La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La gran transformación Una aproximación a la economía argentina en los tiempos de la convertibilidad Dr. Joaquín Perren (UNCo-CONICET)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La gran transformación Una aproximación a la economía argentina en los tiempos de la convertibilidad Dr. Joaquín Perren (UNCo-CONICET)"— Transcripción de la presentación:

1 La gran transformación Una aproximación a la economía argentina en los tiempos de la convertibilidad Dr. Joaquín Perren (UNCo-CONICET)

2 Un punto de partida: 1989  Sucesión presidencial muestra consolidación del sistema político  Crisis económica de envergadura (hiperinflación, saqueos, represión y un estado en bancarrota)

3 Una receta genérica  Facilitar la apertura de la economía y propiciar el retroceso del Estado  Consenso de Washington  La democracia no aseguraba un crecimiento económico sostenido

4 La receta genérica aplicada a la Argentina  Ineficiencia de la economía argentina se relacionaba con: Alta protección del mercado local Subsidios a distintos sectores de la economía Déficit crónico del Estado (financiado con emisión)

5 La reforma según Menem  Crisis de 1989 era, a la vez, un riesgo y una oportunidad (Torre y Palermo)  Sacrificio de las consignas peronistas tradicionales, pero sacó a relucir un comportamiento pragmático  Giro copernicano: cirugía mayor sin anestesia, economía social de mercado, criticas al estatismo, ventajas de las privatizaciones

6 Las reformas menemistas en acción  Leyes fundamentales para las reformas (Reforma del Estado y Ampliación de la Corte)  Inicio del proceso de privatización (Aerolíneas Argentinas y ENTEL)  Sectores líderes conformados por empresarios locales, operadores internacionales y banqueros  Acentuada apertura comercial

7 Las privatizaciones en cifras

8 Primera fase de inestabilidad (fines de 1989-fines de 1990)  Pese a los fondos obtenidos por las privatizaciones y los recortes al gasto público, el gobierno no consiguió estabilidad (brote hiperinflacionario)  Relevo de BB a Erman González  Política de restricción (“sentarse sobre la caja”)  Baja de la inflación con recesión  Caída de recursos fiscales, en compañía de escándalos de corrupción, desembocan en un nuevo brote y cambios del gabinete

9 La era de la convertibilidad (1991-1994)  Con Cavallo, las reformas son profundizadas  Su carta de presentación fue la Ley de Convertilidad  El Estado renuncia a una de sus principales herramientas de intervención económica

10 Terapia de shock de confianza  Los resultados no tardaron en llegar: Detención de la huida hacia el dolar Retorno de capitales Caída de la inflación Baja de la tasa de interés Mejora de la recaudación fiscal

11 Piedra basal : crédito externo  El modelo no podría haber funcionado sin la llegada de préstamos e inversiones del exterior  Condiciones favorables a nivel internacional: Libor bajo y búsqueda de “mercados emergentes”  Entre 1991 y 1994, ingresó una considerable masa de capitales que financiaron al Estado, alentaron la inversión y incrementaron el consumo Confianza, optimismo y generación de consenso

12 Baja de la inflación y hegemonia  Lograda la estabilidad,el gobierno avanzó con mayor decisión en las restantes tareas de la reforma  Segunda etapa de la privatización y reforma del régimen previsional

13 Aspectos negativos de la transformación  Desempleo  Creciente concentración y centralización de la economía  “Desindustrialización” (estrategias ofensiva y defensivas dependiendo el caso)  Abultado déficit comercial  Vulnerabilidad del sector externo

14 Crisis del Tequila (1995)  Incremento de las tasas de interés estadounidense  Devaluación mexicana  Falta de liquidez  Elevación de las tasas  Caída del consumo y de la inversión

15 Crisis como oportunidad  La crisis funciona como detonante en la profundización del camino neoliberal  Privatización del remanente de empresas  Reducción del gasto público  Presión sobre provincias

16 ¿Volvían los buenos tiempos?  PBI se recupera entre 1995 `y1997  Sin embargo, dos elementos se volvieron estructurales  Problemas de empleo (desocupación y subocupación)  Deuda externa incontenible

17 Vulnerabilidad externa  Los elementos de la dinámica ciclica se manifestaron con rapidez  La expansión puso nuevamente los mecanismos que aumentaron la vulnerabilidad de la economía argentina (dependencia de las condiciones financieras internacionales)  Apreciación del peso complicó el frente externo  Sólo restaba un shock externo negativo para iniciar un nuevo ciclo contractivo

18 Ultima fase de la convertibilidad (1998- 2001)  La crisis rusa (efecto vodka), impacta en la economía brasileña y finalmente contagia a la Argentina  La recesión facilita el avance de la oposición y el menemismo concluye su mandato

19 Diagnóstico equivocado  El gobierno de la Alianza partía de la idea que el prolongado cuadro depresivo tenía su origen, no en la política cambiaria, sino en un manejo fiscal  De este diagnóstico se desprendía una receta que demostró ser la equivocada Disciplina fiscal sacaría a la Argentina del pantano recesivo

20 Capítulo final: medidas para evitar la corrida del peso  Se llevaron adelante paquetes de ajuste en 1999, 2000 y 2001 que actuaron en forma autodestructiva  “Megacanje” y “Blindaje” solo consiguieron demorar la corrida contra el peso  Corralito puso formalmente fin a la caja de conversión


Descargar ppt "La gran transformación Una aproximación a la economía argentina en los tiempos de la convertibilidad Dr. Joaquín Perren (UNCo-CONICET)"

Presentaciones similares


Anuncios Google