La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO"— Transcripción de la presentación:

1 PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO
CURSO DE QUIROMASAJE PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO

2 PATOLOGÍA LUMBAR

3 anamnesis

4 En la sociedad moderna, la lumbalgia representa el principal problema musculoesquelético que provoca incapacidad. Las causas supuestas de lumbalgia son innumerables. El hecho de que existan numerosas asignaciones diagnósticas referentes a los síntomas de lumbalgia mecánica, significa falta de acuerdo general sobre las causas exactas. De manera sencilla, la lumbalgia mecánica puede designarse como aguda, recurrente o crónica. Esto ocasiona un dolor e incapacidad en la región lumbar. En consecuencia, al paciente le debemos preguntar, qué esfuerzo realizó, cuál es su trabajo y si ha tenido a menudo ese mismo dolor.

5 Estadística de lesiones en la zona lumbar

6 De cada 100 pacientes que acuden a una consulta de medicina general
30 pacientes acuden con dolor bajo de espalda 1 de cada 13 pacientes tienen que ser intervenidos quirúrgicamente

7 Anatomía LUMBAR sistema óseo y articular

8 ANATOMÍA DEL RAQUIS 5 Vértebras lumbares. 5 Discos intervertebrales.
6 Pares de nervios: 1.- Femoral. 2.- Obturador. 3.- Glúteo Superior. 4.- Peroneo. 5.- Ciático. 6.- Peroneo Profundo. VISTA AP VISTA LATERAL

9 AMPLITUD DE FLEXO-EXTENSIÓN DEL RAQUIS LUMBAR

10 40º

11 MECANISMO ARTICULAR

12 EXTENSIÓN DEL TRONCO FLEXIÓN DEL TRONCO LATERO FLEXIÓN ROTACIÓN

13 Sistema nervioso Cola DE CABALLO

14 Sistema nervioso central
La terminación inferior de la médula espinal recibe el nombre de cono terminal y a continuación sigue la llamada cola de caballo que va a inervar los órganos genitales y el miembro inferior. MEMBRANA ESPINAL

15 MÚSCULOS DEL RAQUIS LUMBAR

16 MÚSCULOS DORSOLUMBARES
OBLÍCUO EXTERNO Acciones: Cuando se fija en la pelvis realiza: faja abdominal, flexión anterior del tronco, rotación del tórax hacia el lado contrario si actúa de un solo lado, ayuda a la inspiración. Y cuando se fija en las costillas hace elevación de la pelvis.

17 MÚSCULOS DORSOLUMBARES RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN
Acciones: Prensa abdominal Flexión anterior del tronco Músculo espirador Eleva la pelvis El músculo está formado por dos grandes masas musculares, con trayectos fibrosos intercalados. Son dos rectos que se unen en el medio para formar la línea alba.

18 MÚSCULOS DORSOLUMBARES SERRATO POSTERIOR INFERIOR
Inserción medial: Apófisis espinosas de las últimas vértebras dorsales y primeras vértebras lumbares. Inserción lateral: Borde inferior de la parte posterior de la 4 y 5 costilla mediante digitalizaciones carnosas. Acción: Al tirar de las últimas costillas hacia atrás expande el diámetro posterior del tórax, ayudando al diafragma a la inspiración. Músculo inspirador.

19 MÚSCULOS DORSOLUMBARES TRANSVERSO DEL ABDOMEN
Acciones: Agonista del oblicuo externo Faja abdominal

20 MUSCULATURA POSTERIOR
CUADRADO LUMBAR Acciones: Ayuda a la espiración Flexión lateral de la columna lumbar (si se contrae unilateralmente) Elevación de la pelvis hacia el músculo que se contrae Acciones de las fibras: Desde la última costilla hasta la cresta ilíaca Desde la cresta ilíaca a las apófisis transversa Desde la última costilla a las apófisis transversas

21 Cuadrado LUMBAR MECÁNICA DE MOVIMIENTO
FIBRAS COSTO VERTEBRALES. FIBRAS ILEO-VERTEBRALES. FIBRAS ILEO-COSTALES.

22 MUSCULATURA POSTERIOR
PSOAS ILÍACO Acciones: Cuando se fija en las vértebras lumbares: flexión de espalda (bilateral) Latero flexión de espalda (unilateral) Cuando se fija en el trocánter menor: Adducción y elevación de la pierna.

23 DOS BUENAS POSICIONES PARA DORMIR

24

25 Radiología LUMBAR

26 RX AP EN BIPEDESTACIÓN Radiografía en bipedestación que muestra una escoliosis convexa a la derecha y una vascularización pélvica, también hacia la derecha. Puede que estos cambios estén producidos por una discrepancia en la longitud de las piernas.

27 RM Hernia de disco L5 S1

28 Conceptos generales en lumbalgias

29 Lumbago: Significa dolor lumbar agudo e intenso.
Lumbalgia: Se identifica con dolor lumbar crónico no intenso. Ciática: Es un dolor percibido a lo largo o parte del trayecto del nervio ciático. Lumbociática: Significa lumbago y ciática a la vez. Ciática radicular o ciática verdadera: Significa dolor a lo largo del trayecto del nervio ciático, por la inflamación de una o varias raíces que lo forman. Existe lesión nerviosa y trastornos neurológicos en forma de déficit funcionales. Ciática referida: Significa dolor a lo largo o en parte del trayecto del ciático, por irritación de las estructuras esqueléticas pertenecientes a alguna metámera de las raíces que componen el nervio ciático. En este tipo de ciática no hay lesión nerviosa, y por lo tanto, nunca se descubren déficit neurológicos.

30 FIN PRIMERA PARTE

31 SEGUNDA PARTE PATOLOGÍA LUMBAR

32 PATOLOGÍAS DE LA ZONA LUMBAR

33 Ahora les señalaremos las patologías más frecuentes en la zona
lumbar: Lumbago. Lumbociática. Espondilolistesis. Esguince lumbar. Hernia de disco. Artrosis. Artritis. Discopatías. Cólicos nefríticos. Alteraciones en la menstruación y tumores de ovarios.

34 ESPONDILOLISTESIS

35 ESPONDILOLISTESIS Definición: Es el deslizamiento hacia delante de una vértebra. La charnela lumbosacra representa un punto débil del edificio raquídeo. En efecto, en razón de la inclinación de la cara superior de la primera sacra, el cuerpo de la quinta lumbar tiende a escurrirse hacia abajo y hacia delante.

36 Mecanismo de lesión 1 2 4 3 Punto débil del edificio raquídeo.
Rotura del Istmo vertebral. Las apófisis articulares de L5 se encasan entre las apófisis articulares del sacro. En proyección Oblicua ¾. Se ve el “perrillo”. Hocico: Apófisis transversa. Ojo: Pedículo (vista oblicua). Oreja: Apófisis articular superior. Pata delantera: Apófisis articular inferior. Rabo: Apófisis articular superior lado opuesto. Cuello: Representa exactamente el Istmo vertebral. Cuando el istmo está roto, el cuello del perrillo está seccionado. 1 2 4 3

37 ARTROSIS

38 ARTROSIS Definición: Cuando los discos son sometidos a una sobrepresión continua, pierden líquido, se hacen más delgados y dejan de cumplir su función amortiguadora. Entonces, aparece una holgura entre las articulaciones que aumenta la movilidad de las vértebras y, por consiguiente, la posibilidad de irritar todavía más las estructuras ya inflamadas. Los dolores artrósicos no mejoran con el reposo.

39 LUMBAGO

40 LUMBAGO Definición: Un lumbago es la contractura de los músculos de la zona baja de la espalda. Producida por un esfuerzo al enderezar el tronco o a la rotación de este.

41 LUMBO CIÁTICA

42 LUMBO CIÁTICA Definición: Tiene el mismo mecanismo de lesión que el lumbago pero esta lesión cuando se cronifica irrita al nervio ciático y se produce la lumbo ciática.

43 HERNIA DE DISCO

44 HERNIA DE DISCO Definición: Es una protusión del disco (núcleo). Fisiológicamente a diario ocurre algo de saliente del disco. Se convierte en patológico y produce dolor, cuando hay algún déficit del anillo que permite que el núcleo sobresalga.

45 HERNIA DE DISCO ¿Qué ocurre cuando se produce?: Los síntomas habituales son una combinación de dolor en la parte baja de la espalda, glúteo y a lo largo de la pierna. El paciente puede sufrir calambres, hormigueo, pérdida de sensibilidad o de fuerza en las piernas.

46 HERNIA DEL DISCO A.- DISCO PROLAPSADO. B.- DISCO EXTRUIDO.
C.- DISCO SECUESTRADO. (FRAGMENTO LIBRE EN EL CANAL VERTEBRAL).

47 DIFERENTES TIPOS DE HERNIAS DE DISCALES
Hernia intraesponjosa. Degeneración del anillo fibroso. Aplastamiento del disco A. El núcleo toca el ligamento posterior. B. Rompe el ligamento y se introduce en el canal vertebral. C. Toca el ligamento y cierra el anillo. D. Hernia migratoria. 1 2 3

48 COMPRESIÓN RADICULAR Nivel radicular de la hernia discal.
2 1 Nivel radicular de la hernia discal. Pinzamiento radicular.

49 COMPRESIÓN RADICULAR A.- Flexión del tronco.
B.- Esfuerzo de levantamiento. C.- Enderezamiento del tronco.

50

51 CLÍNICA DE LA HERNIA DEL NÚCLEO PULPOSO LUMBAR

52 PROTUSIÓN CENTRAL MASIVA
DISCO L3, L4 RAIZ L4 DISCO L4, L5 RAIZ L5 DISCO L5, S1 RAIZ S1 PROTUSIÓN CENTRAL MASIVA Dolor en la región lumbar cara postero-lateral del muslo y parte anterior de la pierna. Dolor en la región sacro-Ilíaca cara postero-lateral de muslo y pierna hacia el talón. Región sacro-Ilíaca cara postero-lateral de muslo y pierna. Dolor en la región lumbar, muslo, pierna y en el perineo. Puede ser bilateral según el nivel lesional. Parestesia en parte anterior y medial del muslo y rodilla. Parestesia en parte anteromedial del muslo y de la rodilla. Parestesia en pantorrilla parte externa del pie y el 5º dedo. Las parestesias son variables: muslo, piernas, periné. También pueden ser bilaterales Debilidad del cuádriceps. Debilidad de la flexión dorsal del dedo gordo y del pie. Dificultad de andar con los talones. Debilidad para la flexión plantar del pie, puede afectar al dedo gordo. Dificultad para caminar de puntillas. Parálisis o parestesias en piernas y/o intestino e incontinencia urinaria. Atrofia del cuádriceps. Atrofia de cuádriceps. Atrofia del gastrocnemio y soleo. La atrofia muscular puede ser extensa. Reflejo patelar disminuido. Los reflejos normales por lo general. Ausente o disminuido el tibial posterior. Reflejo Aquileo disminuido. El reflejo Aquileo disminuido o abolido.

53 TEST Y PRUEBAS ORTOPEDICAS PARA LAS LUMBARES

54 PRUEBA ORTOPÉDICA PARA LA HERNIA DE DISCO “SIGNO DE LASÉGUE”

55 “SIGNO DE LASÉGUE” Este test se realiza para evidenciar una “posible hernia de disco”. El paciente tumbado sobre la espalda, se eleva el miembro inferior con la rodilla estirada de manera que se pongan en tensión las raíces L5 o S1, así como el nervio ciático. Diremos que un Lassegue es + cuando antes de los 80º se nota un dolor en la zona lumbar (punzante) o en la trayectoria del nervio ciático (dolor radicular o quemazón). Diremos que un Lassegue es – cuando la amplitud del miembro inferior es mayor a los 80º. Las causas de dolor en este test son numerosas: fijaciones musculares o pélvicas, retracciones de los Isquio-Tibiales, hernia discal.

56 “SIGNO DE LASÉGUE”

57 “SIGNO DE LASÉGUE” Falso signo de Laségue por acortamiento de los isquiotibiales. Máxima tensión del ciático. Nervio distendido. La medición se hará de la siguiente manera: > de 80º - 90º Laségue negativo < de 80º Laségue positivo. 1 1 2 2 3 4

58 Localización de la irritación del nervio ciático
ZONA L5 – S1 Y MÚSCULO PIRAMIDAL ZONA GRAN CIÁTICO ZONA L.L.E. DE LA RODILLA Y MÚSCULO GEMELO

59 TEST DE KERNIG

60 TEST DE KERNIG El paciente está tumbado sobre la espalda, las dos manos detrás de la cabeza, el terapeuta lleva el raquis cervical en flexión. Si este test despierta un dolor lumbar traduce casi siempre la existencia de una hernia de disco.

61 PRUEBA DE PUÑO PERCUSIÓN SOBRE LOS RIÑONES

62 PRUEBA DE PUÑO PERCUSIÓN
Esta prueba se realiza para descartar patología mayor de la zona lumbar. El paciente se coloca sentado en la camilla, el terapeuta se coloca detrás y con el puño cerrado da un golpecito sobre la zona refleja de los riñones, que la encontraremos desde la última costilla y la cresta ilíaca postero superior. Si la prueba es positiva, o sea, el paciente nota un dolor muy fuerte en la zona lumbar, sospecharíamos que puede haber un “Cólico Nefrítico”(piedras en le riñón). Si la prueba es negativa, o sea, el paciente sólo nota el golpe sobre la zona lumbar y lo soporta sería un dolor muscular de la zona baja de la espalda.

63 Reflejoterapia vertebral lumbar

64 reflejovertebroterapia
1ª, 2ª y 3ª lumbar: Constriñen todas las vísceras de la cavidad abdominal y evitan las hemorragias uterinas. Además, contraen el esfínter de la vejiga urinaria y también favorecen el tratamiento de la incontinencia de la orina y otros trastornos de la vejiga. 4ª y 5ª lumbar: Mejoran el funcionamiento de la vejiga urinaria. Fortalecen las extremidades inferiores, a la vez que favorece el tratamiento de los trastornos del intestino grueso.

65 ANÁLISIS DE LA COLUMNA lumbar

66 Test de Estrella para observar los lados libres de movimientos.
Flexión del tronco para observar la contractura del cuadrado lumbar. Resistencia de los músculos abdominales. Resistencia de los músculos espinales de la espalda. Acortamiento del Psoas. Prueba de Lassegue. Diagnóstico para una ciática.

67 Tratamiento manual en patología LUMBAR

68 Tratamiento de espalda
Sin aceite: Análisis de espalda, estiramiento diagonal y pinzado rodado en la paravertebral. Con aceite: Pase sedante y vaciado venoso. Maso palmar al unísono y alternado. Fricciones: Palmar, digital profunda y con las manos entrelazadas. Amasamientos: Digital, nudillar, profundo y rodado. Gran pinzamiento. Pinzado rodado. Percusiones: Larga, corta, cóncava, hueca y palmar. Vaciado venoso. Presiones: Estáticas, deslizadas y de rodillo. Vibraciones. Vaciado venoso y pase sedante.

69 Tratamiento manual para las lumbalgias

70 Tratamiento de espalda
Técnica cubital. Trabajar la aponeurosis de la zona lumbar. Pase sedante y vaciado venoso. Amasamiento digital en la zona lumbar. Amasamiento nudillar en la zona lumbar. Amasamiento profundo en la zona lumbar. Amasamiento reforzado en la zona lumbar. Vaciado venoso. Presiones contrariadas con las palmas de las manos. Estiramiento zona lumbar en prono. Estiramiento zona lumbar supino rodillas flexionadas.

71 Tratamiento manual para lumbo-ciática

72 Tratamiento de espalda
Trabajar piernas decúbito prono. Trabajar espalda en general. Trabajar la zona glútea.

73 Tratamiento manual para la espondiolistesis

74 Tratamiento de espalda
Trabajar abdomen con masaje y mandar al paciente a realizar ejercicios de compensación abdominal en su casa. Trabajar las piernas en decúbito prono. Trabajar espalda en general. Trabajar la zona glútea.

75 PASES DE COLUMNA PINZADO CON TORSIÓN
PRESIONES CON LOS PULGARES A AMBOS LADOS DE LA COLUMNA PRESIÓN CON LOS DEDOS ÍNDICE Y MEDIO A LOS LADOS DE LA COLUMNA (en forma de “V”) PRESIÓN CON LOS NUDILLOS A AMBOS LADOS DE LA COLUMNA TRANSVERSAL CALIFORNIANO PRESIONES EN LA COLUMNA FRICCIÓN CUBITAL VACIADO VENOSO

76 ESTIRAMIENTO LUMBAR

77 ESTIRAMIENTO LUMBAR 1.- Estiramiento de las fibras Ilio costales.
2 3 1.- Estiramiento de las fibras Ilio costales. 2.- Estiramiento de las fibras Ilio vertebrales. 3.- Estiramiento de las fibras Costo vertebrales.


Descargar ppt "PATOLOGÍAS EN QUIROMASAJE TERCER CICLO"

Presentaciones similares


Anuncios Google