La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EFECTO DE LA VARIABILIDAD AMBIENTAL EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE LA PESQUERÍA DEL ATÚN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EFECTO DE LA VARIABILIDAD AMBIENTAL EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE LA PESQUERÍA DEL ATÚN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO."— Transcripción de la presentación:

1 EFECTO DE LA VARIABILIDAD AMBIENTAL EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE LA PESQUERÍA DEL ATÚN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO Presenta M en C. Victor Manuel Lobato Magaña Directora propuesta: Dra. Maria de Lourdes Jimenez Badillo Boca del Rio, Ver. A mayo de 2016.

2 EFECTO DE LA VARIABILIDAD AMBIENTAL EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL EN LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE LA PESQUERÍA DEL ATÚN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO DE MÉXICO INTRODUCCION OBJETIVOS HIPOTESIS MATERIALES Y METODOS CRONOGRAMAACTIVIDADES

3 INTRODUCCION

4

5 Descartada Retenida (llevada a puerto) CAPTURA CAPTURA INCIDENTAL INTRODUCCION

6 MEX-USA DESDE 1980 JAPON 1963-1980 ANTECEDENTES

7 Ramirez y colaboradores (2009), presentaron la información proveniente de los viajes de pesca de la flota palangrera mexicana dedicada a la pesca del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Golfo de México, con observador a bordo, durante 1994-2007. De acuerdo a esto, la flota palangrera mexicana realizó 4,4 16 viajes de pesca, en los que se capturó incidentalmente 1,127 organismos de tiburón marrajo dientudo, mako (Isurus oxyrinchus) y 61 organismos de tintorera o, siendo el año 1995 en el que se registró el mayor número de organismos para ambas especies durante el periodo 1994-2007. La distribución espacial y temporal de la captura incidental (kg) indica que el marrajo dientudo estuvo presente en todos los años, con patrones de distribución amplios. En el caso de la tintorera aunque su presencia fue menor, presenta un amplio patrón de distribución en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México. La CPUE nominal (número de rganismos/100 anzuelos) indica que las capturas son mínimas para ambas especies durante el periodo y zona de estudio, por lo que se concluye que la actividad de la pesca dirigida al atún aleta amarilla con palangre en el Golfo de México es saludable. ANTECEDENTES

8 Noguez y colaboradores (2007), analizaron la información de la Pesca con palangre del Golfo de México durante el 2001, con la finalidad de detectar las diferencias en la pesca durante las fases de luna llena y luna nueva. Se observó que hay una preferencia a pescar en luna nueva, aunque la captura de atún aleta amarilla (especie objetivo) y la de atún aleta azul, en términos de captura por unidad de esfuerzo (CPUE), no mostró diferencias. Se analizó además la captura de pez vela, pez espada, y marlines en conjunto (géneros Makaira y Tetrapturus). Con los peces picudos (captura incidental de más valor comercial) generalmente se observaron diferencias, con una CPUE mayor durante la fase de luna llena, sin embargo sólo en el caso del pez espada hubo diferencias significativas (P=0.005). Se observó que la pesca se concentra en dos zonas, una de ellas muy alejada de la costa. En luna nueva las dos áreas tienen alta concentración de esfuerzo, a diferencia de la fase de luna llena, cuando esa concentración de esfuerzo sólo se observó en la zona costera. Ambas zonas se localizan en aguas profundas fuera de la plataforma continental. ANTECEDENTES

9 Quiroga, realiza un análisis espacial y temporal de la captura incidental en la pesca de atún con palangre detectando que entre los 19º 00 ́ a 22º 00 ́ Lat. N se realizo la mayor concentración del esfuerzo, caracterizadas por los promedios más altos de la temperatura superficial del mar )27º-30ºC). La composición de la captura obtenida por esta pesquería se clasifico en cuatro grupos de especies: atunes (39.62%) escama (50.77%) peces de pico (7.84%) y tiburones (1.78%). Registró en las franjas latitudinales como en las temporadas con bajos valores de la temperatura superficial de mar, la flota palangrera modifica la longitud de los reinales, para que además de la especie objetivo se incluya a especies como el pez espada Xiphias gladius, el atún aleta azul y el atún patudo, cuya distribución es típica de aguas más frías y/o en los estratos más profundos de la columna de agua. ANTECEDENTES

10 Xolaltenco, K. & Dreyfus, M.L. (2010) Esfuerzo pesquero Para explicar las diferencias en la eficiencia, se consideraron las siguientes variables explicativas: Variables explicativas: Barco Carnada equipo, Área trimestre tipo de anzuelo Temperatura número de anzuelos calados longitud total del palangre longitud reinal duración del viaje (número de días) número de lances por viaje horas de calado horas de reposo horas de cobrado ANTECEDENTES

11 JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

13 Figura 1. Zona Económica Exclusiva mexicana del Golfo de México y Mar Caribe.. Los puntos rojos representan los principales puertos de la flota atunera mexicana Golfo de Mexico AREA DE ESTUDIO

14

15 De acuerdo con el conocimiento previo que se tiene de los pelágicos mayores que se capturan de manera incidental en la pesquería del atún con palangre se desconoce la asociación con algunas de las variables biológico-pesqueras, se plantea la hipótesis que HIPOTESIS Si las especies de picudos (marlín azul, marlín negro, marlín rayado y pez vela) parecen presentar las mismas preferencias ambientales, entonces serán éstas determinarán un patrón de distribución claramente perceptible. Si los registros de las temperaturas son bajos (menores a 27°C) se espera encontrar bajos valores en los registros de las capturas por unidad de esfuerzo en los meses de octubre a enero. Se considera las otras variables biológico-pesqueras tienen influencia significativa en la captura, entre las que podemos incluir: el barco, carnada, trimestre, equipo, numero de lances por viaje, duración del viaje entre otras.

16 Determinar las condiciones ambientales que favorecen las capturas incidentales de pelágicos mayores en la pesca del atún con palangre en el Golfo de México y predecir su distribución espacio-temporal para contribuir con la información científica que ayude a mitigar la captura incidental. OBJETIVOS General

17 Caracterización ambiental del Golfo de México a través del uso de información derivada de imágenes de satélite Particulares Determinar la variabilidad interanual y estacional de los pelágicos mayores que son capturados incidentalmente por la flota mexicana que opera en el Golfo de México. Determinar la distribución espacio-temporal de las capturas incidentales y su relación con las variables ambientales. Elaborar un modelo de pronóstico de las capturas incidentales mediante los modelos Lineales generalizados Evaluar el desempeño del modelo estadístico en la predicción de las capturas incidentales. OBJETIVOS

18 MATERIAL Y METODOS Datos Pesqueros

19 Variables cuantitativas: Número de anzuelos calados Número de días (duración del viaje) Horas calado Horas reposo Horas cobrado Longitud total del palangre Longitud reinal Número de lances por viaje Temperatura. Variables de tipo Factor: Área Barco Carnada Equipo Trimestre Tipo de anzuelo Datos Pesqueros MATERIAL Y METODOS

20 Datos Ambientales

21 Estandarización de las tasas de capturas Análisis de la información MATERIAL Y METODOS Donde: CPUE= Captura Por Unidad de Esfuerzo NoInd=Numero de individuos Anz=Anzuelos

22 Distribución de las tazas de capturas MATERIAL Y METODOS Análisis de la información

23 Patrones de distribución de los organismos Espacio (longitud y latitud) Tiempo (año, trimestre, mes, estación y/o días) Ambiente (temperatura, salinidad, producción primaria, etc.) variables operacionales (esfuerzo de pesca) ya sea, de forma directa o en los términos de interacción de dos variables (ej. longitud-latitud, latitud-año, etc.). MATERIAL Y METODOS Análisis de la información

24 MATERIAL Y METODOS Y= βo + β 1 X 1 + · · · + β k X k + e MODELOS LINEALES GENERALIZADO Cuya expresión es: Donde: Y= Variable dependiente X 1,X 2 = Variables independientes (predictora) Β 1, β 2 = son los pasos que determinan la contribución cada variable independiente e = factor aleatorio Análisis de la información

25 MATERIALES Y METODOS El primer enfoque que se propone un modelo base de la siguiente manera: Análisis de la información

26 MATERIAL Y METODOS El segundo será un MGL de la familia de distribución Poisson Para evaluar cual es el mejor para predecir la capturas incidentales se utilizara: Valor de varianza residual Criterio de información Akaike (AIC) Valores de R2 para medir el ajuste de los datos calculados VS datos Observados Lo valores de probabilidad de CHI Cuadrada(X2) El porcentaje de varianza explicado del modelo con las variables predictivas Análisis de la información

27 Cronograma de actividades CURSOS12345678 ASIGNATURA OPTATIVA IX ASIGNATURA OPTATIVA IIX TRABAJO DE INVESTIGACION IX TRABAJO DE INVESTIGACION IIX ESTANCIA DE INVESTIGACION IX AYUDANTIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA IX TRABAJO DE INVESTIGACION IIIX ESTANCIA DE INVESTIGACION IIX AYUDANTIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA IIX TRABAJO DE INVESTIGACION IVX ESTANCIA DE INVESTIGACION IIIX AYUDANTIA EN INVESTIGACION Y DOCENCIA IIIX TRABAJO DE INVESTIGACION VX ESTANCIA DE INVESTIGACION IVX ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS IX TRABAJO DE INVESTIGACION VIX ESTANCIA DE INVESTIGACION VX ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS IIX TRABAJO DE INVESTIGACION VIIX ARTICULO EN PUBLICACION NACIONAL INDEXADA IX TRABAJO DE INVESTIGACION VIIIX ARTICULO EN PUBLICACION INTERNACIONAL INDEXADA IX REDACCION Y ELABORACION DE TESIS DOCTORALX


Descargar ppt "EFECTO DE LA VARIABILIDAD AMBIENTAL EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS CAPTURAS INCIDENTALES DE LA PESQUERÍA DEL ATÚN ALETA AMARILLA EN EL GOLFO."

Presentaciones similares


Anuncios Google