La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Joan Gaya Consultor Ambiental Assemae, 45ª Assembleia Poços de Caldas, mayo 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Joan Gaya Consultor Ambiental Assemae, 45ª Assembleia Poços de Caldas, mayo 2015."— Transcripción de la presentación:

1 Joan Gaya Consultor Ambiental Assemae, 45ª Assembleia Poços de Caldas, mayo 2015

2 Urbanismo y servicios públicos La ciudad es un lugar denso con multitud de usos que compiten por el uso de un espacio limitado. El urbanismo es la herramienta que permite la organización de usos y la prestación de servicios: vivienda, vía pública, servicios, usos públicos y privados. El urbanismo debe resolver conflictos de intereses y de ideas. Requiere una autoridad fuerte y democrática. Los servicios públicos son aquellos que requieren su adaptación a la construcción y organización del espacio urbano

3 El proceso urbanístico y su financiación (I) El proceso urbanístico responde a un plan. Sus premisas son el conocimiento del territorio (topografía, hidrografía, geología, etc.) y su estructura de propiedad. El diseño urbanístico define los usos y su zonificación. El instrumento es la reparcelación y la compensación equitativa de derechos en la nueva estructura urbana. Las fórmulas de financiación son diversas. En España se basan en la imputación de los costes de urbanización y servicios asociados al promotor.

4 El proceso urbanístico y su financiación (II) Muchas veces el urbanismo deber responder a realidades previas fruto del crecimiento espontáneo. En esos casos, se trata de ordenar lo existente y asegurar el acceso a los servicios básicos. La autoridad local tiene dos instrumentos básicos: Los planes de reforma urbana Las tarifas solidarias, que permiten establecer subvenciones cruzadas entre usuarios del servicio

5 Los servicios de saneamiento En España incluyen abastecimiento de agua, canalización y tratamiento de aguas residuales En las aglomeraciones urbanas se distinguen servicios en alta ( propios de la autoridad regional) y en baja (propios de las municipalidades)

6 La garantía de suministro Es el parámetro básico para asegurar la disponibilidad de agua en las peores condiciones previsibles Su cálculo debe corresponderse con las previsiones de evolución de la población y los usos urbanos La respuesta debe ser una combinación de planes de inversión, aprovisionamiento y previsión de medidas de contingencia. La gestión de la garantía es diferente en función de las prioridades políticas o económicas

7 El carácter regional o metropolitano de los servicios en alta Para el abastecimiento incluyen la captación, tratamiento y aducción de agua hasta los depósitos de cabecera de las municipalidades Para las aguas residuales, los grandes colectores de drenaje y estaciones de tratamiento. La necesidad de grandes infraestructuras y la captación de agua en zonas relativamente lejanas impone economías que aconsejan la escala supramunicipal o regional La escala regional es también la adecuada para la gestión de los objetivos de calidad de las cuencas

8 El carácter local del saneamiento en baja El abastecimiento en baja está íntimamente vinculado a la estructura urbana y a las condiciones económicas y sociales del municipio. Lo mismo ocurre con evacuación de aguas residuales y las condiciones higiénicas de cada distrito urbano Por ello, en ese tipo de servicios es importante la implicación directa de cada municipio El planeamiento y financiación de los servicios en baja deben estar íntimamente ligados al proceso urbanístico.

9 La organización metropolitana de la gestión en alta Competencias: asignación por ley o por delegación. Financiación: establecimiento de un sistema fiscal o tarifario que considere los costes de cada tramo Determinación de los mecanismos financieros para abordar las inversiones y su amortización Determinación de sistemas tarifarios que garanticen los objetivos públicos: acceso universal al agua potable y limpieza de las masas de agua. Gestión: aseguramiento de la independencia y capacidad de decisión de los titulares públicos.

10 Madrid y el Canal de Isabel II El Canal tiene su origen en una decisión gubernamental de 1851. Fue pensado como empresa pública para abastecer agua a Madrid. Con el tiempo ha incorporado funciones de abastecimiento en alta y baja, así como saneamiento en alta. Los municipios se incorporan por convenio. Actualmente es una empresa pública dependiente de la Región de Madrid.

11 El Área metropolitana de Barcelona Funcionamiento y competencias están recogidos en la ley 31/2010 del Parlament de Catalunya En materia de agua, y sin perjuicio de las competencias municipales es competente en: Abastecimiento en baja, regulación de los precios de las tarifas de agua, la estructura tarifaria y bonificaciones especiales. El saneamiento en alta, la depuración de aguas residuales y su regeneración para otros usos. La coordinación de los sistemas municipales de saneamiento en baja y la gestión integrada de los sistema de evacuación de aguas pluviales El tratamiento de los residuos urbanos y la coordinación de los sistemas municipales de recogida

12 El Estatuto de las metrópolis (1) Metrópoli: espacio urbano con continuidad territorial que, por razón de su población y relevancia política y socioeconómica, tiene influencia nacional o sobre una región que configure, al menos, el área de influencia de una capital regional. Región metropolitana: aglomeración urbana que configura una metrópoli Entre los criterios para delimitar una región metropolitana de encuentran los relacionados con la salud.

13 El Estatuto de las metrópolis (2) Los estados podrán instituir regiones metropolitanas o aglomeraciones urbanas agrupando municipios limítrofes para integrar la organización, el planeamiento y la ejecución de funciones de interés común El Estatuto parece proponer un marco intermedio entre el municipal y el estadual para la gestión de servicios en las regiones metropolitanas o aglomeraciones urbanas Será necesario establecer los mecanismos de delegación de funciones y solidaridad desde los municipios y los estados a las futuras regiones metropolitanas, así como las compensaciones financieras.

14 El Estatuto de las metrópolis (3) Su redacción es muy genérica y permite concreciones muy diversas. Dos cuestiones van a determinar su impacto: El carácter obligatorio o voluntario de la adhesión de los municipios El grado de vinculación entre los procesos urbanísticos y el planeamiento y la financiación de los servicios de saneamiento

15 Eficacia y control publico La mayor eficacia del servicio debe considerar la dimensión de los problemas a resolver El control publico debe asegurar la proximidad y la transparencia y debe evitar los conflictos con eventuales intereses privados, que deben ser respetados pero no superpuestos al interés público

16 Muchas gracias por la atención


Descargar ppt "Joan Gaya Consultor Ambiental Assemae, 45ª Assembleia Poços de Caldas, mayo 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google