La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aparecen comportamientos propios (o que apuntan hacia) el mundo adulto. Se adquiere la conciencia juvenil de género. Adquieren vital importancia constructos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aparecen comportamientos propios (o que apuntan hacia) el mundo adulto. Se adquiere la conciencia juvenil de género. Adquieren vital importancia constructos."— Transcripción de la presentación:

1

2 Aparecen comportamientos propios (o que apuntan hacia) el mundo adulto. Se adquiere la conciencia juvenil de género. Adquieren vital importancia constructos como el autoconcepto y la imagen corporal Las relaciones sociales se amplifican, a la vez que se concentran entre l@s iguales Existe una enorme influencia de los estereotipos y los roles de los mass – media. Aparecen comportamientos propios (o que apuntan hacia) el mundo adulto. Se adquiere la conciencia juvenil de género. Adquieren vital importancia constructos como el autoconcepto y la imagen corporal Las relaciones sociales se amplifican, a la vez que se concentran entre l@s iguales Existe una enorme influencia de los estereotipos y los roles de los mass – media. 1. ¿dónde encaja la Coeducación en el currículum de e.S.O? Aprender a ser crític@s con los medios Ofrecer modelos alternativos Establecer valores sólidos en las relaciones Aprender a ser crític@s con los medios Ofrecer modelos alternativos Establecer valores sólidos en las relaciones

3 1. ¿dónde encaja la Coeducación en el currículum de e.so.? FINALIDAD DE LA E.S.O Tanto en los decretos como en la LOE, los principios a los que se aluden son mucho más académico-profesionales que de formación personal, sin embargo… 1 1 Se alude a la FORMACIÓN DE CIUDADAN@S conscientes de sus derechos y sus deberes.

4 1. ¿dónde encaja la Coeducación en el currículum de e.s.o.? B. Formarse una imagen ajustada de sí mismo (…). C. Relacionarse con otras personas (…) con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios. E. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades(…) N. Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica (…). O. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona. B. Formarse una imagen ajustada de sí mismo (…). C. Relacionarse con otras personas (…) con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios. E. Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades(…) N. Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica (…). O. Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición y patrimonio cultural, valorarlos críticamente y elegir aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral como persona. LOS OBJETIVOS 2 2 Como vemos, se ha ido añadiendo cada vez más relevancia a contenidos relativos a la educación en valores y la COEDUCACIÓN. a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia y la solidaridad, ejercitarse en el diálogo y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones, así como el rechazo a la violencia, a todos los prejuicios y a los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos. a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia y la solidaridad, ejercitarse en el diálogo y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones, así como el rechazo a la violencia, a todos los prejuicios y a los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos.

5 1. ¿dónde encaja la Coeducación en el currículum de e.s.o.? LOS CONTENIDOS 3 3 Aparece la materia EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA, entre cuyos contenidos tendrán una relevancia especial los de carácter coeducativo. … Sin embargo, aún se echa de menos que la perspectiva coeducativa esté de fondo, y no sólo como un añadido en la legislación vigente. Se incluye la EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE SEXOS entre los EJES TRASVERSALES del currículo. Se amplía el CONCEPTO de EJE TRASVERSAL… …los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal, equilibrada y natural los valores cívicos y éticos, reflejando los principios de igualdad de derechos entre los sexos, rechazando todo tipo de discriminación negativa, (…) Se amplía el CONCEPTO de EJE TRASVERSAL… …los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las diferentes áreas del currículo integrarán de forma transversal, equilibrada y natural los valores cívicos y éticos, reflejando los principios de igualdad de derechos entre los sexos, rechazando todo tipo de discriminación negativa, (…) Crea la optativa Cambios sociales y nuevas relaciones de género, con el fin de posibilitar un tiempo específico en el que reflexionar y profundizar sobre la igualdad de género…

6 2. ¿qué más tiene el currículum coeducativo? Favorecer la formación de conceptos, valores y actitudes en torno al mundo afectivo – sexual desde una perspectiva crítica y libre de prejuicios. Cambiar la cultura sexista en torno a la vivencia de las emociones, la afectividad y la sexualidad, logrando un enfoque humanista que no desprecie formas de sentir. Potenciar la concepción de las relaciones afectivo- sexuales como una forma de comunicación, fuente de placer, satisfacción y felicidad Romper tabúes en torno a las relaciones humanas entre los sexos. Favorecer el autoconcepto y la autoestima desde la aceptación de los cambios físicos y psicológicos que viven l@s adolescentes, libres de la presión de los medios. Favorecer la formación de conceptos, valores y actitudes en torno al mundo afectivo – sexual desde una perspectiva crítica y libre de prejuicios. Cambiar la cultura sexista en torno a la vivencia de las emociones, la afectividad y la sexualidad, logrando un enfoque humanista que no desprecie formas de sentir. Potenciar la concepción de las relaciones afectivo- sexuales como una forma de comunicación, fuente de placer, satisfacción y felicidad Romper tabúes en torno a las relaciones humanas entre los sexos. Favorecer el autoconcepto y la autoestima desde la aceptación de los cambios físicos y psicológicos que viven l@s adolescentes, libres de la presión de los medios. EL TRABAJO EXPLÍCITO DE LA EDUCACIÓN AFECTIVO - SEXUAL 1 1 Veamos una Propuesta concreta….

7 OBJETIVOS A) Tomar conciencia del propio deseo y de las necesidades afectivas y sexuales en un ambiente de diálogo, libre de tabúes, miedos y ansiedades. Crear un clima sano de relaciones justas e igualitarias, no permitiendo amenazas, chantajes ni sumisiones. Educar en afectos y valores libres de los estereotipos de género. Estimular la aceptación del propio cuerpo, subsanando complejos físicos y psíquicos, producto de estereotipos de belleza y moda. Desarrollar la autoestima y la seguridad en uno mismo, evitando la infraestima producida por discriminación sexual o pertenencia a un grupo social o cultural. Evitar y criticar todos los aspectos que consideran el cuerpo de la mujer como objeto de placer y posesión por parte del varón. Favorecer la expresión de sentimientos sin estereotipos de género. Desarrollar la consciencia sensorial como fuente de placer y comunicación. Proponer técnicas específicas para explorar y transformar los sentimientos y emociones, con el fin de que se apropien de ellas y puedan utilizarlas en otros momentos de sus vidas. Tomar conciencia del propio deseo y de las necesidades afectivas y sexuales en un ambiente de diálogo, libre de tabúes, miedos y ansiedades. Crear un clima sano de relaciones justas e igualitarias, no permitiendo amenazas, chantajes ni sumisiones. Educar en afectos y valores libres de los estereotipos de género. Estimular la aceptación del propio cuerpo, subsanando complejos físicos y psíquicos, producto de estereotipos de belleza y moda. Desarrollar la autoestima y la seguridad en uno mismo, evitando la infraestima producida por discriminación sexual o pertenencia a un grupo social o cultural. Evitar y criticar todos los aspectos que consideran el cuerpo de la mujer como objeto de placer y posesión por parte del varón. Favorecer la expresión de sentimientos sin estereotipos de género. Desarrollar la consciencia sensorial como fuente de placer y comunicación. Proponer técnicas específicas para explorar y transformar los sentimientos y emociones, con el fin de que se apropien de ellas y puedan utilizarlas en otros momentos de sus vidas.

8 CONTENIDOS B) Organizados en forma de TALLERES donde se otorga prevalencia a… Escucha, expresión y transformación de sentimientos Autoestima y relaciones justas. Educación sexual Trabajo reflexivo e intelectual, emocional y corporal BLOQUES

9 ACTIVIDADES C) Nos relajamos e intentamos visualizar de forma imaginaria, como si nos encontráramos ante una pantalla de cine, una historia de amor, con su inicio, desarrollo y final. Después la contamos por escrito, la compartimos por parejas y la debatimos entre todos: podremos observar entonces las diferencias entre las historias de chicas y las de los chicos, roles, sentimientos expresados, esquemas de seducción, elementos eróticos y tipos de historia (feliz, conflictiva, etc.). La mejor historia de Amor Siguiendo la misma técnica que en el ejercicio anterior, construyen un proyecto de vida sentimental y profesional, instalados ficticiamente en la edad de sus padres. ¿Cuál sería mi proyecto si hubiera nacido del otro sexo? Chicos y chicas imaginan su proyecto de vida si pertenecieran al sexo contrario: físico, manera de vestir y comportarse... Siguiendo la misma técnica que en el ejercicio anterior, construyen un proyecto de vida sentimental y profesional, instalados ficticiamente en la edad de sus padres. ¿Cuál sería mi proyecto si hubiera nacido del otro sexo? Chicos y chicas imaginan su proyecto de vida si pertenecieran al sexo contrario: físico, manera de vestir y comportarse... El proyecto de vida El dibujo de mi vida Contar, a grandes rasgos, la historia de nuestra vida puede ofrecernos la ocasión de conocernos más íntimamente y ser comprendidos y reconocidos por el grupo. La representamos en un cómic; no estamos en clase de plástica y no importa si sale mal. Vamos a dibujar para aprender cosas de nosotros mismos y de los demás. Cada viñeta debe recoger a todas las personas presentes en el acontecimiento que representa pero, además, debe transmitir cómo se encontraba el alumno y cuáles eran sus sentimientos. Contar, a grandes rasgos, la historia de nuestra vida puede ofrecernos la ocasión de conocernos más íntimamente y ser comprendidos y reconocidos por el grupo. La representamos en un cómic; no estamos en clase de plástica y no importa si sale mal. Vamos a dibujar para aprender cosas de nosotros mismos y de los demás. Cada viñeta debe recoger a todas las personas presentes en el acontecimiento que representa pero, además, debe transmitir cómo se encontraba el alumno y cuáles eran sus sentimientos.

10 Se analizan los roles mediante cuentos, historias y películas. No sólo se trata de reflexionar, sino también de entrar en contacto con las emociones. Después de una breve relajación, invitamos al alumnado a cerrar los ojos y a pensar en los cuentos que leía o le contaban en la infancia, entre los 5 y los 10 años, más o menos. Deben escoger su cuento, historia o película preferida. Después de una pequeña pausa de 3 o 4 minutos, se imaginan ser uno de los personajes de la historia, y piensan qué hacen, dicen y sienten en su nueva personificación. Abren los ojos y rellenan una ficha con los rasgos del personaje elegido Se analizan los roles mediante cuentos, historias y películas. No sólo se trata de reflexionar, sino también de entrar en contacto con las emociones. Después de una breve relajación, invitamos al alumnado a cerrar los ojos y a pensar en los cuentos que leía o le contaban en la infancia, entre los 5 y los 10 años, más o menos. Deben escoger su cuento, historia o película preferida. Después de una pequeña pausa de 3 o 4 minutos, se imaginan ser uno de los personajes de la historia, y piensan qué hacen, dicen y sienten en su nueva personificación. Abren los ojos y rellenan una ficha con los rasgos del personaje elegido Mis Historias Preferidas Repetimos el mismo ejercicio intentando encontrar y personificar a diversos personajes de su adolescencia. Finalmente, les invitamos a narrar cualquiera de las dos historias desde su propio personaje en tiempo presente. Por ejemplo: «Soy Caperucita y voy a llevar esta cesta a casa de mi abuelita...». La leen en voz alta, despacio, y toman conciencia de sus sentimientos. Luego pueden contestar a estas preguntas: Repetimos el mismo ejercicio intentando encontrar y personificar a diversos personajes de su adolescencia. Finalmente, les invitamos a narrar cualquiera de las dos historias desde su propio personaje en tiempo presente. Por ejemplo: «Soy Caperucita y voy a llevar esta cesta a casa de mi abuelita...». La leen en voz alta, despacio, y toman conciencia de sus sentimientos. Luego pueden contestar a estas preguntas: ¿Qué siento siendo este personaje? ¿Qué parte de estos personajes está en mí? ¿En qué se parecen mis actitudes y sentimientos actuales a los de este personaje? ¿Me siento satisfecho o satisfecha representando a este personaje? ¿Qué cambiaría de él? Comentan la experiencia primero en parejas, luego en pequeño grupo de 4 personas y finalmente en gran grupo. Les preguntamos si han aprendido algo con este ejercicio ¿Qué siento siendo este personaje? ¿Qué parte de estos personajes está en mí? ¿En qué se parecen mis actitudes y sentimientos actuales a los de este personaje? ¿Me siento satisfecho o satisfecha representando a este personaje? ¿Qué cambiaría de él? Comentan la experiencia primero en parejas, luego en pequeño grupo de 4 personas y finalmente en gran grupo. Les preguntamos si han aprendido algo con este ejercicio

11 Nos sentamos y, si disponemos de moqueta, madera o toallas, nos tumbamos La escucha del cuerpo Posición Inspiramos lenta y profundamente, hinchando pecho y vientre, y expulsamos el aire lentamente. Notamos todos los apoyos de la columna en el suelo, descansando y relajando cada vez más todo nuestro cuerpo y expulsando también las tensiones y fatigas. Inspiramos y expiramos varias veces, lenta y profundamente. Relajación Visualización Aparece en una pantalla blanca la imagen de un cuerpo humano. «Puede parecerse a vuestro cuerpo real o simplemente simbolizarlo. Fijaos bien en esta imagen. (Pausa de 2 o 3 minutos.) Imaginad que esta imagen os habla de vuestro cuerpo. ¿Qué os dice? Escuchadla, dejadla hablar, que diga cómo se siente vuestro cuerpo. Podéis dialogar con ella. Preguntadle si tiene necesidad de algo, si vuestro cuerpo necesita algo que no le dais. ¿Cómo podéis ayudarle y lograr que esté mejor? (Pausa de 2 o 3 minutos.) Hazte amigo o amiga de esta imagen en tu imaginación. Trata de conocer mejor tu cuerpo y descubre lo que hace por ti. (Pausa de 2 o 3 minutos.) Somos el mejor amigo o amiga de nuestro cuerpo; le escuchamos y aceptamos. Cuando hayáis finalizado la conversación, despedíos de la imagen. Abrid los ojos y empezad a dibujar esta imagen o vuestra impresión o sentimiento. El dibujo no tiene por qué parecerse a vuestro cuerpo; puede ser algo que os lo recuerda o lo representa. Compartid el dibujo y el diálogo con los demás. Aparece en una pantalla blanca la imagen de un cuerpo humano. «Puede parecerse a vuestro cuerpo real o simplemente simbolizarlo. Fijaos bien en esta imagen. (Pausa de 2 o 3 minutos.) Imaginad que esta imagen os habla de vuestro cuerpo. ¿Qué os dice? Escuchadla, dejadla hablar, que diga cómo se siente vuestro cuerpo. Podéis dialogar con ella. Preguntadle si tiene necesidad de algo, si vuestro cuerpo necesita algo que no le dais. ¿Cómo podéis ayudarle y lograr que esté mejor? (Pausa de 2 o 3 minutos.) Hazte amigo o amiga de esta imagen en tu imaginación. Trata de conocer mejor tu cuerpo y descubre lo que hace por ti. (Pausa de 2 o 3 minutos.) Somos el mejor amigo o amiga de nuestro cuerpo; le escuchamos y aceptamos. Cuando hayáis finalizado la conversación, despedíos de la imagen. Abrid los ojos y empezad a dibujar esta imagen o vuestra impresión o sentimiento. El dibujo no tiene por qué parecerse a vuestro cuerpo; puede ser algo que os lo recuerda o lo representa. Compartid el dibujo y el diálogo con los demás. Integración y Síntesis Cada persona, de pie frente a su dibujo, observándolo, intenta conferirle un movimiento interior. Una vez ha entrado en el movimiento que le sugiere el dibujo, intenta andar por la sala con los ojos semicerrados, estando pendiente sobre todo de sus sensaciones y emociones. El dibujo en movimiento puede crear nuevas emociones, más claras o fuertes. Puede ocurrir que chicos y chicas no se atrevan a realizar esta parte del ejercicio; entonces se les puede sugerir que representen el movimiento del dibujo de otra persona o que dancen todos juntos. De esta manera, realizan un ejercicio de creación. Cada persona, de pie frente a su dibujo, observándolo, intenta conferirle un movimiento interior. Una vez ha entrado en el movimiento que le sugiere el dibujo, intenta andar por la sala con los ojos semicerrados, estando pendiente sobre todo de sus sensaciones y emociones. El dibujo en movimiento puede crear nuevas emociones, más claras o fuertes. Puede ocurrir que chicos y chicas no se atrevan a realizar esta parte del ejercicio; entonces se les puede sugerir que representen el movimiento del dibujo de otra persona o que dancen todos juntos. De esta manera, realizan un ejercicio de creación.

12 ¿Dónde están? 1) El arte occidental transmite una imagen de los hombres y de las mujeres que refuerza los estereotipos que han sido el modelo dominante en nuestra cultura y que implican para las mujeres pasividad y subordinación. ¿Se pueden leer estas imágenes de una forma crítica? Por otra parte, los manuales de historia del arte que se utilizan en secundaria y los apartados dedicados a esta temática en los manuales de historia no comentan, ni siquiera citan, la obra de las mujeres artistas. ¿Hubo mujeres artistas? ¿Quiénes eran? ¿Dónde están sus obras? ¿Qué han aportado a la historia del arte? El enfoque que se ha venido dando al estudio de la producción artística impide, incluso, formularse estas preguntas. El arte occidental transmite una imagen de los hombres y de las mujeres que refuerza los estereotipos que han sido el modelo dominante en nuestra cultura y que implican para las mujeres pasividad y subordinación. ¿Se pueden leer estas imágenes de una forma crítica? Por otra parte, los manuales de historia del arte que se utilizan en secundaria y los apartados dedicados a esta temática en los manuales de historia no comentan, ni siquiera citan, la obra de las mujeres artistas. ¿Hubo mujeres artistas? ¿Quiénes eran? ¿Dónde están sus obras? ¿Qué han aportado a la historia del arte? El enfoque que se ha venido dando al estudio de la producción artística impide, incluso, formularse estas preguntas.

13 OBJETIVOS Presentar y utilizar un vocabulario alternativo que permita criticar y superar expresiones sexistas en el ámbito de la historia del arte. Criticar el modelo de análisis de la obra presentada como producto individual (y en general masculino). Explicitar para cada período las condiciones sociales de la producción artística de forma que se pueda comprender el grado de participación que las mujeres pudieron tener en dicha producción. Usar pautas de análisis iconográfico e iconológico que pongan de manifiesto los valores que de forma explícita e implícita se han atribuido a hombres y mujeres en la representación artística. Analizar críticamente los términos «artes mayores» y «artes menores» que dejan fuera del estudio de la historia del arte el campo de la producción artística en el que han trabajado fundamentalmente las mujeres (cerámica, bordado, decoración, diseño, etc.). Dar a conocer la obra de mujeres artistas occidentales a lo largo de la historia. Presentar textos que den una visión androcéntrica de la historia del arte, analizarlos y buscar alternativas posibles Presentar y utilizar un vocabulario alternativo que permita criticar y superar expresiones sexistas en el ámbito de la historia del arte. Criticar el modelo de análisis de la obra presentada como producto individual (y en general masculino). Explicitar para cada período las condiciones sociales de la producción artística de forma que se pueda comprender el grado de participación que las mujeres pudieron tener en dicha producción. Usar pautas de análisis iconográfico e iconológico que pongan de manifiesto los valores que de forma explícita e implícita se han atribuido a hombres y mujeres en la representación artística. Analizar críticamente los términos «artes mayores» y «artes menores» que dejan fuera del estudio de la historia del arte el campo de la producción artística en el que han trabajado fundamentalmente las mujeres (cerámica, bordado, decoración, diseño, etc.). Dar a conocer la obra de mujeres artistas occidentales a lo largo de la historia. Presentar textos que den una visión androcéntrica de la historia del arte, analizarlos y buscar alternativas posibles CONTENIDOS

14 METODOLOGÍA La presentación se puede llevar a cabo partiendo del concepto de «invisibilidad». La distinción entre «no existente» e «invisible» (oculto) nos conduce a poder afirmar que la producción de las mujeres en el terreno del arte ha sufrido un proceso de ocultación que la ha hecho invisible. Para llegar a dicha conclusión se puede analizar: La ausencia de las obras de mujeres en los libros de texto. La falta de materiales (diapositivas, textos, etcétera) que nos permitan conocer dicha obra. La ausencia en las salas de museos, que podemos visitar on – line. Algunos textos que presentan una visión androcéntrica y por lo tanto sesgada de la obra de las mujeres artistas. Se puede debatir, también, la idea de la obra artística como producto del «genio». A continuación se podemos iniciar la proyección de las diapositivas que seleccionadas. Las obras reproducidas pueden ser de épocas, temáticas, calidad y estilo muy variados. La aproximación que a ellas se hizo no tiene porqué ser de tipo formal, sino un análisis de las condiciones en las que cada artista trabajó, su época, la valoración que se hizo en su momento de la obra y la que se hace en la actualidad. En esta presentación no se tiene porqué respetar el orden cronológico sino que se pueden agrupar las obras en función del aspecto que de la problemática de la creación artística femenina se quiera destacar. La presentación se puede llevar a cabo partiendo del concepto de «invisibilidad». La distinción entre «no existente» e «invisible» (oculto) nos conduce a poder afirmar que la producción de las mujeres en el terreno del arte ha sufrido un proceso de ocultación que la ha hecho invisible. Para llegar a dicha conclusión se puede analizar: La ausencia de las obras de mujeres en los libros de texto. La falta de materiales (diapositivas, textos, etcétera) que nos permitan conocer dicha obra. La ausencia en las salas de museos, que podemos visitar on – line. Algunos textos que presentan una visión androcéntrica y por lo tanto sesgada de la obra de las mujeres artistas. Se puede debatir, también, la idea de la obra artística como producto del «genio». A continuación se podemos iniciar la proyección de las diapositivas que seleccionadas. Las obras reproducidas pueden ser de épocas, temáticas, calidad y estilo muy variados. La aproximación que a ellas se hizo no tiene porqué ser de tipo formal, sino un análisis de las condiciones en las que cada artista trabajó, su época, la valoración que se hizo en su momento de la obra y la que se hace en la actualidad. En esta presentación no se tiene porqué respetar el orden cronológico sino que se pueden agrupar las obras en función del aspecto que de la problemática de la creación artística femenina se quiera destacar.

15 ¿Por qué? Los contenidos históricos deberían aproximarse a los intereses y a la experiencia de vida de las alumnas y los alumnos, de forma que su aprendizaje adquiriese un significado y unos valores vinculados al propio desarrollo personal y a su proyección de futuro. En el estudio de las CCSS los niños pueden contar con una cierta legitimación social, reforzada por el tipo de historia que se imparte en la escuela. Una nueva concepción de dicha materia debería contemplar las aportaciones de mujeres y hombres, sin jerarquizaciones ni postergaciones de ningún tipo. La actual preponderancia en los currícula de las realizaciones, los intereses y los valores masculinos, a los que se da un carácter universal y uniformador, no facilita que el proceso de aprendizaje histórico de las alumnas sea significativo, dado que difícilmente podrán establecer vínculos entre los nuevos conocimientos y sus vivencias e ideas previas. Aunque esté demostrado el mayor rendimiento escolar de las niñas, deberíamos reflexionar sobre el elevado coste personal que les puede suponer el acoplamiento a unos currícula predominantemente masculinos en el sentido antes mencionado. Al no permitir que sus intereses y experiencias se vean reflejados en los contenidos de Sociales como tampoco en los de otras áreas, se les está exigiendo un esfuerzo adicional no exento de contradicciones y renuncias personales. Los contenidos históricos deberían aproximarse a los intereses y a la experiencia de vida de las alumnas y los alumnos, de forma que su aprendizaje adquiriese un significado y unos valores vinculados al propio desarrollo personal y a su proyección de futuro. En el estudio de las CCSS los niños pueden contar con una cierta legitimación social, reforzada por el tipo de historia que se imparte en la escuela. Una nueva concepción de dicha materia debería contemplar las aportaciones de mujeres y hombres, sin jerarquizaciones ni postergaciones de ningún tipo. La actual preponderancia en los currícula de las realizaciones, los intereses y los valores masculinos, a los que se da un carácter universal y uniformador, no facilita que el proceso de aprendizaje histórico de las alumnas sea significativo, dado que difícilmente podrán establecer vínculos entre los nuevos conocimientos y sus vivencias e ideas previas. Aunque esté demostrado el mayor rendimiento escolar de las niñas, deberíamos reflexionar sobre el elevado coste personal que les puede suponer el acoplamiento a unos currícula predominantemente masculinos en el sentido antes mencionado. Al no permitir que sus intereses y experiencias se vean reflejados en los contenidos de Sociales como tampoco en los de otras áreas, se les está exigiendo un esfuerzo adicional no exento de contradicciones y renuncias personales.

16 Objetivos Iniciarse en la comprensión del tiempo histórico a partir de la profundización en la historia personal, familiar y escolar Aprender a utilizar e interpretar diversas fuentes históricas escritas, gráficas y orales, así como a expresar los resultados obtenidos. Identificarse como sujeto histórico y reconocer la propia aportación al proceso de construcción cultural, considerando la experiencia de vida de cada mujer u hombre como un legado para las generaciones posteriores. Avanzar en la construcción de la propia identidad personal y de género, y en el desarrollo del autoconcepto al margen de los estereotipos sexistas imperantes, pero sin aspirar a una uniformización que suponga una imposición de los parámetros masculinos. Valorar el propio proceso de aprendizaje y las posibilidades educativas a nuestro alcance, con vistas a plantearse el futuro desde una perspectiva de responsabilidad y libertad personal. Iniciarse en la comprensión del tiempo histórico a partir de la profundización en la historia personal, familiar y escolar Aprender a utilizar e interpretar diversas fuentes históricas escritas, gráficas y orales, así como a expresar los resultados obtenidos. Identificarse como sujeto histórico y reconocer la propia aportación al proceso de construcción cultural, considerando la experiencia de vida de cada mujer u hombre como un legado para las generaciones posteriores. Avanzar en la construcción de la propia identidad personal y de género, y en el desarrollo del autoconcepto al margen de los estereotipos sexistas imperantes, pero sin aspirar a una uniformización que suponga una imposición de los parámetros masculinos. Valorar el propio proceso de aprendizaje y las posibilidades educativas a nuestro alcance, con vistas a plantearse el futuro desde una perspectiva de responsabilidad y libertad personal. Contenidos

17 El 33% de las mujeres adolescentes no consideran abuso sexual aquel que proviene de la pareja El 53% de los varones adolescentes piensa que una infidelidad de su pareja requiere un severo escarmiento (Datos extraídos de Informes Talleres. Fundación Mujeres) El 33% de las mujeres adolescentes no consideran abuso sexual aquel que proviene de la pareja El 53% de los varones adolescentes piensa que una infidelidad de su pareja requiere un severo escarmiento (Datos extraídos de Informes Talleres. Fundación Mujeres) No debemos olvidar que, todavía hoy, nuestra realidad social, en donde se enmarca la labor educativa, es sexista en mayor o menor grado según sea rural o urbana la zona, el nivel de independencia al que han llegado las mujeres, la incorporación al mundo laboral, el nivel cultural, etc. Y en este sentido sufrimos violencia cuando se utiliza un lenguaje sexista que no nombra a las mujeres, cuando nos hacen callar haciéndonos creer que nuestra opinión no es importante, cundo no se reconoce ni valora nuestro trabajo, cuando en igualdad de méritos o incluso superiores ocupamos puestos de trabajo de categoría inferior, cuando tenemos que soportar mensajes publicitarios o expresiones que nos tratan como objetos sexuales,… Hoy, más que nunca, los centros educativos tienen las condiciones necesarias para que se produzcan estos cambios de mentalidad y actitud que repercuta en acciones positivas que favorezcan la igualdad entre sexos.


Descargar ppt "Aparecen comportamientos propios (o que apuntan hacia) el mundo adulto. Se adquiere la conciencia juvenil de género. Adquieren vital importancia constructos."

Presentaciones similares


Anuncios Google