La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona"— Transcripción de la presentación:

1 Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona
Clarisa Ramos-Feijóo ALICANTE, 24-V-2016

2 De la teoría a la práctica de un modelo de cuidados que busca la dignidad.
1) Introducción Desde dónde entendemos el MAICP Conceptos claves 2) Marco Teórico Referencial Bases científicas 3) Características Generales del MAICP Integralidad Centralidad en la persona Diferencias con la Planificación Individual clásica

3 Cuidados de larga duración (CDL)= NUEVO “RIESGO” SOCIAL
Esperanza de vida en mujeres al nacer: (2014) 86,20 Esperanza de vida en hombres al nacer (2014) 80,40 Socializar el riesgo de la dependencia

4 ESCUCHAR Modelos en Salud HABLAR Modelo del Déficit
Modelo de los Activos Hospital, dependencia Residencia, Problema Consumo de servicios 1970 Alma Atta 1980 Carta de Otawa ACTIVOS DE SALUD EN LA COMUNIDAD DETERMINANTES DE SALUD SALUTOGÉNESIS (ANTONOVSKY) ESCUCHAR HABLAR Mapa de activos: inventario de fortalezas y capacidades de la comunidad

5 Referentes de la ACP Carl Rogers (1942), Counselling and Psychotherapy en la que propone la “terapia basada en el cliente”. confianza total en la persona (aceptación incondicional) y el rechazo al papel directivo del terapeuta La PCP en discapacidad: facilitar apoyos para que la persona, sobre la base de su propia historia, capacidades y deseos, planifique las metas de su plan de vida . ACP para personas con demencia del grupo de Bradford Kitwood, Kathleen Bredin y DawnBrooker (VIPS) y el Dementia Care Mapping (DMC). Fórmula VIPS

6

7 ¿La atención integral y centrada en la persona es sólo para aquellas personas que se encuentran “bien”?

8 INDEPENDENCIA No es lo mismo para el profesional que para la persona con una dependencia Ser capaz de tomar decisiones sobre la vida y ejercer control sobre la ayuda que se requiere para alcanzar las metas (Oliver, 1989, Morris 1997,2006) Diferencia entre autonomía de decisión y de ejecución (Glending 2008)

9 heteronomía autonomía

10 ¿Cómo logramos el bienestar?
INTERDEPENDENCIA Responsabilidad de dos vías, no sólo una habilidad individual (Tronto 1993, Sevenhuijsen 1998, Reindal 1999) ¿Qué nos hace vivir mejor? ¿Cómo logramos el bienestar?

11 Modelos centrados en la persona
Modelos centrados centrados en servicios El foco en las capacidades Intervención global (p.de vida) Las decisiones se toman con la persona Ven a la persona en su contexto y comunidad Proponen estilos de vida adaptables e ilimitados Responsabilizan al equipo de atención directa Organizan acciones en la comunidad Las iniciativas se estimulan, aunque sean pequeñas Foco en los déficits (etiquetaje) Intervenciones según patologías Las decisiones dependen de los profesionales Encuadran a la persona en el ámbito de los servicios sociales Planifican según programas y número limitado de opciones Marcan y delegan las tareas en gerocultores Las acciones se realizan dentro de la residencia Las iniciativas solo sirven si pueden aplicarse a gran escala

12 EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA:
Sitúa a la persona como la razón de ser de la práctica profesional, es la referencia, el punto de partida y de llegada de la atención. Es una relación interpersonal que “personaliza” y en la que el/la profesional aplica intervenciones de calidad basadas en evidencia científica, pero también: Reconoce derechos y facilita su ejercicio Distingue nítidamente los conceptos autonomía e independencia y sus antónimos heteronomía y dependencia, y los aplica en su intervención. La interacción entre profesional y persona que requiere apoyos se realiza desde roles simétricos

13 MODELO DE 1.-ATENCIÓN 2.-INTEGRAL 3.-CENTRADO EN LA PERSONA

14 Formación del personal :Nuevo rol
GENERAR... Ambientes de colaboración

15 PERSONA CON NECESIDAD APOYO
PROFESIONAL/ CUIDADOR-A PERSONA CON NECESIDAD APOYO Soporta (sufre) No sabe Espera Decide Puede Sabe DESEQUILIBRIO

16 MACP ¿para qué? Las personas:
No pierdan el control sobre su propia vida. No pasen a ser espectadores de la misma. No caigan en un estado de insatisfacción e indefensión que termine en depresión (Gilbert, D).

17 PROFESIONAL/ CUIDADOR-A PERSONA CON NECESIDAD APOYO
Decide Sabe Demanda Apoya / Acompaña Escucha EQUILIBRIO

18 Por todo ésto hablamos de un
Modelo de atención integral, centrado en la(s) persona(s)

19

20 Enfoque de los derechos

21 Características Generales del MAICP

22

23 Cambio de la centralidad

24 Modelo de atención que pretende contribuir a un necesario cambio en el enfoque de la intervención, situando en el centro de atención a la persona en su día a día permitiendo su autonomía, potenciando su independencia y destacando el papel terapéutico de lo cotidiano y lo significativo para cada individuo Martínez, M.T.

25 De la teoría a la práctica de un modelo de cuidados
que busca la dignidad.

26 PROTAGONISMO DEL PROYECTO VITAL “ARTÍFICES DE NUESTRO DESTINO”
Contenidos significantes

27 Individualismo / Participación
PROYECTO VITAL GENERATIVIDAD Stéphane Hessel José Luis Sampedro

28 PROYECTO VITAL Rita Levi Montalcini

29

30 MUCHAS GRACIAS www.fundacionpilares.org
Apoyamos la dignidad a lo largo de la vida mediante la innovación, el conocimiento y la cooperación.


Descargar ppt "Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona"

Presentaciones similares


Anuncios Google