La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía Ígor Rodríguez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía Ígor Rodríguez"— Transcripción de la presentación:

1 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía Ígor Rodríguez Iglesiasirodriguez542@alumno.uned.es Licenciado en Lingüística. Universidad de Cádiz Licenciado en Lingüística. Universidad de Cádiz Licenciado en Humanidades. Universidad de Huelva Licenciado en Humanidades. Universidad de Huelva Estudiante de Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica. UNED Estudiante de Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica. UNED Madrid, 23 de enero de 2013. XLII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. CSIC.

2 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 1. Objetivo: Describir la situación diglósica que caracteriza a los locutores de radio andaluces:  Su variedad diatópica es la andaluza.  El 86,7% de nuestra muestra elige la variedad castellana para hablar por la radio.  A diferencia de otros hablantes del mismo nivel sociocultural y sometidos a situaciones en las que también han de hablar en público: Profesores (universidad, institutos, colegios). Abogados, fiscales, jueces. Médicos, enfermeros. Políticos, etc. Tal descripción servirá para indagar en las causas de las creencias que motivan tal actitud.

3 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 2. Diglosia en locutores andaluces G. Rojo (1985: 603): «ha llegado a remitir a conceptos muy diferentes según los autores». C. A. Ferguson (1959: 325): «two or more varieties of the same language are used by some speakers under different conditions» « DIGLOSSIA is a relatively stable language situation in which, in addition to the primary dialects of the language (which may include a standard or regional standards), there is a very divergent, highly codified (often grammatically more complex) superposed variety, the vehicle of a large and respected body of written literature, either of an earlier period or in another speech community, which is learned largely by formal education and is used for most written and formal spoken purposes but is not used by any sector of the community for ordinary conversation» (1959: 336). « DIGLOSSIA is a relatively stable language situation in which, in addition to the primary dialects of the language (which may include a standard or regional standards), there is a very divergent, highly codified (often grammatically more complex) superposed variety, the vehicle of a large and respected body of written literature, either of an earlier period or in another speech community, which is learned largely by formal education and is used for most written and formal spoken purposes but is not used by any sector of the community for ordinary conversation» (1959: 336). «For convenience of reference, the superposed variety in diglosias will be called the H ('high') variety or simply H, and the regional dialects will be called L ('low') varieties or, collectively, simply L» (1959: 327). H/L

4 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 2. Diglosia en locutores andaluces H/L Dialects J. Gumperz (1962: 384): «in many multilingual societies the choice of the one language over another has the same signification as the selection among lexical alternates in linguistically homogeneous societies». D. Hymes (1967: 9): «cases of bilingualism par excellence (as for example French and English in Canada, Welsh and English in Wales, Russian and French among pre- revolutionary Russian nobility) are salient, special cases of the general phenomenon of variety in code repertoire and switching among codes. No normal person, and no normal community, is limited in repertory to a single variety of code». J. Fishman (1967: 30): «diglossia exists not only in multilingual societies (…), but, also, in societies which are multilingual in the sense that they employ separate dialects, registers or functionally differentiated language varieties of whatever kind». M. Fdez. (1978: 381): «Hay una diglosia sin bilingüismo», no en el sentido de Fishman (1967). Coseriu (1999 [1981]: 298): Variedad diatópica y variedad diastrática de L. Flydal, en 1951 y variedad diafásica de E. Coseriu, en 1957.

5 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 2. Diglosia en locutores andaluces H/L M. Fdez. (1978: 385): diglosia «intralingüística». F. Coulmas (1987: 117): «is characterized by a long-term coexistence of native spoken varieties of a language, on the one hand, and a written variety which is the mother tongue of nobody, on the other». Fishman (1980: 4): «without schooling the written/formal-spoken [variety] cannot be understood [by speakers of the vernacular]». Appel y Muysken (1996: 12): «muchos de los conceptos y hallazgos en el estudio del bilingüismo son también aplicables a la variación dialectal». J. Fishman (1967: 30): «diglossia exists not only in multilingual societies (…), but, also, in societies which are multilingual in the sense that they employ separate dialects, registers or functionally differentiated language varieties of whatever kind». C. A Ferguson (1959: 327): «For convenience of reference, the superposed variety in diglosias will be called the H ('high') variety or simply H, and the regional dialects will be called L ('low') varieties or, collectively, simply L». Dialects

6 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 2. Diglosia en locutores andaluces J. Fishman (1967: 30): «diglossia exists not only in multilingual societies (…), but, also, in societies which are multilingual in the sense that they employ separate dialects, registers or functionally differentiated language varieties of whatever kind». C. A Ferguson (1959: 327): «For convenience of reference, the superposed variety in diglosias will be called the H ('high') variety or simply H, and the regional dialects will be called L ('low') varieties or, collectively, simply L». A. Hudson (2002): «the similarities that exist between the sociolinguistic situations described by Ferguson are sufficiently different from other types of sociolinguistic situation to warrant their recognition as a category distinct from these other types, such as standard-with-dialects and societal bilingualism». C. Junyent (1998, cap. 8): Abogamos por un modelo horizontal frente a un modelo vertical. (Cf. Parakrama 1995: 57; Moreno Cabrera 2000: 61). ¿Cómo conciliar que todos las variedades diatópicas son iguales con H/L? Dialects H/L

7 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 2. Diglosia en locutores andaluces C. A. Ferguson (1991: 222): «the H and L varieties of diglossias are register variants, not dialect variants». E. Coseriu (1999 [1981]: 301-302): lengua, «conjunto de “dialectos”, “niveles” y “estilos de lengua”». Í. Rodríguez Iglesias (2012): «hechos diatópicos generalizados diastráticamente son restringidos por la situación comunicativa». H/L

8 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 2. Diglosia en locutores andaluces J. C. Moreno Cabrera (2000: 51): «la llamada lengua estándar no es más que una variedad entre otras». (Íbid., p. 60): «una variedad que ha visto privilegiada su situación por determinados factores de carácter extralingüísticos (nunca lingüísticos)». P. Burke (2004: 97-100, tomado de Moreno Cabrera, 2008: 61): estandarización de las lenguas vernáculas:  El español, basado en el dialecto castellano.  El italiano, en el toscano.  El francés, en el franciano.  El inglés, en el de Londres.  El ruso, en el de Moscú. J. Garrido Medina (1994: 72): el español, «por su origen, es un dialecto; por su situación, un sociolecto». Clave para diglosia según Ferguson 1991.

9 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 2. Diglosia en locutores andaluces Vx: variedad castellana; Vy: variedad andaluza. 'Locutores' alternan código Vx/Vy. (P. Carbonero (2001: 22): «uso artificioso»). Alternan Vx/Vy lo hacen como H/L. No puede ser contemplado hecho diatópico, sino como hecho diafásico. M. Casas Gómez (2003: 560): la frontera entre lo diastrático y lo diafásico no es nítida. F. Gimeno Menéndez (1984: 77): «Los cambios de norma y de registro son en gran medida fenómenos socioculturales y juegan un importante papel en el entramado de la interacción social». No existe tal correspondencia entre Vx/Vy y H/L en esa comunidad de habla. Objetivamente, Vx no es H, Vy no es L. Vx/Vy son hechos lingüísticos. H/L son hechos sociales y la correspondencia que establecen 'Locutores' ha de ser contemplada desde el entramado que suponen las creencias y actitudes lingüísticas.

10 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 2. Diglosia en locutores andaluces H. López Morales (1989: 234-236): «Las actitudes sólo puede ser positivas, de aceptación, o negativas, de rechazo (…). En su mayoría conllevan una toma de posición. (…) [El] rechazo afecta a la actuación lingüística. (…) Afectan, no sólo a fenómenos particulares o específicos, sino  a lenguas extranjeras (…),  lengua materna (…)  y a variedades diatópicas o diastráticas de ella (…) Sus consecuencias son variadas (…): fomenta la discriminación lingüística. (…). La actitud se extiende a los hablantes de la variedad aceptada o rechazada». Ortega y Gasset (en I. Moreno 2008: 110): «pereza como ideal y estilo de vida». V. Demonte (2003): «En España, como es sabido, hay un cambio evidente de actitud frente a la variedad andaluza, giro este que se relaciona directamente con los 14 años de gobierno de políticos socialistas con acento andaluz».

11 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía Muestra: SER, Onda Cero y Radio Occidente, en Huelva. De habla andaluza. 3. Datos estadísticos

12 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 3. Datos estadísticos: Carbonero (2003: 41-43) ha cuantificado «el grado de penetración de los dialectismos fonéticos en los niveles culto, medio y popular» de Sevilla; para observar en qué medida (…) tienden a una nivelación propia.  Rasgos coincidentes Huelva/Sevilla: «la pronunciación aspirada del fonema /x/ castellano», «la aspiración o pérdida de -s implosiva» «la aspiración o pérdida de otras consonantes implosivas, excluidas la -s, -l y -r, las cuales») «desaparición de -r final de palabra, neutralización de r/l y desaparición de -l final de palabra». Excluimos el seseo y el ceceo.

13 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 3. Datos estadísticos: /x/ > [h] Locutores: 13,3%  Culto: 95%  Medio: 100%  Bajo: 97% Total: 97%

14 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 3. Datos estadísticos: -/s/ > [h] / [Ø] Locutores: 20%  Culto: 87%  Medio: 92%  Bajo: 98% Total: 92%

15 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 3. Datos estadísticos: otros sonidos cons. implosivos* Locutores: 22,4% Total: 91%  Medio: 95%  Bajo: 100%  Culto: 87% *Datos no comparables

16 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 3. Datos estadísticos: -/r/ > [Ø]  Culto: 23%  Medio: 41%  Bajo: 83% Total: 49% Locutores: 1,8%

17 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 3. Datos estadísticos: -/l/ > [r]  Culto: 24%  Medio: 44%  Bajo: 77% Total: 48% Locutores: 0%

18 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 3. Datos estadísticos: -/l/ > [Ø]  Culto: 20%  Medio: 36%  Bajo: 85% Total: 47% Locutores: 2,1%

19 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 3. Datos estadísticos: A pesar del rechazo de la variedad diatópica propia en los locutores, se aprecia cierta correlación entre la norma social (vid. Coseriu, 1952: 94-97) culta andaluza occidental y el grado de aceptación de ciertas variantes diatópicas en la variedad elegida en radio: LocutoresPoblación cultaPoblación general /x/ > [h] 13%95%97% -/s/ > [h] / [Ø] 20%87%92% Otros sonidos implos. 22,4%78%91% -/r/ > [Ø] 1,8%23%49% /l/ > [r] 0%24%48% -/l/ > [Ø] 2,1%20%47%

20 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 4. Causas de la diglosia: ¿Por qué? Relacionadas con creencias que de un lado, se sustentan en la tradición filológica española y, de otro, son el reflejo de prejuicios lingüísticos, muy relacionados con esa tradición filológica y con otras corrientes de pensamiento extralingüísticas (Tusón 1996; Moreno Cabrera 2000 y 2008; Del Valle, 2004). Caso flagrante, M. Alvar (El País, 1999): «Buscar presentadores que hablen en andaluz para contar los partes de la guerra de Kosovo es una idea que me parece una sandez supina; refleja un espíritu pueblerino». (M. Alvar 1976: 31): «caos en efervescencia», «sistema roto». O J. A. Frago Gracia (1993: 32): «Nada de particular tiene que para un andaluz, un canario o un cubano, pongo por caso, sea más difícil que para un burgalés o un zaragozano de similar formación escolar atenerse a la práctica “oficial” que en la escritura rige el uso de la s y de c-z, de -r y -l o de la -s». Próxima investigación.

21 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 4. Conclusiones: LOCUTORES seleccionan una variedad diatópica que no le es propia: la castellana. Tal elección supone una actitud, cuyas raíces las situamos en una creencia negativa sobre la variedad diatópica propia para el uso de ésta en radio. Esta actitud no tiene correspondencia con el resto de profesionales que también usan públicamente la palabra y que, en virtud de su elección, manifiestan una actitud positiva hacia la creencia. La pregunta que cabe hacerse es por qué los profesionales de la comunicación eligen la variedad diatópica de otra comunidad de habla. No puede hablarse de estandarización, pues éste es un proceso en el ámbito de la escritura (R. Penny, 2000: 92).

22 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía 5. Bibliografía:

23 Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía FIN: Gracias por vuestra atención Trabajo de campo, en Huelva (España) (2006-2011). Investigación realizada en Huelva (España) (2012). Redactado en La Habana, Cuba (2012/2013).


Descargar ppt "Diglosia en una situación diafásicamente formal no generalizada en otros contextos comunicativos del español de Andalucía Ígor Rodríguez"

Presentaciones similares


Anuncios Google