Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlicia Sala Modificado hace 11 años
1
Situación actual del sector de las Telecomunicaciones en Guatemala
MINISTERIO DE ECONOMIA VICEMINISTERIO DE INVERSION Y COMPETENCIA Dirección de Promoción de la Competencia Situación actual del sector de las Telecomunicaciones en Guatemala Honduras, 14 de mayo de 2009
2
Fundamentación Ley General de Telecomunicaciones es decretada en el año 1996 (Decreto No ). En el año 2006 entra en vigencia para Guatemala el TLC DR-CAFTA (Decreto No ); ese mismo año se decretan las “Reformas legales para la implementación del DR-CAFTA” que contiene disposiciones en materia de competencia. Esta legislación busca evaluar la competencia en este sector, y para ello, la Superintendencia de Telecomunicaciones, debe adoptar una metodología para definir a los “Proveedores Importantes” para poder imponer obligaciones regulatorias a fin de prevenir prácticas anticompetitivas.
3
Fundamentación Es por ello que es necesario e importante establecer una metodología para identificar la existencia de proveedores importantes en los diferentes mercados del sector de telecomunicaciones que considere aspectos técnicos de competencia, económicos y jurídicos para sustentar con juicios de valor el estudio que se realice en cada mercado.
4
Participación de mercado
Telefónica/Movistar Telgua/Claro Comcel/Tigo
5
Dinámica de la Telefonía
6
TERMINACIÓN DE COMUNICACIONES EN REDES FIJAS
CARACTERISTICAS: Solamente puede ser provisto por el operador que le presta el servicio de acceso al usuario de destino. Las liquidaciones entre operadores se realizan por segundo. La tarifa varía dependiendo del origen de la llamada (nacional o internacional) y la ubicación y el tipo de usuario destino, etc.
7
Sustitutos Derivado del hecho que una comunicación que va dirigida a un usuario final de una red, únicamente puede ser terminada en dicho usuario por la red que le presta el servicio de acceso, no existen sustitutos de este servicio.
8
Barreras Monopolio Natural.
Puntos de interconexión limitados, ubicados en la ciudad de Guatemala. Esto impide el desarrollo de operadores de redes comerciales de telecomunicaciones interesados en prestar servicios de telefonía en una zona geográfica distinta al departamento de Guatemala. De acuerdo a los contratos para los operadores que ingresan al mercado los puertos E1s son pagados durante los primeros dos años exclusivamente por el operador que requiere la interconexión (independientemente que ambos demanden el acceso). Posteriormente los puertos se cobran en función del tráfico. TELGUA, A-TEL, CABLENET, cobran por este servicio 156 US$/puerto mes. SERCOM cobra por este servicio 250 US$/puerto mes.
9
Barreras La ampliación de capacidades de interconexión ha sido objeto de controversias entre operadores. Para terminar comunicaciones nacionales en una red, se requiere forzosamente de un contrato de interconexión entre ambas redes, aún y cuando no exista ruta directa entre éstas.
10
Marco Regulatorio Procedimiento de solución de controversias, no funcional. Si bien es cierto que la Ley General de Telecomunicaciones en sus artículos 33 al 40 delinean el procedimiento que debe seguirse para resolver conflictos en torno a recursos esenciales, en la práctica dicho procedimiento resulta impráctico en virtud de la serie de recursos de carácter legal que los operadores pueden interponer para dilatar el mismo. Desde1996 a la fecha, no ha sido resuelto ningún conflicto por acceso a recursos esenciales, no habiéndose ni siquiera llegado a nombrar al perito, que constituye una de las primeras etapas del procedimiento.
11
Marco Regulatorio Exclusión de rurales: de conformidad a las Reformas introducidas a la Ley General de Telecomunicaciones mediante Decreto , el Artículo 22 bis establece que la obligación de interconexión estipulada en los artículos 13.3 y 13.4 del DR-CAFTA no es aplicable a los operadores de servicios comerciales rurales. No transparencia (contratos) No está orientado a costos. Este hecho puede visualizarse fácilmente en al columna de cargos, en la cual se observa que el cargo es variable en función si el origen de la llamada es internacional o nacional.
12
Empresas A Junio de 2007, 14 empresas poseen líneas de acceso en operación. TELGUA TELEFÓNICA SERCOM CABLENET COMCEL A-TEL TELENORSA AT&T GUATEL DESARROLLO INTEGRAL BNA OPTEL CYBERNET UNITEL
13
Cargos De acuerdo a lo especificado en los contratos de interconexión los cargos por terminación son los siguientes: Local US$/min Interurbana 0.03US$/min Internacional (si la llamada se origina en el extranjero) 0.08US$/min aproximadamente.
14
Terminación de comunicaciones de redes móviles
Solamente puede ser provisto por el operador que le presta el servicio móvil al usuario de destino. Las liquidaciones entre operadores se realizan por segundo. La tarifa varía dependiendo del origen de la llamada (nacional o internacional).
15
Sustitutos Derivado del hecho que una comunicación que va dirigida a un usuario final de una red móvil, únicamente puede ser terminada en dicho usuario por la red que presta el servicio móvil, no existen sustitutos de este servicio.
16
Barreras Monopolio Natural.
Actualmente, los operadores entrantes encuentran dificultad de obtener contratos de interconexión con ciertos prestadores de servicios móviles, derivado del cargo que demandan por terminación móvil, lo cual constituye una barrera de entrada para los operadores que desean invertir en infraestructura para la prestación de servicios locales o de larga distancia nacional.
17
Barreras De acuerdo a los contratos para los operadores que ingresan al mercado los puertos E1s son pagados durante los primeros dos años exclusivamente por el operador que requiere la interconexión (independientemente que ambos demanden el acceso). Posteriormente los puertos se cobran en función del tráfico. TELGUA, A-TEL, CABLENET cobran por este servicio 156US$/puerto mes. SERCOM cobra por este servicio 250US$/puerto mes. La ampliación de capacidades de interconexión ha sido objeto de controversias entre operadores.
18
Marco Regulatorio Procedimiento de solución de controversias, no funcional. Si bien es cierto que la Ley General de Telecomunicaciones en sus artículos 33 al 40, delinean el procedimiento que debe seguirse para resolver conflictos en torno a recursos esenciales, en la práctica dicho procedimiento resulta impráctico en virtud de la serie de recursos de carácter legal que los operadores pueden interponer para dilatar el mismo. Desde 1996 a la fecha, no ha sido resuelto ningún conflicto por acceso a recursos esenciales, no habiéndose ni siquiera llegado a nombrar al perito, que es lo que constituye una de las primeras etapas del procedimiento.
19
Marco Regulatorio Exclusión de móviles: de conformidad a las Reformas introducidas a la Ley General de Telecomunicaciones mediante Decreto , el Artículo 22 bis establece que la obligación de Interconexión estipulada en los artículos 13.3 y 13.4 del DR-CAFTA no es aplicable a los operadores de servicios comerciales. No transparencia (contratos), la entidad reguladora No está orientado a costos, el operador móvil cobra un cargo distinto por terminar en su red una llamada originada en el territorio nacional, a la de una originada en el extranjero (ver columna de cargos).
20
Empresas A Junio de 2007, 3 empresas operan servicios de comunicaciones móviles. COMCEL SERCOM TELEFÓNICA
21
Cargos Terminación de una comunicación proveniente de una red de acceso nacional: 0.015US$$/min. En los contratos recientemente inscritos en el Registro de Telecomunicaciones, se observa que uno de los operadores de servicio móvil establece para esta terminación un cargo mínimo de 0.015US$/min y un cargo máximo de 0.10US$/min. En todo caso el cargo a pagar lo establece el operador móvil. Para terminación en red móvil de una comunicación internacional es aproximadamente 0.105US$/min.
22
Originación de comunicaciones
CARACTERÍSTICAS: Tarifa varia dependiendo del destino y tipo de servicio. Las liquidaciones son por segundo o por evento. SUSTITUTOS: No existen sustitutos. La red de acceso (alámbrica o inalámbrica) a la cual pertenece el usuario que origina la comunicación es la única que puede prestar este servicio.
23
Barreras CARACTERÍSTICAS:
Tarifa varia dependiendo del destino y tipo de servicio. Las liquidaciones son por segundo o por evento. SUSTITUTOS: No existen sustitutos. La red de acceso (alámbrica o inalámbrica) a la cual pertenece el usuario que origina la comunicación es la única que puede prestar este servicio.
24
Empresas A Junio de 2007, 14 empresas poseen líneas de acceso en operación. TELGUA TELEFÓNICA SERCOM CABLENET COMCEL A-TEL TELENORSA AT&T GUATEL DESARROLLO INTEGRAL BNA OPTEL CYBERNET UNITEL
25
Servicio en tránsito Servicio prestado por un operador, mediante el cual se produce el transporte de una comunicación originada en la red de un segundo operador hacia la red de un tercer operador. CARACTERÍSTICAS: El cobro es por segundo. SUSTITUTOS: Establecer ruta directa, siempre que sea económicamente viable. El establecer una ruta directa entre dos operadores implica que el tráfico que fluye entre ambas redes sea cursado a través de esta, sin requerir los servicios de un tercer operador.
26
Barreras De acuerdo a condiciones contractuales el operador únicamente realiza la función de tránsito, si entre el segundo y tercer operador existe un contrato de interconexión. Esto implica que un operador entrante tenga que suscribir contratos con todos aquellos operadores que posean líneas de acceso, esto con el objetivo de que exista interoperabilidad entre redes. Lo anterior dilata considerablemente la entrada de nuevos operadores en el mercado. En Guatemala no está implementada la figura de liquidaciones en cascada para las comunicaciones locales y de larga distancia nacional.
27
Empresas Para comunicaciones locales y de larga distancia nacional las empresas que de acuerdo a la información de Registro se encuentran prestando el servicio de tránsito son: TELGUA COMCEL CABLENET Y GUATEL
28
SERVICIOS DE ACCESO A BASE DE DATOS DE REGISTRO DE USUARIOS
Este servicio consiste en el suministro de los datos necesarios para que un operador pueda elaborar facturas a clientes que han hecho uso de sus servicios y a los que el servicio de acceso les es provisto por otro operador. ACCESO A BASE DE DATOS DE REGISTROS DE USUARIOS CARACTERÍSTICAS: El cobro es por registro seleccionado y cada registro corresponde a un usuario. De acuerdo a la LGT, artículo 27, este servicio constituye un recurso esencial. De acuerdo a lo que establecen los contratos de interconexión que han sido acordados entre operadores, la información debe ser utilizada únicamente por el operador que la solicita, exclusivamente para realizar la facturación.
29
Sustitutos No existen sustitutos, en virtud que el mecanismo alterno para obtener el servicio es provisto por el mismo proveedor.
30
Empresas Monopolio natural.
No existen bases de datos de usuarios de telefonía móvil pre-pago. Asimismo, no existen obligatoriedad legal de implementarlas.
31
Empresas A Junio de 2007, 14 empresas poseen líneas de acceso en operación. TELGUA TELEFÓNICA SERCOM CABLENET COMCEL A-TEL TELENORSA AT&T GUATEL DESARROLLO INTEGRAL BNA OPTEL CYBERNET UNITEL
32
ACCESO A BASE DE DATOS PARA DIRECTORIO TELEFÓNICO
CARACTERÍSTICAS: El cobro es por registro, cada registro corresponde a un usuario. No se entrega información de aquellos abonados que hayan solicitado la no publicación de datos en el directorio telefónico. El servicio se ofrece para uso interno del operador o para editar directorios telefónicos. SUSTITUTOS: No existen sustitutos, en virtud que el mecanismo alterno para obtener el servicio es provisto por el mismo proveedor.
33
Barreras Los operadores que la adquieren no pueden revender la información a otros para edición de directorios. Lo anterior de conformidad a lo establecido en los contratos de interconexión y acceso a recursos esenciales. Los operadores que ofrecen servicio de directorio, únicamente dan información con respecto a sus suscriptores. Esto es una barrera comercial para las entidades que poseen líneas telefónicas de otros operadores, a las cuales no es posible acceder consultando estos servicios, a no ser que contraten sus servicios.
34
Marco Regulatorio Solamente existe obligación del operador de acceso de prestar este servicio a otros operadores, más no así a entidades que exclusivamente se dediquen a publicar directorios. No existen bases de datos de usuarios de telefonía móvil pre-pago.
35
Empresas A Junio de 2007, 14 empresas poseen líneas de acceso en operación. TELGUA TELEFÓNICA SERCOM CABLENET COMCEL A-TEL TELENORSA AT&T GUATEL DESARROLLO INTEGRAL BNA OPTEL CYBERNET UNITEL A Junio de 2007, 14 empresas poseen líneas de acceso en operación. TELGUA TELEFÓNICA SERCOM CABLENET COMCEL A-TEL TELENORSA AT&T GUATEL DESARROLLO INTEGRAL BNA OPTEL CYBERNET UNITEL
36
Acceso a servicio de banda ancha
Servicio a través del cual se tiene acceso a canales dedicados con velocidades desde 10 Mbps hasta N Gibabits por segundo. ACCESO A SERVICIOS DE BANDA ANCHA CARACTERÍSTICAS: Se ofertan enlaces locales, regionales e internacionales. Se oferta capacidad Internacional redundante por distintos cables submarino (ARCOS Y EMERGIA). En caso del cable submarino ARCOS se puede acceder a éste en la costa del Océano Atlántico. En el caso de EMERGIA en el Departamento de Guatemala. Protocolos de Transporte: Frame Relay, Clear Channel, IP Nativo y VPN´s (MPLS). La tarifa es en función de la velocidad contratada. La regulación para la prestación de este servicio es mínima, debiendo la empresa únicamente inscribirse en el Registro de Telecomunicaciones.
37
Empresas Entre los principales prestadores de servicio que se han identificado se encuentran: Newcom Guatemala Navega OSI de Guatemala La cobertura local varía en el territorio nacional. Debido a la poca regulación, no se tiene información de los proveedores de este servicio.
38
Acceso a servicio telefónico fijo residencial
CARACTERÍSTICAS: Existen diferentes planes tarifarios (pre y postpago). Las redes de acceso pueden ser alámbricas o inalámbricas. Incluyen servicios de Identificador de Llamadas, Desvío de Llamadas, Conferencia Tripartita, Llamada en Espera, Buzón de Voz y Despertador. No existe regulación de calidad de servicio. Se cobra dependiendo del destino de la comunicación.
39
Barreras Políticas no homogéneas por parte de las municipalidades en el otorgamiento de permisos para el tendido de cables y canalizaciones subterráneas. Los operadores con infraestructura instalada no se encuentran obligados a dar acceso a espacio en postes o ductos. En muchas residencias en condominio y edificios de apartamentos, únicamente permiten a sus residentes acceder a los servicios de una compañía, argumentando el espacio limitado de los ductos de cables. Contratos de adhesión a los clientes con cláusulas que no favorecen a éstos. No esta implementada la Portabilidad Numérica.
40
Gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.