La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Medir la competencia literaria: un instrumento para la investigación en educación literaria Xavier Mínguez-López, Departament de Didàctica de la Llengua.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Medir la competencia literaria: un instrumento para la investigación en educación literaria Xavier Mínguez-López, Departament de Didàctica de la Llengua."— Transcripción de la presentación:

1 Medir la competencia literaria: un instrumento para la investigación en educación literaria Xavier Mínguez-López, Departament de Didàctica de la Llengua i la literatura Vicent Alfonso-Benlliure, Departament de Psicologia evolutiva i de l’Educació

2 Precedentes (Witte, Janssen, Rijlaarsdam 2006) Nivel 1Nivel 2Nivel 3Nivel 4Nivel 5Nivel 6 Complejidad Competencia muy limitada Competencia limitada Competencia ligeramente limitada Competencia razonablemente amplia Competencia literaria avanzada Competencia Extremadamente desarrollada Grado 10 (equivale aproximadamente al nuestro 4º de ESO) DébilRazonableBoMuy bueno(No se evalúa) Grado 11 (equivale aproximadamente al nuestro 1º de Bachillerato) Muy insuficienteInsuficienteRazonable (6)Bo (7-8)Muy bueno (9-10) (No se evalúa) Grado 12 (equivale aproximadamente al nuestro 2º de Bachillerato) Menos de 4Muy insuficiente Menos de 4 Insuficiente* (5)Razonable (6)Bo (7-8)Muy bueno

3 Nivel 6: competencia literaria extremadamente desarrollada  Tipo de lectura intelectual: – Experiencia lectora. – Capacidad de contextualización y de intertextualización. – Voluntad de esfuerzo. – Identificación con la literatura. – Actitud crítica, versátil, apasionada.  Libros favoritos: – Libros complejos, exigentes, con estructuras también complejas. – Libros que se relacionan con otros libros.  Capacidades: – La interpretación es correcta y rica. Se emocionan con los retos. – Extrapolan las vivencias – Valoran críticamente. – Buscan el asesoramiento del docente.

4 Precedentes, Mendoza (1999)  Identifica claves, estímulos, orientaciones, etc. ofrecidas por el texto para reconstruir la situación enunciativa.  Adopta una actitud ajustada al tipo e intencionalidad del texto y activa sus conocimientos disponibles.  Disfruta con la propia actividad de recepción.  Posee una metacognición de la actividad lectora y la tiene presente durante todo el proceso.  Emite hipótesis sobre el tipo de texto, identifica índices textuales y, especialmente, conoce y emplea las estrategias útiles y eficaces para seguir el proceso lector.  Busca correlaciones lógicas que le permitan articular los distintos componentes textuales y establece normas de coherencia discursiva que le permitan hallar una (la) significación del texto.  Activa los contenidos de sus intertextos, del repertorio y sus estrategias de lectura.  Infiere valores semánticos, semióticos y estéticos.  Posee un buen dominio de los códigos lingüístico, literario y semiótico.  Conoce esquemas y paradigmas propios de los géneros.  Reconoce las estrategias que el autor ha seguido para elaborar el texto, así como las marcas e indicadores previstos por el texto para su lectura, pues es quien ha codificado el texto para un tipo determinado de recepción.

5 La competencia literaria Capacidades Decodificación de los textos y estrategias generales de lectura Correspondencia con el código literario Referencias a otros códigos Uso del intertexto Actitudes Implicación en la lectura Disfrute de la literatura Creación del propio perfil lector Interés por todo tipo de literatura Conocimientos Conocimientos enciclopédicos Conocimiento históricos y de género Convenciones literarias

6 Test de competencia literariaValor asignado Hábitos lectores y de lectura. Actitudes (20%) 20% Hábito lector (autoconcepto y frecuencia de lectura) 5 Selección de libros (por qué y qué buscan) 7 Recuerdo último libro 3 Visita a bibliotecas 1 Respuesta literaria 4 Conocimientos (40%) 40% Reconocimiento de autores y obras 6 Conocimientos metaliterarios y comprensión lectora Géneros 18 Recursos literarios 8 Estructura de los géneros 6 ¿Es este texto literatura? 2 Destrezas, habilidades. Repragmatización, intertexto lector, intertextualidades (40%). 40% Reconocimiento de intertextualidad 3 Caracterización de un texto 5 Reconocimiento y/o deducción obras históricas. 15 Reconocimiento y/o deducción referencias visuales 5 Metacognición de proceso lector 12

7 Validación  Fiabilidad: – La replicación es un hecho.  Validez – El test se ajusta a las definiciones de CL. – La correlación entre el test y la redacción de textos creativos. (0,33). – La correlación entre el test y la apreciación de los docentes (0,48).  Triangulación – Cuatro profesores del Departamento de DLL de la Universitat de València. – Dos profesores de la National and Kapodistrian University of Athens.

8 Competencia literaria del alumnado Datos generales: -Campana de Gauss. -Ligera descompensación en el número de alumnos/as con competència extremadamente alta

9 Desglose CL por conceptos Respecto de los conceptos la campana de Gauss es coherente con un gran porcentaje de alumnado con una competencia moderada en cuanto al conocimiento de autores, géneros, etc.

10 Destrezas y procesos Sin duda el aspecto más flojo en todo el alumnado estudiado

11 Desglose CL por Actitudes La actitud (hábito lector, respuesta literaria, etc.) es el campo que mejor domina el alumnado y en donde se dan las mejores marcas con diferencia. Desaparece incluso la marca “muy baja”

12 Moltes gràcies! Acceso al test: http://www.uv.es/ieducarts/


Descargar ppt "Medir la competencia literaria: un instrumento para la investigación en educación literaria Xavier Mínguez-López, Departament de Didàctica de la Llengua."

Presentaciones similares


Anuncios Google