La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 Nombre: Silvia Juliana Rodríguez  Grado: Noveno  Profesora: Gloria Plata  Tema: la paz el proceso de paz en Colombia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " Nombre: Silvia Juliana Rodríguez  Grado: Noveno  Profesora: Gloria Plata  Tema: la paz el proceso de paz en Colombia."— Transcripción de la presentación:

1  Nombre: Silvia Juliana Rodríguez  Grado: Noveno  Profesora: Gloria Plata  Tema: la paz el proceso de paz en Colombia

2 Proceso de paz en colmbia  on las conversaciones que se están llevando a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos tuvieron lugar en Oslo, Noruega y en la actualidad se desarrollan en La Habana, Cuba, su objetivo según el gobierno es la terminación del conflicto y según las FARC el «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo», según palabras de Iván Márquez,2 uno de los miembros del equipo negociador de las FARC.3 El proceso fue suspendido tras el secuestro de un general del ejército,4 luego de su liberación, se reanudaron los diálogos el 10 de diciembre del mismo año. Se habia trasado como fecha límite para la culminación de los diálogos de paz entre las partes el 23 de Marzo de 2016, pero por "diferencias de fondo" en puntos claves de la negociación, no se cumplió en el tiempo previsto.2

3 Antecedentes  Siendo los años de la Política de Seguridad Democrática, el entonces comisionado de Paz, Frank Pearl, en representación del gobierno de Álvaro Uribe buscó negociar clandestinamente con las FARC (entre otros funcionarios del gobierno)3 y bajo condiciones similares a las actuales: sin cese al fuego e incluso desmilitarizando territorio colombiano (lo que se conoce como zonas de distensión).4 5 No obstante, a causa de la entrega del cadáver de Julián Ernesto Guevara, quien falleció en retención por la guerrilla, los acercamientos de ese gobierno con la insurgencia quedaron estancados6 hasta la llegada de Santos a la presidencia;7 3 aunque siendo presidente electo, Juan Manuel Santos recibió un "informe de empalme" de Pearl, por medio del cual éste le enteraba del estado en que habían quedado los fallidos acercamientos.

4 Negociaciones  La agenda está integrada por cinco puntos, algunos de los cuales coinciden con proyectos que el gobierno de Santos previamente impulsó, como un proyecto de ley del ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo, la ley de víctimas y la comisión de la verdad.  Negociadores[editar]  El total de integrantes por cada delegación está limitado a un número de treinta personas, diez de las cuales son las que pueden participar de la mesa por ocasión. Cada comisión dispone de un jefe, no obstante todos los miembros son negociadores y tienen acceso a la divulgación de comunicados conjuntos y unilaterales.  La delegación que designó el gobierno de Santos está liderada por el exvicepresidente Humberto de la Calle y ha contado con la participación también de Sergio Jaramillo Caro, Frank Pearl (excomisionado de paz), Luis Carlos Villegas (empresario colombiano), Enrique Santos (hermano del presidente

5 Comisión de las FACR  La delegación de la insurgencia está liderada por el comandante del Bloque Caribe Luciano Marín Arango "Iván Márquez"; Jorge Torres Victoria alias "Pablo Catatumbo", comandante del Bloque occidental y quien ingresara a la delegación meses después de iniciadas las conversaciones; Rodrigo Granda, quien estuvo preso y cuya captura derivó en una crisis diplomática entre el gobierno colombiano de Uribe con el venezolano del fallecido Hugo Chávez. Andrés París, alto mando del bloque oriental y negociador del Caguán, Luis Alberto Albán Burbano alias "Marcos Calarcá", miembro de la comisión internacional de las FARC. Seusis Pausivas Hernández alias "Jesús Santrich" jefe en el Bloque Caribe. Alias "Rubén Zamora", comandante del frente treinta y tres. Todos, a excepción de Zamora, miembros del Secretariado del Estado Mayor Central. Asimismo, la delegación está también integrada por alias "Yuri Camargo", "Victoria Sandino", la guerrillera holandesa Tanja Nijmeijer alias "Alexandra Nariño", entre otros.

6 COMICION DEL GOBIERNO  Por su parte, la delegación del gobierno del presidente Santos es liderada por el ex vicepresidente Humberto de la Calle, quien fuera constituyente en 1991. Frank Pearl, ex ministro de ambiente y ex comisionado de paz, Sergio Jaramillo, sucesor de Pearl como comisionado de paz y Luis Carlos Villegas, presidente de la ANDI "Asociación Nacional de Industriales". Los generales en retiro del ejército y la policía Jorge Enrique Mora y Óscar Naranjo respectivamente, también son miembros de la comisión oficial.

7 COPSTO EN}CONOMICO DEL PROCESO DE PAZ  El gobierno nacional de Colombia suscribió un crédito externo de tipo programático con el KFW - Banco de Desarrollo Alemán, con el que el país dispondrá de hasta 100 millones de dólares para financiar temas relacionados con la paz por 10 años. A su vez el embajador de España en Bogotá, Ramón Gandarias, dijo que la Unión Europea estudia crear un fondo fiduciario para ayudar a Colombia a financiar el posconflicto. “Incluso, hay dos países europeos no miembros de la UE que ya han manifestado su disposición a participar, Suiza y Noruega”, dijo el embajador.

8 MECANISMO DE REFRENDACION DE LOS ACUERDOS  Las FARC han insistido que el método de refrendación de los acuerdos sea una Asamblea Nacional Constituyente que tenga 141 integrantes, tanto elegidos como surgidos de cuotas de participación asignadas, "la Asamblea estará compuesta por representantes de las fuerzas guerrilleras (...) en número que será definido como parte de un eventual Acuerdo final".40  Por su parte, el gobierno insiste en un plebiscito que avale los acuerdos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República en 2015 mediante proyecto de ley, y que pasará a revisión por parte de la Corte Constitucional.41 En caso de quedar avalado por la Corte, la probable fecha para realizar el referendo sería entre junio y julio de 2016

9 DETERMINAR QUIENES SON VICTIMAS DEL CONFILCTO ARMADO  Uno de los puntos a discutir es determinar quiénes son víctimas del conflicto armado (según reiterados comunicados de las FARC, ellos también son víctimas y el Estado ha sido un victimario).

10 FIN DEL CONFLICTO  La dejación de las armas por parte de las FARC (hecho que, aseguran, debiera estar acompañado de una reestructuración de las fuerzas militares)32 para su reintegro o ingreso a la vida civil por efectos del marco legal para la paz, proyecto que define la suspensión de proceso judiciales a subversivos. No obstante, la discusión de este punto podría verse dificultada por causa del Estatuto de Roma (suscrito por Colombia) que prohíbe que condenados por delitos de lesa humanidad tengan vida jurídica.

11 PROCESO DE PAZ

12 ARGUMENTO DEL GOBIERNO  “Es en el terreno de los propósitos de desescalar el conflicto y generar hechos de confianza donde se ha hecho un grave daño. El mayor daño es a la credibilidad de las Farc”.  El diálogo, pese a todo, es el instrumento que puede poner fin a la guerra en forma menos dolorosa, menos prolongada y, sobre todo, más firme y duradera. Poner fin a la guerra es más imperativo ahora que nunca.  “Recogemos el clamor ciudadano en favor de la celeridad. Esta es nuestra exigencia en la mesa. No se trata de dar una palmada en la mesa para imponer públicamente cronogramas unilaterales”.

13 POSTURAS DE LA GUERRILLA  “No se puede negar que los hechos ocurridos en la noche del 14 de este mes en la vereda La Esperanza, municipio de Buenos Aires (Cauca), no haya sido una tragedia. Lo fue, porque la guerra es una enorme tragedia”.

14 PARTIDOS QUE APOYAN EL DIALOGO PERO INSISTEN EN PLAZOS  La mayoría de partidos políticos apoyó ayer la decisión de Gobierno y Farc de seguir buscando una salida negociada del conflicto, pero insistieron en la necesidad de ponerles límites a los diálogos de La Habana.  El copresidente de ‘la U’ Roy Barreras afirmó que “no debe caber duda” de la responsabilidad de las Farc en el crimen de los militares del Cauca, y que por ello “le deben explicaciones” al país.

15 ES PREMATURO QUE CORTE COSTUTCIONAL SE PORNUNCIE SOBRE EL ACUERDO  Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia fue conformada en 1964 y tuvo como gran líder a Pedro Antonio Marín, mejor conocido por su alias de Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo. Es actualmente la guerrilla más numerosa en Colombia y en las últimas décadas ha atentado en contra de la población civil por medio de asesinatos, secuestros, activación de bombas y ataques que han dejado un número aún indefinido de muertos en el país. Su máximo jefe es Rodrigo Londoño Echeverri, alias "Timochenko" o "Timoleón Jiménez".

16 CUAL ES LA PROBLEMÁTICA ?  Para el economista, coautor de ¿Por qué fracasan los países?, ni las drogas ni las guerrillas son los problemas más grandes que tiene Colombia. En cambio, la política está en el centro de lo que hay que empezar a transformar, se logre o no la terminación del conflicto con las FARC. La desmovilización podría ayudar pero no resolverá los problemas estructurales. Para Robinson, el sector privado debe tener ideas más transformadoras que sustituir al Estado.  Para el economista, coautor de ¿Por qué fracasan los países?, ni las drogas ni las guerrillas son los problemas más grandes que tiene Colombia. En cambio, la política está en el centro de lo que hay que empezar a transformar, se logre o no la terminación del conflicto con las FARC. La desmovilización podría ayudar pero no resolverá los problemas estructurales.

17 PORQUE SE DA ESTA SITUACION ?  Se habló de entablar conversaciones y se dejó claro que el objetivo del diálogo sería el fin del conflicto. Ambos estuvieron de acuerdo pero las posiciones eran totalmente distantes. En realidad, extremas. El Gobierno llegó con una propuesta de agenda restringida al desarme y las garantías para el retorno a la vida civil. No más. Las FARC pusieron sobre la mesa su plataforma bolivariana y retomar la agenda que había quedado pactada en el Caguán, que tocaba temas tan amplios como el modelo económico. Propuesta rechazada por el Gobierno. Por lo cual, comenzó una etapa de diseño de una nueva agenda que al cabo de seis meses constaba de seis puntos y un preámbulo. El Gobierno quería hacer un cronograma de tres meses, seguramente porque tenía previsto anunciar los diálogos en la Cumbre de las Américas, lo cual resultó imposible.

18 QUIENES ESTAN INVOLUCRADOS  Humberto de la Calle, por el Gobierno, e Iván Márquez, por las Farc, encabezan los equipos negocios grupos, cada uno en una esquina ideológica diferente, se reúnen desde este miércoles en Oslo, Noruega, para iniciar los diálogos de paz con los que se pretende poner fin a uno de los capítulos del conflicto armado en Colombia, en el que por más de 50 años se han enfrentado la guerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional.  El exvicepresidente de la República Humberto de la Calle - por el lado del Gobierno- y el jefe guerrillero 'Iván Márquez' -representando a las Farc-, encabezan las delegaciones que se encontraron por primera vez en la capital de Noruega para instalar oficialmente la mesa de negociaciones. adores del proceso de paz.

19 CUAL ES EL PROCESO QUE SE A SEGUIDO  Esta semana –el miércoles 26– se cumplieron tres años del acuerdo entre el Gobierno y las Farc para iniciar un proceso de paz. Y si bien en el primer año y medio de la negociación, que comenzó tres meses después, se avanzó en tres puntos de la agenda –tierras, participación política y drogas ilícitas–, han transcurrido 14 meses desde que las partes están en el punto de víctimas.

20 CUAL ES EL ESTADO ACTUAL DE LA SITUACION  "¿Por qué se dieron la mano Santos y ‘Timochenko’ si el acuerdo no estaba terminado? Pues por acelere", confesó el asesor jurídico del Gobierno, Juan Carlos Henao.  El asesor reveló que detrás del evento del 23 de septiembre en La Habana estaba el afán de coincidir con el papa Francisco en la capital cubana.


Descargar ppt " Nombre: Silvia Juliana Rodríguez  Grado: Noveno  Profesora: Gloria Plata  Tema: la paz el proceso de paz en Colombia."

Presentaciones similares


Anuncios Google