son de corta duración y con enamoramiento tipo emoción. No existe un prototipo de pareja. Niega problemas en esta área Historia conyugal : No aplica
18
8.- Historia Sexual El proceso de desarrollo del sexo de F.R. es de varón masculino, se encuentra en el periodo del desarrollo sexual diferenciado, operativo, se reportan experiencias de autoexploración corporal durante la adolescencia sin precisar edad, posee juegos sexuales de la infancia. Primer ejercicio de la función sexual a los 15 años. Posee identidad psico-sexual donde se reconoce como hombre y en su identidad socio-sexual la sociedad lo ve como género masculino. Se trata de varón operativo, con deseo sexual medio, administrador heterosexual, auto ejercicio de la función sexual, coito completo, frecuencia de activación media, respuesta sexual completa y tiempo de funcionamiento operativo.
19
X.- Análisis cognitivo conductual 1.- Examen físico y de apariencia: vestimenta acorde a situación y contexto. Lenguaje coherente, poco fluido, pensamiento de curso normal. No presenta trastorno sensoperceptivo, actitud colaboradora, orientación auto y alopsìquica conservada, Vigil, memoria retroanterógrada conservada, juicio conservado. Presenta adecuada expresión verbal y corporal. 2.- Identificación del área problema: La conducta de F.R. se encuentra enmarcada en el área emocional y repercute en las áreas familiar y social. F.R. presenta conducta no operativa, operante y socialmente rechazada, en déficit conductual de expresión de las emociones.
20
3.- Operacionalizaciòn de la Conducta Blanco: F.R. presenta la conducta no operativa de dificultad para expresar sus emociones asertivamente, cada vez que le señalan algo que hace mal o que no le gusta caracterizada por : mirar de manera retadora, alzar la voz, ser irónico (en referencia a la situación Ej.: “ bueno será así como tu dices “ ), no escuchar lo que le dicen y no aceptar que cometió un error.
21
4.- Análisis funcional de la Conducta Blanco: El paradigma bajo el cual se realiza el análisis funcional de la Conducta Blanco es el condicionamiento operante, donde se aplica la triple relación de contingencia: Estímulo RespuestaConsecuencia F.R. Realiza mal una tarea asignada mira de manera retadora, alza la voz, es irónico (en referencia a la situación Ej.: “ bueno será así como tu dices “ ), no escucha lo que le dicen y no acepta que cometió un error. La persona que le señala se retira o se queda callada. F.R. Toma dinero de la mamá para consumir mira de manera retadora, alza la voz, es irónico (en referencia a la situación Ej.: “ bueno será así como tu dices “ ), no escucha lo que le dicen y no acepta que cometió un error. La madre no le dice nada para evitar problemas o que se vaya de la casa a consumir
22
5.- Diagnóstico Conductual: F.R. presenta la conducta no operativa en déficit conductual de dificultad para expresar sus emociones asertivamente cada vez que le señalan o muestran una equivocación o error, de tipo individual y colectivo, operante, socialmente rechazada. Dicha conducta es reforzada positivamente tanto por la madre como por las personas que le rodean.
23
Objetivo Conductual Facilitar la adquisición de las conductas necesarias para ser asertivo. Desarrollar habilidades para la expresión adecuada de sus emociones. Entrenar en destrezas de comunicación interpersonal.
24
XI.- Referencias Bibliográficas Material del aula virtual de la materia FAO IV : Estructura de protocolo de casos Estructura de protocolo de casos 2 Guía de Genitograma Método Graffar Modelo de protocolo de casos (Word) Modelo de protocolo de casos (power point)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.