Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Farmacología del aparato respiratorio
Mucoliticos y antihistamínicos
2
MUCOLITICOS
3
MUCOLITICOS Son fármacos que reducen la viscosidad de las secreciones bronquiales. En ocasiones se utilizan cuando es necesario eliminar secreciones bronquiales excesivas. La administración de agentes mucoliticos provoca la disminución de la viscosidad de las secreciones bronquiales. Aunque existe tratamiento farmacológico no debemos olvidar que el vapor de agua es el mejor mucolitico Carbocisteina e hidrocloruro de mecisteina Estos fármacos actúan como Mucoliticos.
4
Bromhexina Acción terapéutica:
Apoya a los mecanismos naturales del cuerpo para limpiar la mucosidad de las vías respiratorias. Acción terapéutica: Estimula la actividad ciliar del epitelio de la mucosa bronquial, también se le atribuyen propiedades como antitusígeno y estimulante del centro respiratorio. Indicaciones: Mucolítico adyuvante en las afecciones bronquiales agudas o crónicas. Presentación: Comprimidos y solución. Cuidados: Observar la presencia de nauseas, vómitos, gastritis, anorexia, cefaleas y dolor epigástrico.
5
Ambroxol Es un fármaco confiable, seguro y de leves efectos secundarios, utilizado para aclarar las vías respiratorias. Acción Terapéutica: Se utiliza en procesos bronquiales que requieren la expulsión de flemas para evitar que el moco se estanque en los alvéolos pulmonares. Presentación: El Ambroxol puede administrarse en tabletas, solución, jarabe o gotas pediátricas. Cuidados: Observar presencia de nauseas, vómitos diarreas cefaleas ya que no debe administrarse a pacientes con gastritis o úlcera péptica, pues irrita la mucosa gástrica. Las mujeres embarazadas o que están amamantando deben evitar su consumo.
6
Ambroxol Efectos secundarios:
Con poca frecuencia se presentan efectos secundarios de carácter gastrointestinal como dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.
7
N-acetil cisteína Mecanismo de Acción: Genera rotura de los puentes disulfuro, lisis de muco proteínas, de ADN, y disminución de la adhesividad de las secreciones. Presentación En solución al 20 y 10 por ciento. Cuidados: Debe ser evitado en mujeres embarazadas, salvo criterio médico. Control de la frecuencia cardiaca (taquicardia) Control de la tensión arterial (hipo-hipertensión) Control de la temperatura (fiebre) Auscultación del árbol braquial (bronco espasmos)
8
Erdostemia Mecanismo de acción y acción terapéutica:
Se produce una potente acción en los parámetros de las secreciones bronquiales que reduce la cantidad y viscosidad del moco e incrementa el transporte muco ciliar, con la que se facilita la expectoración y la ventilación. Indicaciones Se recomienda en cualquier padecimiento respiratorio que requiera fluidificación del moco y esputo y ayuda en la ventilación. Presentación: Capsulas y tabletas, también en suspensión. Cuidados de Enfermería Una buena hidratación general, una adecuada humidificación del aire inspirado son habitualmente las medidas mas eficaces para que el enfermo pueda expectorar. También es importante el tratamiento del dolor si este impide la tos, así como la fisioterapia respiratoria
9
Efectos adversos: En estudio comparativos realizados no hubieron diferencias entre el tratamiento con mucoliticos y placebo en los números totales de efectos adversos. Interacciones: No se describen interacciones farmacológicas perjudiciales para estos fármacos. Notas terapéuticas: Un fármaco nuevo con propiedades “mucoliticas” es la dornasa alfa, una enzima modificada genéticamente que escinde el ADN extracelular y se utiliza en la fibrosis quística, administrada mediante inhalación.
10
CONSIDERACIONES EN FISIOTERAPIA
A menudo el fisioterapeuta se ve involucrado en los tratamientos farmacológicos que reciben los pacientes respiratorios. Ya sea porque es el que los administra por medio de un nebulizador o de un ventilador a presión positiva o porque gracias a la ventilación y posición que le ensena al paciente, facilita la penetración del mismo en el interior de las vías aéreas y por tanto, aumenta su eficiencia en la eliminación de secreciones, la broncodilatación, etc.
11
Cuidados de enfermería
Observar la presencia de nauseas, vómitos, gastritis, anorexias cefaleas, y dolor epigástrico. Control de temperatura (fiebre) Control de frecuencia cardiaca (taquicardia) Control de la tensión arterial (hipo - hipertensión) Auscultacion del árbol bronquial (broncoespasmos)
12
Proceso de atención en enfermería (PAE)
Valoracion: - Interrogar al paciente sobre antecedentes de alergia a medicamentos, padecimiento de otras enfermedades y hábito de fumar. - Inspeccionar el grado de hidratación de piel y mucosas. Intervención Asegurarse de que la vía de administración es la correcta para la formulación disponible Preparar adecuadamente el medicamento, concentración de las presentaciones que vienen en gotas o en caso de la acetilcisteína, para aerosol o administración i.v. Tener disponible medicamentos que puedan ser necesarios para una urgencia, broncodilatadores por inhalación, cuando se emplea acetilcisteína por vía inhalatoria
13
Educación paciente-familia
Esclarecer que, aunque estos fármacos puedan encontrarse en múltiples preparados en venta libre en muchos países, nunca deben ser administrados sin consejo médico, ya que la relación beneficio/riesgo no siempre es la mejor. Explicar que en toda situación en que se valore el uso de un medicamento de este grupo, primero deben estar seguros que el aporte de líquidos es apropiado, que no hay expectorante mejor ni más inocuo que el agua. Orientar la necesidad de vigilar la frecuencia y ritmo respiratorio, así como el grado de conciencia del paciente, especialmente en niños y ancianos.
14
Evaluación Comprobar los efectos terapéuticos. Identificar los efectos no deseados y actuar de acuerdo a la situación, detener la administración del fármaco si fuera necesario y consultar al médico, siempre que se requiera su presencia
15
HISTAMINA (ANTIHISTAMINICOS)
16
HISTAMINA (ANTIHISTAMINICOS)
La histamina es una sustancia endógena que se encuentra en casi todos los tejidos del organismo pero las concentraciones más elevadas se hallan en los pulmones, la piel, y el estomago. Ejerce sus efectos fundamentalmente en la musculatura lisa y las glándulas. Es liberada en respuesta a diferentes estímulos mecánicos, químicos, físicos, etc. Se encuentra almacenada en los mastocitos, en los basófilos y en el tracto gastrointestinal. Los fármacos que antagonizan los efectos de la histamina se llama antihistamínicos y de ellos existen dos grupos: Antihistamínicos H1 y Antihistamínicos H2
17
ANTIHISTAMINICOS H1 (AntiH1)
Son fármacos que absorben bien por vía oral, que es la más usada. También son muy utilizados en cremas para aplicación tópica y en gotas nasales. Forman parte de numerosos preparados para la gripe y el resfriado aunque su utilidad es discutible. Clasificación de los fármacos antiH1: Difenhidramina Prometazina Astemizol Cetirizina Terfenadina
23
Acciones farmacológicas:
Antagonizan la contracción del musculo liso a nivel vascular. Impiden el incremento de la permeabilidad vascular que facilita la aparición de edema Inhiben el prurito, cuando este es usado por la acción de la histamina sobre las terminaciones nerviosas sensitivas Inhiben la estimulación que provoca la histamina sobre las glándulas nasales, lacrimales y gástricas. Algunos de ellos atraviesan la BHE y producen sedación. En los niños suelen producir un cuadro de excitación. Impiden o reducen la cinetosis (mareo al movimiento) Producen efectos anticolinergicos cuya intensidad varía según el fármaco
24
Uso clínico Su uso más frecuente es el tratamiento de reacciones alérgicas de carácter leve o moderado: rinitis y conjuntivitis de tipo alérgico, picaduras de insectos, urticaria, prurito, dermatitis de contacto. Pero también son útiles en otros cuadros como: Tratamiento del vértigo y de la cinetosis. El más usado es la Difenhidramina. Los que atraviesan la BHE (Difenhidramina y Prometazina) pueden ser útiles como sedantes. Los restantes no presentan este efecto porque no llegan al SNC Su utilización en el resfriado está ampliamente extendida aunque no se ha demostrado que reporte ningún beneficio. No evita la aparición del cuadro ni acorta su duración.
25
Efectos indeseables Es muy frecuente la aparición de sedación. Este efecto desaparece en pocos días. Además pueden usarse antihistamínicos que no se atraviesen la BHE, como es el caso de la Terfenadina. En algunos pacientes puede aparecer un cuadro de excitación central con insomnio y nerviosismo. Estos fármacos poseen acciones anticolergenicas y pueden provocar sequedad de boca, estreñimiento y palpitaciones. El uso tópico esta desaconsejado porque suele inducir la aparición de reacciones alérgicas.
26
ANTIHISTAMINICOS H2 Los receptores histaminicos H2 están en la membrana de las células parietales de la mucosa del estomago. La histamina actúa sobre estos receptores y provoca un aumento de la secreción acida de estas células. Son antihistamínicos H2: cimetidina, roxatidina, nizatidina, ranitidina, famotidina.
27
Mecanismo de acción Inhiben, de manera competitiva, la interacción de la histamina con los receptores H2, tienen efecto mínimo sobre los receptores H1. Inhiben la secreción ácida del estomago, tanto en el individuo sano como en aquellos casos donde hay un exceso de histamina. También inhiben la secreción de acido gástrico desencadenada por la gastrina y los agonistas muscarinicos. Indicaciones Son fármacos de primera elección en el tratamiento de la ulcera gástrica y duodenal porque aceleran la cicatrización de la ulcera y reducen la incidencia de recaídas.
28
Efectos adversos La incidencia de reacciones adversa es baja debido a su función limitada a los receptores H2 del estomago y a su mala penetración en la barrera hematoencefalica. En tratamientos prolongados con cimetidina, se ha descrito la aparición de una acción antiandrogenica caracterizada por ginecomastia, hiperprolactinemia, alteraciones en la libido e impotencia, debido a que la cimetidina disminuye la unión de la dihidrotestosterona al recetor androgenico e inhibe el metabolismo del estradiol.
29
Observaciones Prácticas
Aclarar al paciente que la efectividad del tratamiento depende del cumplimiento adecuado del mismo, incluido el dietético si lo hubiera. Si se prescriben junto con antiácidos se le advertirá que use los antiH2 una hora antes que estos. Explicar que estos fármacos se deben tomar junto con las comidas Informarles de que no se deben suprimir el tratamiento de forma brusca. Puede presentarse un cuadro de rebote con agudización de la patología.
30
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.