La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Formulación del Estado de Flujos de Efectivo Análisis y Casuística Lic. Ricardo Izquierdo Cedeño.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Formulación del Estado de Flujos de Efectivo Análisis y Casuística Lic. Ricardo Izquierdo Cedeño."— Transcripción de la presentación:

1 Formulación del Estado de Flujos de Efectivo Análisis y Casuística Lic. Ricardo Izquierdo Cedeño

2 Estado de Flujos de Efectivo 2 ¿Qué es el Estado de Flujos de Efectivo? + Fuentes de efectivo (o equivalentes) - Rubros en que se gasta el efectivo (o equivalentes) = Saldo del efectivo (o equivalentes) Sirve a los usuarios de los EEFF para la rendición de cuentas y toma de decisiones.

3 Estado de Flujos de Efectivo 3 ¿Qué preguntas responde? -¿Cuánto fue el efectivo generado por las operaciones de la entidad? -¿La entidad es capaz de generar efectivo para sus gastos operativos? -¿Cuál ha sido el origen de los fondos utilizados para realizar inversiones? -¿Qué aplicación se ha dado al efectivo de las operaciones?

4 Estado de Flujos de Efectivo 4 Algunas definiciones importantes ¿Qué es el efectivo? Es el dinero en caja y los depósitos a la vista. ¿Qué son los equivalentes de efectivo? Son las inversiones de corto plazo y alta liquidez, fácilmente convertibles a montos conocidos de efectivo y que presentan un riesgo insignificante a las variaciones de valor.

5 Estado de Flujos de Efectivo 5 Algunas definiciones importantes ¿Qué son los flujos de efectivo? Son los flujos de entrada y salida de efectivo y equivalentes de efectivo.

6 Estado de Flujos de Efectivo 6 Objetivos del Estado de Flujos de Efectivo -Conocer los movimientos del efectivo (o sus equivalentes) y sus saldos. -Evaluar la capacidad de generar flujos para atender gastos corrientes, las inversiones y el servicio de la deuda. -Conocer el origen y destino de los ingresos propios, los recursos de transferencias o de financiamientos. -Medir la gestión financiera de la entidad.

7 Estado de Flujos de Efectivo 7 Importancia -Es útil para la planeación, permite al analista concentrar la atención en las fuentes y salidas de efectivo. -Su trascendencia depende de la interpretación de su información. -Permite una primera aproximación para la revisión de la información sobre los flujos de efectivo.

8 Estado de Flujos de Efectivo 8 Ciclo del efectivo Captación de recursos financieros propios (RDR, OIM) Donaciones recibidas (corrientes, de capital) Transferencias recibidas (recursos ordinarios, canon, renta de aduanas, otras entidades) Endeudamiento (interno, externo) Aplicación de recursos (gasto corriente, inversión, de financiamiento) Ciclo del efectivo Entradas y salidas Actividades de Operación -Remuneraciones -Bienes corrientes -Servicios -Otros Actividades de Inversión -Estudios -Equipamiento -Obras públicas Actividades de Financiamiento -Intereses -Amortizaciones -Otros gastos

9 Estado de Flujos de Efectivo 9 Criterios básicos para la formulación Percibido vs. Devengado El EFE se formula con el método de lo Percibido, desplaza al Devengado. Giro principal o habitual de la entidad La clasificación de las operaciones depende del giro de la entidad. Por ejemplo: para la mayoría de entidades el manejo de activos fijos se considera como actividades de inversión, para otras no.

10 Estado de Flujos de Efectivo 10 Relación del Estado de Flujos de Efectivo con otros Estados Financieros Estado de Gestión Muestra como se han producido los cambios durante un período respecto a los ingresos y gastos operativos; así como de los ingresos y gastos extraordinarios. Muestra el resultado obtenido durante un período. Se basa en el método del Devengado. Estado de Flujos de Efectivo Muestra las variaciones respecto a los flujos de efectivo en un período, tiene como límites un saldo inicial y un saldo final de Caja. No considera operaciones que no impliquen flujos de efectivo. Se basa en el método de lo Percibido. Balance General Muestra las fuentes de financiamiento existentes, provenientes de recursos de terceros. Muestra además la aplicación de los recursos y como se encuentran posicionados en la estructura financiera de la entidad. Se basa en el método del Devengado. Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Muestra las variaciones producidas en el Patrimonio Neto como producto de la gestión de la entidad. -Variación en activos fijos -Variación en endeudamiento -Ingresos operativos -Egresos operativos -Resultado del ejercicio (método indirecto) Transacciones en Efectivo

11 Estado de Flujos de Efectivo 11 Actividades de Operación Agrupa los flujos relacionados, con las transacciones propias del “giro” de la entidad. Normalmente, determinan el déficit o superávit. Entre estos flujos están los generados en procesos de compras, ventas de bienes y servicios, pagos al personal; con menor frecuencia, ingresos y egresos extraordinarios.

12 Estado de Flujos de Efectivo 12 Actividades de Operación Ejemplos : -Cobros impuestos, contribuciones, multas. -Cobros por venta de bienes y servicios. -Cobros por transferencias corrientes. -Cobros de regalías y derechos. -Pagos a proveedores de bienes y servicios. -Pagos a los trabajadores. -Cobros y pagos de las empresas de seguros por primas y reclamos. -Cobros o pagos en relación con liquidaciones de litigios.

13 Estado de Flujos de Efectivo 13 Actividades de Inversión Estas actividades se refieren a la aplicación del efectivo para la adquisición de activos no financieros, inversiones financieras de largo plazo y el producto de sus enajenaciones. Estos flujos muestran el grado en que han servido para crear los recursos con que se contribuirá a la dación de los servicios públicos futuros.

14 Estado de Flujos de Efectivo 14 Actividades de Inversión Ejemplos : -Pagos por adquisición de inmuebles, maquinaria, equipo, intangibles y otros (y cobros por su enajenación). -Pagos por adquisición de títulos patrimoniales, títulos de deuda (y cobros por su venta). -Anticipos a contratistas de obras. -Pagos (cobros) por contratos a futuro, contratos a plazo, contratos de opciones.

15 Estado de Flujos de Efectivo 15 Actividades de Financiamiento Comprende los flujos provenientes de emisiones de títulos de deuda, sobregiros bancarios, préstamos, deuda financiera para la compra de activos fijos y sus respectivos reembolsos. Su presentación adecuada permite predecir la demanda de flujos de efectivo futuros con que atender a los proveedores de capital de la entidad.

16 Estado de Flujos de Efectivo 16 Actividades de Financiamiento Ejemplos : -El producto en efectivo proveniente de la emisión de títulos de deuda, préstamos, pagarés, bonos y otros préstamos de corto o largo plazo. -Los pagos para reducir la obligación pendiente con respecto a un contrato de arrendamiento financiero. -Los reembolsos en efectivo de los montos recibidos en préstamos.

17 Estado de Flujos de Efectivo 17 Estructura

18 Estado de Flujos de Efectivo 18 Estructura

19 Estado de Flujos de Efectivo 19 Operaciones que no implican movimientos de efectivo El Estado de Flujos de Efectivo se debe presentar según los requerimientos de la NIC 07, NIC-SP 02 y el Instructivo N° 05. Por lo tanto, no debe contener transacciones que no impliquen movimientos de efectivo, como: -Conversión de deuda en capital.

20 Estado de Flujos de Efectivo 20 Operaciones que no implican movimientos de efectivo -Adquisición de activos fijos asumiendo pasivos directamente relacionados o mediante arrendamiento financiero. -Activos corrientes o gastos adquiridos con pasivos directamente relacionados. -Ingresos tributarios y no tributarios no cobrados. -Donaciones y transferencias en bienes. -Altas y bajas de bienes por sobrantes de inventario.

21 Estado de Flujos de Efectivo 21 Método de formulación: Directo 1.Cobranza de Impuestos, Contribuciones y Derechos Administrativos 2.Cobranza de Aportes por regulación 3.Cobranza de Venta de Bienes y Servicios y Renta de la Propiedad 4.Donaciones y Transferencias Corrientes Recibidas 5.Otros 1.Pago a Proveedores de Bienes y Servicios 2.Pago de Remuneraciones y Obligac. Sociales 3.Pago de Otras Retrib. Complementarias 4.Pago de Pensiones y Otros Beneficios 5.Pago por Prestaciones y Asistencia Social 6.Donaciones y Transferencias Corrientes Otorgadas 7.Otros 1.Cobranza de Venta de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 2.Cobranza de Venta de Otras Cuentas del Activo 3.Otros 1.Pago por Compra de Inmuebles, Maquinaria y Equipo 2.Pago por Construcciones en Curso 3.Pago por Compra de Otras Cuentas del Activo 4.Otros 1.Donaciones y Transferencias de Capital Recibidas 2.Cobranza por Colocaciones de Valores y Otros Documentos 3.Préstamos Internos y/o Externos 4.Otros 1.Donaciones y Transferencias de Capital Entregadas 2.Amortización de Préstamos e Intereses 3.Otros Actividades de Operación Flujo neto de actividades de operación Actividades de Inversión Flujo neto de actividades de inversión Actividades de Financiamiento Flujo neto de actividades de Financiamiento ENTRADAS DE EFECTIVOSALIDAS DE EFECTIVO

22 Estado de Flujos de Efectivo 22 Método de formulación: Indirecto Superávit o déficit Provisiones del ejercicio 1.Depreciación del ejercicio 2.Amortización de intangibles 3.Provisión de CTS 4.Provisión de cobranza dudosa Aum/Dismin. Activos Ctes. 1.Aumento /Disminución cuentas por cobrar 2.Aumento /Disminución por existencias +/- Aum/Dismin. Pasivos Ctes. 1.Aumento /Disminución obligaciones Tesoro Público 2.Aumento /Disminución en tributos por pagar 3.Aumento /Disminución en remuneraciones por pagar 4.Aumento /Disminución en cuentas por pagar Aum/Dismin. Otras Cuentas 1.Costo por ventas de activo (gastos extraordinarios) 2.Transferencias de bienes de muebles y enseres 3.Depreciación en exceso 4.Otros Flujo neto activ. Operac. +/-

23 Estado de Flujos de Efectivo 23 Escenarios

24 Estado de Flujos de Efectivo 24 Instructivo Contable Nº 5: Estado de Flujos de Efectivo Método Se elabora usando el Método Directo. Este método provee información útil para estimar flujos de efectivo futuros, revela información de las grandes clases de entradas y salidas de efectivo o su equivalente. Forma y Contenido Es un reporte gerencial y se presenta en dos columnas, divididas en actividades de operación, inversión y financiación.

25 Estado de Flujos de Efectivo 25 Instructivo Contable Nº 5: Estado de Flujos de Efectivo Instrucciones Complementarias Se debe presentar el EFE según este Instructivo acorde con la NIC Nº 7. Los flujos de partidas extraordinarias, o ingresos y gastos de ejercicios anteriores, deben clasificarse según corresponda. Mediante Notas deben revelarse: i) los montos de efectivo que no estén disponibles para ser usados; ii) incrementos de flujos para aumentar la capacidad operativa.

26 Estado de Flujos de Efectivo 26 Instructivo Contable Nº 5: Estado de Flujos de Efectivo Flujos en moneda extranjera Los flujos resultantes de transacciones en moneda extranjera, deben registrarse en la moneda en la que informa la entidad, multiplicando el monto en la moneda extranjera por el tipo de cambio entre la moneda local y la moneda extranjera, vigente en la fecha de flujo de efectivo.

27 Estado de Flujos de Efectivo 27 Algunos conceptos… útiles

28 Estado de Flujos de Efectivo 28 Algunos Conceptos

29 Estado de Flujos de Efectivo 29 Algunos Conceptos Método de lo Devengado, por el cual las transacciones son reconocidas cuando ocurren, y no únicamente cuando se efectúa su cobro o pago en efectivo o su equivalente. Activo, son los recursos controlados por la entidad como consecuencia de hechos pasados y de los cuales se espera que fluirán a la entidad beneficios económicos futuros o un potencial de servicio. Proveen a las entidades de los medios para que éstas alcancen sus objetivos

30 Estado de Flujos de Efectivo 30 Algunos Conceptos Pasivo, son las obligaciones presentes, que provienen de hechos pasados y cuya liquidación representará un flujo de recursos que llevan incorporados beneficios económicos o un potencial de servicio. Gasto, son reducciones en los beneficios económicos, ocurren durante el ejercicio y toman la forma de flujos de salida o consumo de activos o incurrencia en pasivos y producen una disminución en el activo neto/patrimonio.

31 Estado de Flujos de Efectivo 31 Algunos Conceptos Ingreso, constituidos por el flujo de entradas de beneficios económicos o de un potencial de servicios, que tienen lugar durante el ejercicio y aumentan el activo neto/patrimonio. Activo Financiero, todo activo constituido por: i) efectivo; ii) un derecho contractual de recibir efectivo u otro activo financiero, de otra entidad; ii) un derecho contractual de intercambiar títulos financieros con otra entidad, en condiciones que son potencialmente favorables; iv) un título patrimonial de otra entidad.

32 Estado de Flujos de Efectivo 32 NICSP Nº 03: Superávit o Déficit Neto del Ejercicio, Errores Sustanciales y Cambios en las Políticas Contables Errores sustanciales, errores descubiertos en el ejercicio corriente y que son de tal importancia que no se podría seguir considerando que los EEFF de uno o más ejercicios anteriores han sido confiables en la fecha de su emisión. Tratamiento Referencial, el monto de la corrección de un error sustancial de ejercicios anteriores se presenta ajustando el saldo de apertura de los superávits o déficits acumulados.

33 Estado de Flujos de Efectivo 33 NICSP Nº 5: Costos de endeudamiento Activo Pre-Habilitable, toma un período de tiempo sustancial para quedar listo para el uso o venta al que está destinado. Tratamiento referencial, los costos de endeudamiento deben reconocerse como gasto en el ejercicio en que se incurran. Tratamiento alternativo, los costos de endeudamiento directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de una activo pre-habilitable deberán capitalizarse como parte del costo del activo. Inicio de la capitalización, cuando: i) se incurra en desembolsos para el activo; ii) se incurra en costos de endeudamiento; iii) las actividades para preparar el activo se encuentren en proceso. Cese de la capitalización, cuando las actividades para preparar el activo para el uso al que está destinado, hayan culminado.

34 Estado de Flujos de Efectivo 34 NIC Nº 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera Moneda funcional, moneda del entorno económico en que opera la entidad. Moneda extranjera, cualquier moneda distinta de la moneda funcional. Moneda de presentación, moneda en que presenta los estados financieros. En cada fecha de balance: (a) las partidas monetarias en ME se convertirán utilizando el TC de cierre; b) las partidas no monetarias en ME, se convertirán utilizando el TC en la fecha de la transacción.

35 Estado de Flujos de Efectivo 35 NIC Nº 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera Las partidas monetarias, contienen el derecho a recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija de unidades monetarias. Lo contrario es una partida no monetaria. Una diferencia de cambio aparece cuando se tienen partidas monetarias, como consecuencia de una transacción en ME, y se haya producido una variación en el TC entre la fecha de la transacción y la fecha de liquidación. Las diferencias de cambio, se reconocerán en el resultado del ejercicio.


Descargar ppt "Formulación del Estado de Flujos de Efectivo Análisis y Casuística Lic. Ricardo Izquierdo Cedeño."

Presentaciones similares


Anuncios Google